lunes, octubre 30, 2006

La carta escondida

Un inmigrante de Costa de Marfil deja ocho hojas manuscritas antes de abandonar el centro de Fuerteventura, en las que relata su huida de África y alaba el trato recibido a su llegada a España

JUAN MANUEL PARDELLAS - Santa Cruz de Tenerife
EL PAÍS - España - 30-10-2006

Los policías adscritos al centro de internamiento de extranjeros (CIE) de El Matorral, el antiguo cuartel de la Legión en Fuerteventura, descubrieron hace meses ocho hojas de papel, manuscritas en mayúsculas por una cara, debajo de uno de los colchones, cuando hacían labores de acondicionamiento para alojar a más inmigrantes. La carta, escrita con buena caligrafía y en un español aceptable, pudo haber estado ahí varias semanas, después de que un africano no identificado que asegura ser de Costa de Marfil pasara en este centro varias semanas. El autor explica que ha decidido escribir esta carta "para que todo el mundo sepa lo que está pasando en algunos países".El documento fue colgado en el tablón de anuncios del CIE y varios agentes guardan copia en sus carteras, pero ésta es la primera vez que se la ceden a un medio de comunicación. A lo largo de ocho folios, el inmigrante anónimo describe su historia personal, desde su vida en Costa de Marfil, el paraíso mundial del cacao, en el que más del 40% de la población no tiene ni carné de identidad, hasta el levantamiento popular de septiembre del año 2002, que provocó el desplazamiento de más de un millón de personas. "El país se partió en dos", describe este testigo directo: "Gente muriendo como los animales atravesadas a cuchillo". El protagonista describe cómo se refugió en una iglesia con sus hijos y lamenta haber abandonado al resto de su familia ante la voracidad de la revuelta.
Para huir de esta situación, relata cómo un europeo le ayudó a llegar hasta Bamako (Malí), donde residió tres semanas, tras las que el mismo hombre de raza blanca decide unirlo a un grupo de africanos de distintas nacionalidades y llevarlos a todos hasta Mauritania. El marfileño reconoce que en este punto comenzó su tragedia: "Conocimos a un hombre de negocios sucios, marroquí que nos prometió viajar a Canarias, pero cogió el dinero y desapareció", abandonándolos en el desierto.
"Estuvimos tres semanas; algunos murieron en busca de agua, es horrible", recuerda mientras escribe con cuidada caligrafía en un rincón del CIE de Fuerteventura. "Los moros nos hicieron cosas que no hacen ni a sus paisanas", en referencia a los abusos sexuales a los que fueron sometidos todos los varones del grupo a manos de pasadores de inmigrantes. "Caminamos más de 60 kilómetros hasta llegar a una playa para embarcar en la patera", continúa el relato, que no ahorra detalles de cómo se vive realmente la tortura del desierto: "Si alguno de nosotros se queda atrás, se pierde, no hay que parar; por fin llegamos a la playa, con la barriga vacía, sin agua y sin comida". Del grupo inicial de 25, dos jóvenes mueren y una mujer se quedó atrás, aunque finalmente sólo embarcaron 21, tras unas horas escondidos en la arena. "Gracias a Dios, después de 18 horas vino la Guardia Civil española con un helicóptero y un barco para guiarnos al puerto de Fuerteventura", donde los agentes del instituto armado "nos dieron café con galletas, ropas, zapatos, cuchillas de afeitar y otras cosas".

El relato describe todo el proceso de identificación y traslado al centro de internamiento de El Matorral, hasta que llega el momento de ducharse: "No lo habíamos hecho desde hacía más de un mes; empezamos a cantar, creo que algunos comenzaron a olvidar aquí los sufrimientos del desierto y otros empezaron a llorar". Sin embargo, "esa noche nadie podía dormir" por la tensión de todos los meses anteriores. "Doy las gracias al Estado español y especialmente al grupo de extranjeros del Cuerpo Nacional de Policía", se lee literalmente en la hoja 5. "La primera palabra que sale de mi boca es: Gracias España".

