jueves, diciembre 21, 2006

Greenpeace denuncia que el 98% de las víctimas de las bombas de racimo son civiles

ESPAÑA FABRICA Y POSEE ESTE TIPO DE ARMAS
Acusa al Gobierno de comerciar con armas que después desactivan soldados españoles
En Afganistán, se lanzaron paquetes de alimentos similares a un modelo de estas bombas
Se han utilizado en más de una veintena de conflictos y han causado 100.000 muertos

YASMINA JIMÉNEZ (elmundo.es)

MADRID.- Sus colores y formas llamativas las convierten ante los ojos de sus víctimas en un juguete, un frasco de perfume, una lata de refresco o, incluso, en ayuda humanitaria. El envoltorio ilusorio de una bomba de racimo y su gran tasa de error para detonar al contacto con el suelo han transformado a estas armas en la pesadilla latente de la población de cualquier conflicto. Un 98% de las víctimas de este armamento son civiles, especialmente niños.
El uso que se ha hecho de estas bombas en el reciente conflicto del Líbano ha devuelto a la palestra el debate internacional sobre la prohibición de este tipo de armas, que no distingue entre blancos militares o civiles y que continúa cumpliendo su objetivo mucho tiempo después de la finalización del conflicto. La organización Greenpeace ha denunciado en un informe, 'Bombas de racimo: la lluvia de acero. Razones para su prohibición', la utilización de estas armas, sus efectos sobre la población y la relación de España con ellas.
La ONG pone en marcha, con este documento, una campaña para exigir que se prohíba este armamento. "No pedimos nada utópico. Ya se prohibieron las minas antipersonas y queremos que se haga lo mismo con éstas. Además, hay precedentes de países que han comenzado a actuar, como es el caso de Bélgica y Noruega", ha explicado Mabel González, responsable de la campaña de Desarme de Greenpeace, durante la presentación del informe.
La organización también ha denunciado que España es uno de los países que posee y fabrica bombas de racimo. Varias empresas -Expal Explosivos, Instalaza S.A., Santa Bárbara e Internacional Technology S.A.- las producen, pero la falta de transparencia en este comercio hace imposible averiguar los países que las compran. Además, el Ejército español, según reconoce el propio Ministerio de Defensa, tiene un arsenal limitado de esta clase de armas. En concreto, posee dos modelos de fabricación nacional y otro importado de EEUU.
La contradicción española
Mabel González ha asegurado que "el Gobierno español tiene la oportunidad de demostrar su compromiso con la paz prohibiendo la fabricación, la venta, el almacenamiento y el uso de bombas de racimo en territorio español".
Además, ha explicado que llevar adelante estas actuaciones acabaría con la enorme contradicción en la que cae España al comerciar con armas que después tienen que desactivar "los soldados españoles desplegados en misiones de mantenimiento de la paz, una tarea larga, difícil y muy peligrosa".
La composición de estas armas explican su peligrosidad. Una bomba de racimo está formada por un artefacto 'contenedor' que puede ser lanzado desde tierra, mar o aire y que al abrirse durante su trayectoria expulsa entre varias decenas o cientos, dependiendo del modelo, de submuniciones del tamaño de una lata de refresco. En teoría, estallan cuando chocan contra el suelo, pero en un 30% de los casos no es así.
Según González, este armamento ha sido utilizado en 23 conflictos armados y han causado la muerte a más de 100.000 personas. Un ejemplo claro de cómo estas bombas ignoran el alto el fuego continúa siendo Laos, que 30 años después de la guerra sigue cosechando dos o tres víctimas al mes con los explosivos sin detonar.
Soluciones futuras
En Afganistán, el empleo de estas armas unido al hambre de la población generaron una combinación mortal. Los soldados estadounidenses lanzaban desde el aire paquetes de alimentos para los desplazados internos que huían de los combates. Poco después, se dieron cuenta de que la ayuda coincidía con el tamaño y color de las bombas de racimo BLO-97/ B, que se estaban utilizando en los bombardeos. Las advertencias posteriores no impidieron que hubiera víctimas.
Las peticiones de Greenpeace van unidas a la esperanza que aportan los avances en los últimos años en materia de prohibición internacional de ciertos armamentos. El último ejemplo fue el Tratado de Ottawa, de 1997, que prohibió las minas antipersonas. La organización considera que "las bombas de racimo deben someterse a un procedimiento similar".
Por otro lado, la disposición de ciertos países a luchar contra estas bombas hacen vislumbrar un final positivo. En febrero, Bélgica prohibió la fabricación, venta, uso y almacenamiento de bombas de racimo en su territorio. Y en noviembre, Noruega anunció que va a liderar un proceso de negociación internacional encaminado a lograr un tratado para prohibirlas. La primera reunión tendrá lugar el próximo mes de febrero.