En el momento en que este joven ingresó, en el CIE de Fuerteventura había "unos setecientos hombres", cuya relación con los agentes este escritor anónimo califica de "buena; la policía siempre ha tenido paciencia para ayudarnos a todos; hasta hablan idiomas africanos", se sorprende. "¡Son unos fenómenos, formidables!". Según reconoce, "la mayoría de los africanos que hayan pasado por este centro no olvidarán a estos policías" y reivindica el reconocimiento general de su labor: "Me gustaría que todo el mundo sepa lo que están haciendo estos policías por los africanos".
El inmigrante marfileño reconoce que, tras la etapa de huida de sus países, las torturas que sufren a manos de las redes de traficante en el desierto y el ver morir a tanta gente en el intento, la estancia en el centro de Fuerteventura "nos hace recuperar la mente y nos tranquiliza; nos preparan para empezar una nueva vida". En su despedida, el autor recuerda especialmente a uno de los agentes: "A mi buen amigo, no sé cómo se llama. Nunca olvidaré su cara, su voz y las buenas palabras que me ha dicho; a todos los tendré en mi corazón".

La carta termina con la siguiente reflexión: "No sé cómo explicarlo a los que no han pasado por aquí. Tampoco diré nada grandioso. Sólo espero que todo el mundo sepa que los africanos están sufriendo tantas dificultades en sus países que salen a buscar una nueva vida. Están viajando peligrosamente para salvar sus vidas y tener un buen futuro. Todo esto se supera poco a poco, con la ayuda de la policía del centro de extranjeros de Fuerteventura. Yo sólo quiero pedir a la gente que dé muchas gracias a los policías del centro. España".

(La carta apareció meses después de que su autor abandonara la isla rumbo a una ciudad peninsular)

miércoles, octubre 25, 2006

Nuevas lapidaciones

Amnistía lanza una campaña para frenar la ejecución por lapidación de siete mujeres en Irán
La organización cree que en mayo fue ejecutada por este método una pareja

YASMINA JIMÉNEZ (elmundo.es)

MADRID.- "Siete mujeres corren riesgo de ejecución por lapidación en Irán". De este modo comienza la carta que Amnistía Internacional espera que firme el mayor número posible de internautas urgentemente. Después, la ONG enviará las rúbricas al líder de la República Islámica de Irán para que conmute la condena a estas mujeres.
La organización defensora de los derechos humanos explica que "el país islámico trata el adulterio como un delito castigado con la pena de muerte por lapidación -según recoge el artículo 83 de su Código Penal- violando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantiza el derecho a la vida y prohíbe la tortura".
En la campaña lanzada por la ONG se intenta frenar la muerte de Parisa, Iran, Khayrieh, Shamameh, Kobra, Soghra y Fatemeh, que "han sido injustamente condenadas a la pena más cruel, inhumana y degradante, la de la pena de muerte".
La víctima condenada a morir lapidada es envuelta en una sábana blanca y enterrada hasta la cintura o el cuello para sufrir una muerte lenta y dolorosa mientras es apedreada con piedras no excesivamente grandes -como exige la ley islámica-, para evitar la muerte con el primer golpe.
La ley islámica deja clara su postura en cuanto a las relaciones extramatrimoniales y los castigos que se aplican, sobre todo en el caso de las mujeres, las principales víctimas. Cuatro testigos deben descubrir a la pareja en el acto y denunciarlo. En muchos casos, si ambos adúlteros están casados, son ejecutados en público; si están solteros, cada uno recibe cerca de un centenar de latigazos.

Otra historia reciente

En la carta que enviará Amnistía a Irán se denuncia la muerte de un hombre y una mujer en mayo de 2006 mediante este método. A pesar de que en diciembre de 2002 el presidente de la magistratura anunció la suspensión de las ejecuciones por lapidación, los informes recibidos por la organización indican que la pareja ha sido ejecutada.
La ONG recuerda a las autoridades iraníes que el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha explicado claramente que tratar el adulterio y la fornicación como delitos es contrario a las normas internacionales de derechos humanos, y que, por tanto, la imposición de la pena de muerte de este tipo constituye un incumplimiento del compromiso contraído por Irán en virtud del artículo 6.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, según el cual "sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos".

martes, octubre 24, 2006

Suspendida la ayuda alimentaria a Angola

Según el Programa Mundial de Alimentos, la contribución de los donantes se ha reducido en un 78%. La escasez de alimentos se suma a problemas como las minas antipersona, que entorpecen la reconstrucción del país.

Canal Solidario (24.10.2006)

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU ha anunciado que por falta de fondos tendrá que dejar de ofrecer ayuda y programas alimentarios a Angola a finales de este año, después de tres décadas de ayuda al país desde 1976, según informa un comunicado de la ONU. En este sentido, el PMA inició conversaciones con el Gobierno angoleño para tantear la posibilidad entregar las partidas de alimentos restantes a las instituciones estatales para que procedan a su almacenamiento, transporte y distribución. El PMA tiene al menos 13.200 toneladas de alimentos en centros en Luanda.Además de estas reservas se espera que otras 3.800 toneladas de alimentos lleguen en un breve periodo al país, mientras que el PMA cuenta con fondos para distribuir 3.000 toneladas de ayuda alimentaria al programa de retorno de refugiados."El objetivo de PMA siempre ha sido entregar la responsabilidad de repartir la ayuda alimenticia y las partidas al desarrollo al Gobierno de Angola", explicó la directora de PMA en Angola, Sonsoles Ruedas, que lamenta que debido a una disminución de las contribuciones de donantes "apresuraron el proceso de entrega" de la responsabilidad a las autoridades angoleñas.A pesar de que el Gobierno "ya ha empezado a hacerse cargo de la alimentación en las escuelas en todo el país" y que Angola lleva más de cuatro años sin guerra, Ruedas explicó que "el desminado de los campos y la reposición de infraestructuras es un proceso que consume mucho tiempo".La actual operación de PMA, valorada en 90 millones de dólares estadounidenses, comenzó a funcionar en abril de 2006 y se preveía que siguiera operando hasta marzo de 2009; sin embargo, las contribuciones de donantes sólo alcanzaron 19,5 millones de dólares estadounidenses, una reducción del 78%.Atender a enfermos, menores y mujeres embarazadasPor ello, en septiembre, el PMA empezó a suspender distribuciones de alimentos a 700.000 angoleños, incluidos 220.000 niños de programas de alimentación en las escuelas. Otros beneficiarios del PMA perjudicados por la suspensión incluyen embarazadas, madres lactantes y menores de cinco años, así como enfermos de VIH, tuberculosis y pelagra.Por su parte, mientras que el servicio de transporte aéreo se verá suspendido a finales de noviembre de 2006, otro proyecto destinado a la reconstrucción de puentes en zonas de asentamientos en el este del país cuenta con la suficiente financiación para continuar trabajando hasta finales de enero de 2007.Cuando la guerra terminó en 2002, el PMA asistió en las tareas de reconstrucción y repatriación de los refugiados angoleños, que todavía hoy continúan. Se esperan que más de 80.000 refugiados vuelvan a sus hogares procedentes de campos en Zambia, Namibia y República Democrática del Congo.

Más información:En la página web del Programa Mundial de AlimentosLee más noticias sobre Angola y conoce la realidad del país