martes, diciembre 19, 2006

El Plan África "pervierte" la finalidad de la ayuda y es incoherente con las políticas de desarrollo


El informe ‘La realidad de la Ayuda’ de Intermón Oxfam afirma que contar el alivio de deuda como ayuda al desarrollo distorsiona la cooperación española y se fija en la letra pequeña del Plan África, que es una solución “cortoplacista”.


Silvia Torralba / Redacción Canal Solidario (15/12/2006)


La conclusión de Intermón Oxfam en su informe anual La Realidad de la Ayuda es clara: en la mitad de su legislatura, el Gobierno de Zapatero ha hecho esfuerzos positivos en materia de cooperación al desarrollo pero aún quedan muchas cuestiones que resolver como la coherencia entre políticas, la separación entre condonación de deuda externa y cooperación oficial española al desarrollo, y el tratamiento a temas como la inmigración.Según Intermón Oxfam, la ayuda oficial española ha aumentado hasta alcanzar casi los 2.500 millones de euros y el porcentaje del PIB destinado a cooperación al desarrollo ha pasado del 0,24% al 0,27%. “Sin embargo, el objetivo era alcanzar en 2005 el 0,31% para así cumplir el compromiso del PSOE de llegar al final de la legislatura al 0,6% del PIB”, explica Marta Arias, coordinadora de campañas de la ONG.“España no ocupa el lugar que le corresponde en el ranking de donantes” ya que en la actualidad está “en el quinto lugar por la cola” en el conjunto de estos países, apunta Arias, que advierte que uno de los principales retos del Gobierno español en materia de cooperación es mejorar la calidad de la ayuda y no caer en contradicciones entre sus medidas de ayuda y el resto de sus políticas.
Ejemplo de esto es el llamado Plan África, una iniciativa que el Gobierno impulsó en verano de este 2006 para apoyar el desarrollo de África Subsahariana y controlar la inmigración irregular que llega de esta región. En opinión de Intermón Oxfam, esto refleja un compromiso por parte del Gobierno de Zapatero, aunque es necesario mirar la “letra pequeña” para comprobar que muchas de las medidas son “cortoplacistas”.Según Marta Arias, el plan “tiene medidas apresuradas” y parece más “un plan de África para España que un plan de España para África”, que pone más atención al ‘efecto llamada’ que al ‘efecto huida’. Esto es porque esta iniciativa “atiende a las necesidades energéticas y de diversificación de fuentes de la economía española, a la importancia de asegurar pesca para proveer nuestro mercado y a la actividad de las empresas armadoras de pesca y el sector naviero español”, advierte Arias.Entre las contradicciones que presenta el Plan África destacan casos concretos como el de Senegal, que ha firmado acuerdos con España para recibir inmigrantes deportados a cambio de ayuda para el desarrollo; o el hecho de que España sea en estos momentos “el principal exportador de municiones” en África Subsahariana y venda armamento a países en conflicto o cuyos países vecinos viven situaciones de violencia.Además, países de la zona reciben créditos en calidad de ayuda que les generan aún más deuda externa y los convierten –como en el caso de Uganda y Camerún- en “donantes netos de la economía española”.El alivio de la deuda distorsiona la cooperaciónAdemás de analizar el Plan África, el informe La Realidad de la Ayuda de este año muestra su preocupación por “el peso que el alivio de la deuda tiene en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española”.
En el primer año de ejecución del Plan Director 2005-2008 (pdf) de cooperación española, la ayuda al desarrollo ha aumentado “en términos absolutos en un 22,3%” y la ayuda humanitaria se ha duplicado hasta llegar a 108 millones de euros. Sin embargo, “el 20% del total de la AOD española en 2005 corresponde a las operaciones de cancelación de deuda externa” que, según Intermón Oxfam, asciende a 502 millones de euros.Como explica la ONG, se trata de unas cifras que reflejan la tendencia a nivel mundial ya que en la esfera internacional la ayuda durante 2005 aumentó un 30% contabilizando el alivio de la deuda. “Las cifras de ayuda global están infladas y se reducirían al 9% si se descontara la condonación de deuda de países como Irak y Nigeria”, apunta Marta Arias.Retos de la cooperación españolaPara cambiar esta situación, el Gobierno español se enfrenta al gran reto de apostar por una cooperación al desarrollo de calidad. Según Intermón Oxfam, esto pasa por incrementar la ayuda multilateral que se realiza desde organismos como la ONU y promover mecanismos rápidos y eficaces para prestar de forma inmediata asistencia en acciones humanitarias.Asimismo, Intermón Oxfam insta a poner fin a la ayuda ligada a la contratación de bienes y servicios de empresas españolas como fórmula de ayuda al desarrollo –créditos FAD- porque empobrece aún más a países empobrecidos y endeudados y crea realidades como la de Camerún, que en 2005 sólo dedicó el 1,2% del PIB a sanidad pero pagó a España más de 4,5 millones de euros en la devolución de créditos FAD.Por otro lado, La Realidad de la Ayuda destaca la necesidad de reformar la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para hacerla más ágil y con mayor capacidad de ejecución presupuestaria y profesionalidad y, en el marco del Plan África, apuesta impulsar una AOD sostenida y por promover medidas como la eliminación de subsidios agrícolas en la Unión europea, la libre circulación de medicamentos genéricos a países del sur y la transparencia de las empresas de la industria extractiva española, entre otros.