miércoles, octubre 11, 2006

Absuelto

La Audiencia Nacional absuelve a un marroquí que estuvo preso en Guantánamo

EFE - Madrid. ELPAIS.es - España - 11-10-2006

La Audiencia Nacional ha absuelto hoy al marroquí Lahcen Ikassrien, que ha pasado tres años y medio de su vida preso en la cárcel estadounidense de Guantánamo. La sala de lo Penal de la Audiencia no ve pruebas que confirmen que Ikassrien formara parte de ningún grupo armado en Afganistán –país donde fue detenido-, ni que recibiera formación militar o paramilitar en el régimen de los talibán. La Fiscalía había pedido para él ocho años de prisión por pertenecer a Al Qaeda. Según ha explicado el tribunal, a principios de noviembre de 2000, Ikassrien viajó a Estambul (Turquía), donde permaneció unos dos meses; de allí se fue a Kabul, la capital de Afganistán y más tarde viajó a un pueblo del sur del país del que intentó huir cuando, en noviembre de 2001, se produjo el ataque de Estados Unidos en represalia por los atentados del 11-S."Durante los combates, el acusado fue capturado y entregado al ejército de los EE UU, quedando internado en una prisión ubicada en la ciudad afgana de Kandahar hasta que el 6 de febrero de 2002 fue trasladado, con otros prisioneros", a la base de Guantánamo, donde permaneció, "sin ser juzgado", hasta que el 18 de julio de 2005 fue entregado a las autoridades españolas.
En su resolución, el tribunal anula tanto las intervenciones telefónicas a Imad Eddin Barakat, Abu Dahdah -el líder de la célula de Al Qaeda desarticulada en España tras el 11-S, a quien el fiscal acusaba de haber captado a Ikassrien- como los interrogatorios a los que el procesado fue sometido en Guantánamo por dos policías españoles.
Sobre las conversaciones entre "Abu Dahdah" e Ikassrien intervenidas, la sala recuerda que el Tribunal Supremo ya las declaró nulas en la sentencia de 31 de mayo de 2006 que rebajó de 27 a 12 años la pena impuesta por la Audiencia Nacional al primero de ellos. "En consecuencia, tampoco en el presente enjuiciamiento puede utilizarse como medio probatorio las intervenciones telefónicas declaradas nulas en el precedente y aludido procedimiento penal", según señala la sentencia.
En cuanto al interrogatorio al que dos policías españoles sometieron a Ikassrien y a otros presos en Guantánamo, la sala recuerda que "el resultado de las pesquisas allí recabadas ha sido invalidado" por el Tribunal Supremo en la sentencia del pasado mes de julio que absolvió al llamado talibán español, el ceutí Hamed Abderrahmán, que también estuvo en la base norteamericana en Cuba.
Así, "toda diligencia o actuación practicada en ese escenario debe ser declarada totalmente nula y como tal inexistente; ello supone tener por inexistente la denominada entrevista policial, lo que en realidad fue un interrogatorio porque éste se produce en una situación de desigualdad: una parte pregunta y la otra responde y en este caso el que respondía estaba, además, privado de libertad".
En consecuencia, el tribunal declara nula la investigación policial desarrollada en Guantánamo "al no estar revestidas de las suficientes garantías para ser consideradas propiamente como declaraciones de un detenido, puesto que no figura documentalmente que al acusado se le informara de los derechos establecidos en el artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal".
Ikassrien estaba en libertad en España desde el pasado 28 de julio, un día después de que la propia Fiscalía solicitase su excarcelación a causa de la sentencia del Tribunal Supremo que absolvió a Hamed Abderrahmán.

domingo, octubre 08, 2006

Asesinato de una periodista en Rusia

Indignación internacional

JAMEY KEATEN. Associated Press. PARIS -

El asesinato de una periodista rusa causó conmoción a nivel mundial el domingo, y surgieron llamados a las autoridades moscovitas a actuar contra los asesinos en medio de nuevas dudas en torno a la libertad de prensa bajo el gobierno del presidente Vladimir Putin.
El asesinato el sábado de Anna Politkovskaya, fuerte crítica de las políticas rusas en Chechenia, ocurrido en un elevador de su edificio de departamentos, generó fuertes condenas a nivel internacional y agregó otro nombre a la creciente lista de periodistas asesinados este año.
La Unión Europea le pidió a las autoridades rusas que realicen "una investigación exhaustiva" del asesinato, calificado como un "crimen espantoso".
Erhard Busek, coordinador del Pacto de Estabilidad para el Sur de Europa, le dijo el domingo a la agencia noticiosa austriaca APA que le pedía a los gobiernos y a la sociedad civil que realizaran una campaña de "presión pública" contra las autoridades rusas, para que resuelvan el caso y lograr que los medios trabajen sin intimidaciones.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas, también condenó el asesinato, señalando que era un "ultraje que conmocionará a los periodistas en todo el mundo".
El secretario general de la FIP, Aidan White, dijo que Politkovskaya iba a ser uno de los oradores en el congreso mundial del organismo, a realizarse en Moscú el próximo año.
"Las autoridades rusas deben realizar una urgente y exhaustiva investigación. Debemos saber quién mató a nuestra colega y quién ordenó el ataque", dijo White en un comunicado.
La Asociación Mundial de Periódicos, con sede en París, expresó que el asesinato de Politkovskaya confirmaba que sus temores tenían bases y daba por tierra con las críticas de escépticos, muchos de ellos periodistas.
"Este asesinato es una terrible confirmación... de que ella no estaba inventando sus afirmaciones de estar constantemente bajo riesgo de daño físico", dijo el presidente del organismo, Timothy Balding, en una declaración.
En Washington, el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, manifestó que Estados Unidos estaba conmocionado y entristecido por el asesinato, señalando que Politkovskaya dedicó buena parte de su carrera a exponer los abusos a los derechos humanos y otras atrocidades cometidas en la guerra en Chechenia.