miércoles, diciembre 13, 2006

Los Bosquimanos volverán al Kalahari

Un tribunal de Botsuana permite a un millar de bosquimanos volver a sus tierras ancestrales

ELPAIS.com / AGENCIAS - Madrid / Lobatse - 13/12/2006


Los Bosquimanos de Botsuana podrán volver al desierto de Kalahari, su tierra ancestral. Un tribunal de ese país africano ha estimado que más de mil bosquimanos fueron expulsados injustamente de la Reserva de Kalahari y que tienen permiso para volver a una tierra que ya ocuparon hace 20.000 años. El tribunal se ha decidido a favor de los Bosquimanos por dos votos a uno. “Es un derecho de los demandantes poder vivir dentro de la reserva siempre y cuando quieran y esa es una victoria maravillosa”,m ha dicho el abogado de los Bosquimanos, Gordon Bennett.
Hace más de 1.500 años, los Bosquimanos ocupaban gran parte del sur de África. Pero primero los bantúes y posteriormente los colonos europeos (holandeses, alemanes e ingleses) fueron diezmando su población y desplazándoles de sus lugares de origen.
En la actualidad, y repartidos por varios países africanos, hay unos 100.000 bosquimanos. Uno de los grupos más conocidos es el de la Reserva de Caza del Kalahari. Desde hace décadas, el Gobierno de Botsuana ha ido sacándalos de la reserva y trasladándolos a asentamientos. Entre otras cosas, actualmente la reserva está destinada al turismo y las exploraciones diamantíferas.
Según la ONG Survival los bosquimanos señalan: "Sólo queremos volver a casa, y cazar y recolectar y vivir en paz como siempre hemos hecho".

lunes, diciembre 11, 2006

Un caimán menos


Ha tardado pero al fin se fue... La justicia ha sido más lenta que la muerte... Ojalá pudiese no descansar en paz.

(La cara, por una vez, sí es el espejo del alma)

martes, noviembre 28, 2006

En Tamil Nadu (India)

Llega la ayuda de emergencia para refugiados tamiles de Sri Lanka

El pasado mes de septiembre, Manos Unidas, a instancias del Rural Uplift Centre (RUC), aprobó un proyecto de emergencia destinado a socorrer a refugiados tamiles huidos de Sri Lanka al estado indio de Tamil Nadu en busca de refugio. Esta población, descendiente de los tamiles que llevaron los ingleses a la isla para trabajar en sus plantaciones de té, son una minoría, enfrentada a la mayoría cingalesa originaria del país. El enfrentamiento se convirtió, a partir de 1983, en un violento conflicto entre el grupo armado separatista Tigres Tamiles, (que utiliza el terror como forma de presión), y el Ejército.La situación se agravó el verano pasado. La carencia de alimentos y el alto grado de inseguridad existente (que casi no les permitía salir de sus casas) llevó a muchos tamiles del noreste del país a correr el riesgo de cruzar el Golfo de Maunar, que separa Sri Lanka de India. Tras vender todas sus posesiones para pagar entre 8.000 y 10.000 rupias (de 145 a 185 euros) por un viaje de tan solo 16 kilómetros, y perder, en ocasiones, a sus hijos o sus mayores ahogados en el océano, los refugiados tamiles llegaron a la isla India de Rameshwaram y fueron alojados en el campo de Mandapam, donde tras ser registrados por los oficiales del campo, se les entregó una tarjeta de identidad. Después de numerosos trámites (gestionados solamente desde Chennai (Madrás), en la Oficina del Comisionado para la Rehabilitación), se les dio el permiso para salir a otros campos establecidos en los diferentes distritos del estado de Tamil Nadu.La Organización RUC (Rural Uplift Centre), tras visitar los campos, que no reúnen unas condiciones mínimas de alojamiento (aseos destrozados y carentes de puertas falta de agua potable…), solicitó la colaboración de Manos Unidas para mejorar la situación de 1.272 refugiados alojados en seis campos: tres de ellos en el Distrito de Kanyakumari, dos en el de Tirunelveli y otro en el de Tuticorin.Manos Unidas atendió la llamada del RUC y envió una partida económica que se ha destinado a facilitar el acceso al agua potable y a proporcionar (o mejorar) los servicios higiénicos. También se ha contribuido al suministro urgente de ropa y artículos para uso doméstico, y a la construcción de aseos y paredes que permitan a las familias refugiadas mantener un cierto grado de intimidad.

viernes, noviembre 24, 2006

Contra SIRIA

El multitudinario funeral de Gemayel se convierte en un clamor contra la injerencia siria en Líbano
Siniora pide a sus ministros que duerman en el edificio gubernamental por temor a más asesinatos