jueves, octubre 05, 2006

El Constitucional critica al INEM por equiparar baja maternal a incapacidad

Algunas administraciones niegan ofertas de empleo a madres en paro mientras dura el permiso

MÓNICA C. BELAZA - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 05-10-2006

Una mujer en paro perdió hace nueve años la posibilidad de ser contratada por tener una baja de maternidad. El Inem la consideró "temporalmente incapaz" durante 16 semanas y no la incluyó en un proceso de selección para unas plazas en las que encajaba perfectamente. Esta práctica, habitual todavía en algunas comunidades autónomas, es inconstitucional. Así lo ha dispuesto el Tribunal Constitucional, que señala la discriminación por razón de sexo cometida por el Inem y afirma que la baja maternal, que está pensada para proteger a la mujer, no puede en ningún caso perjudicarla. Carmen Pérez estaba en paro y embarazada. Era 1997. Estaba inscrita en el Instituto Nacional de Empleo (Inem) como solicitante de trabajo. En diciembre de ese año dio a luz y pidió cobrar la prestación por maternidad, más alta que la de desempleo, como hacen todas las mujeres en esa situación que han cotizado lo suficiente a la Seguridad Social. Al enterarse del permiso maternal, el Inem pasó a considerarla como temporalmente incapaz, y durante las 16 semanas que disfrutó del mismo, Carmen no recibió ninguna oferta de trabajo. Con tan mala fortuna que, justo en ese tiempo, aparecieron 15 plazas para un empleo que encajaba como anillo al dedo con su perfil: la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Granada necesitaba monitores de educación especial. Los requisitos eran tener un título de Formación Profesional II en la especialidad de Educación de Disminuidos Psíquicos y experiencia profesional acreditada de seis meses. Carmen había trabajado en ese ámbito seis años.Cuando se enteró, por unos antiguos compañeros de trabajo, de que iban a salir esas plazas, dio por hecho que el Inem la iba a incluir en la lista. No lo hizo, y Carmen fue a preguntar qué pasaba. Le explicaron que durante la baja maternal quedaba suspendida como demandante de empleo, como un enfermo. Pidió expresamente que la incluyeran, pero el Inem se negó. Carmen empezó entonces una larga lucha ante los tribunales, asesorada por el sindicato Comisiones Obreras, que ha terminado nueve años más tarde con una decisión irrecurrible del Tribunal Constitucional, que confirma que la actuación del Inem fue discriminatoria por razón de sexo.
Las madres no son enfermas
No es la primera vez que le dan la razón a Carmen. Un Juzgado de lo contencioso-administrativo de Granada ya lo hizo, en 2001. La magistrada señaló que equiparar la situación de un trabajador enfermo con una mujer en período de lactancia atentaba contra el principio de igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constitución. El Inem, dependiente del Ministerio de Trabajo, recurrió y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía falló a su favor. La sentencia estableció, siguiendo los argumentos del Abogado del Estado, que cuando una madre está de baja no puede trabajar, como ocurre a los desempleados enfermos, por lo que no tiene sentido que le faciliten ofertas.
El Tribunal Constitucional finalmente ha zanjado el asunto en una sentencia de pasado julio. Resolviendo un recurso de amparo por vulneración de derechos fundamentales, el Alto Tribunal indica que la actuación del Inem supuso una discriminación por razón de sexo. Y que la situación de una desempleada con permiso de maternidad no puede, en ningún caso, equipararse con otro tipo de bajas. Si el permiso maternal para una trabajadora pretende favorecer y proteger la incorporación de la mujer al mundo laboral, cuando está desempleada no puede implicar todo lo contrario, según señala la sentencia. Establece, además, frente a los argumentos del Abogado del Estado, que la mujer no tenía en absoluto la obligación de manifestar expresamente al Inem que deseaba seguir recibiendo ofertas de empleo, puesto que ya lo había hecho en su día al darse de alta en el servicio.
Una portavoz del Ministerio de Trabajo indicó ayer que las competencias en esta materia no le corresponden ya, porque se han descentralizado, y que van a estudiar la sentencia. Fuentes de la consejería de Trabajo de Andalucía aseguraron que en esta comunidad ya se ha modificado el criterio, si bien este periódico comprobó que esta situación es todavía común en varias comunidades, como Madrid y Cataluña, según admitieron fuentes de las respectivas consejerías de Trabajo.