ELPAIS.es / AGENCIAS - Beirut / Madrid - 23/11/2006

Una marea humana ha ocupado hoy el centro de Beirut para participar en el funeral por el ministro de Industria asesinado a tiros hace dos días en la capital libanesa. El cristiano Pierre Gemayel, de 34 años, era uno de los líderes de la frágil coalición que gobierna Líbano que rechazaba la influencia de Siria en la vida social y política del país del cedro. La multitudinaria despedida a Gemayel, tensa pero que no ha derivado en incidentes, se ha convertido en un masivo rechazo a la injerencia del régimen de Damasco.
Desde temprano, centenares de miles de personas han comenzado a congregarse en la Plaza de los Mártires y delante de la catedral de San Jorge, donde se ha celebrado el oficio religioso, en medio de estrictas medidas de seguridad. El ambiente de exaltación patriótica, con banderas libanesas ondeando sin cesar entre cientos de miles de personas, recordaba al vivido en febrero del 2005 en los funerales del ex primer ministro Rafic Hariri, también asesinado con una bomba y cuyos responsables serán juzgados por un tribunal internacional auspiciado por la ONU, posible detonante de la muerte de Gemayel. La llegada del féretro a la catedral portado por sus seguidores ha estado acompañada de aplausos y por el sonido hueco de las campanas de las iglesias que desde temprano habían comenzado a repicar.
La entrada a la catedral ha sido restringida a la familia y a las autoridades, tanto libanesas como extranjeras. Entre estas últimas estaba el ministro francés de Asuntos Exteriores, Philippe Douste-Blazy, el secretario general de la Liga Arabe, Amr Musa, además de embajadores y dignatarios religiosos de todas las comunidades. Eran tantas las personalidades que entraban casi al mismo tiempo a la catedral que los guardaespaldas se abrían paso a codazos. Uno de los momentos más emotivos, por inusual en un país dividido en dos, ha sido las escenade jóvenes cristianos intercambiando con musulmanes signos distintivos de sus formaciones, en una clara señal de reconciliación.
"Somos rehenes de Siria"
Pero la rabia contenida de muchos de los asistentes ha comenzado a exteriorizarse conforme pasaban las horas. A ello ha contribuido también las declaraciones del padre del asesinado que ocupó la presidencia, Amin Gemayel, que ha arengado a la multitud declarando que "la idependencia sólo se podrá conseguir mediante la dimisión de presidente" Lahoud, prosirio y asuente hoy a los funerales para evitar calentar aún más los ánimos. La llegada de los políticos a la catedral ha sido precidida por aplausos y otras por abucheos de los presentes, que se encontraban detrás de una reja frente al templo. Los abucheos han ido dedicados a los diputados de la oposición pro siria, entre ellos Nader Succar, Ali Hassan Jalil y Ali Bassel. Sin embargo, la llegada del jefe del Parlamento, Nabih Berri, también pro sirio, que ha sorprendido a todos, ha sido acogida con aplausos.
El féretro de Gemayel ha sido llevado en brazos desde la sede de las Kataeb (Falanges Libanesas) en el centro de la ciudad hasta la catedral. Ha ido envuelto con la bandera libanesa y la de su partido, de inspiración derechista y cristiana. A medida que el féretro avanzaba se iban oyendo insultos y gritos contra Siria, mientras los presentes portaban pancartas con el lema "Siria, basta de matar al régimen" (libanés), "Somos rehenes de Israel, Siria e Irán" y una foto del presidente sirio, Bachar Al Asar, con el lema "Nos empuja hacia una guerra civil". Otras pancartas iban contra el presidente Emile Lahud (pro sirio), que no ha asistido al funeral "para no poner en aprietos a algunos", según sus palabras. La pancarta prometía a Lahud: "Pronto te veremos ante el tribunal".
"Quisieron matar la juventud, la esperanza. No quieren que vivamos tranquilos", ha afirmado Rend Jayat, una universitaria que desde las nueve de la mañana se encontraba en el centro de Beirut para proclamar que, "aunque musulmana, estoy de corazón con los cristianos en esta tragedia". Una declaración similar hizo Mohamad, otro estudiante: "Sólo buscan provocar disensiones entre los libaneses, pero no lo lograrán". Para la cristiana May Melki, el asesinato de Gemayel es "una gran pérdida no sólo para su familia sino también para el Líbano y su juventud, ya que encarnaba la esperanza". Entre los cánticos entonados por la multitud el más oído ha sido: "Cristianos y musulmanes juntos hasta la eternidad para salvar al Líbano".
Evitar nuevos atentados
Hasta ahora, y ante la tensa situación, los políticos de todas las formaciones se venían esmerando en las últimas horas por contener las reacciones posteriores al asesinato, apelando a la calma e intentando evitar el estallido de violencia entre las cada vez más polarizadas facciones de libaneses que dejó tras de sí la guerra civil (1975-19990).
El primer ministro, Fuad Siniora, apeló de hecho ayer a la unidad y advirtió de que se ha planeado una "secesión" contra Líbano. En una aparición televisiva, Siniora relacionó el sesinato de Gemayel con la clave del conflicto que enfrenta al gobierno con Hezbolá: la pretensión de que un tribunal internacional investigue la muerte de Hariri. Siniora ha pedido a los ministros de su Gobierno que duerman en un edificio del Gobierno durante el tiempo que ocupen sus carteras, por temor a más asesinatos políticos, según informa hoy el diario árabe Al Quds al Arabi.

miércoles, noviembre 15, 2006

Iraq: sigue la matanza

Hallados 65 cadáveres tiroteados en distintos puntos de Iraq

15/11/2006 Actualizada a las 19:40h LA VANGuARDIA

Bagdad. (EFE).- Al menos 65 cadáveres han sido hallados hoy en distintas partes del país con impactos de bala, informaron fuentes del ministerio de Interior y la policía iraquí. Según fuentes oficiales, 50 de los cuerpos sin vida fueron encontrados en Bagdad, 10 en Latifiya, a 60 kilómetros al sur de la capital, cuatro en Faluya, a 55 kilómetros al oeste y uno en Samarra, a 150 kilómetros al norte de Bagdad.

martes, noviembre 14, 2006

"La Vergüenza", una mirada crítica a la inmigración ecuatoriana en España

La ONG Comparte presenta ‘La vergüenza’, un periódico que se adentra en la realidad de la inmigración ecuatoriana, visita a los hijos y abuelas que se quedan atrás y cuestiona a gobiernos y empresas implicados en el proceso migratorio.

Silvia Torralba / Redacción Canal Solidario(13/11/2006)

El sueño de una vida mejor, endeudarse para poder conseguirlo, llegar a un país desconocido, compartir piso con otros inmigrantes, encontrar trabajo y empezar una vida diferente sin olvidar a los que se quedaron atrás... Esta es la historia de miles de personas que en su día decidieron emigrar.Con el propósito de conocer un poco más sus vidas y saber cuáles son las consecuencias de la emigración, la ONG Comparte ha realizado una investigación que le ha llevado a conocer a miles de familias y a entrevistarse con responsables políticos, agentes de policía y organizaciones sociales.En una de estas entrevistas conocieron a Camila, una mujer ecuatoriana que ha estabilizado su situación y ahora desea traer a Barcelona a sus dos hijas. Pero no es tan sencillo. Las dos niñas se quedaron atrás del proceso migratorio al cuidado de su abuela Eva, que durante años ha vuelto a ejercer de madre. Para Eva, la próxima separación de sus nietas será muy dura porque sabe que hay el riesgo de, como le ha pasado en estos años a Camila, dejar de ser una persona de referencia para sus nietas y convertirse sólo en un nombre y una figura lejana.

Los mismos sentimientos de Eva tienen otras abuelas como Alberta y Cristina, que cuidan a sus nietos porque sus padres emigraron a España. Todas ellas viven en el barrio ecuatoriano de Chilibulo, en Quito, donde Comparte ha centrado parte de su investigación que ahora ha derivado en la publicación La vergüenza.Como explica la ONG, La vergüenza es el resultado de numerosos análisis de información que ya existe y de entrevistas con representantes políticos, ONG, periodistas y ecuatorianos que emigraron a España o que se quedaron para que otros seres queridos pudieran emigrar.La publicación se llama así “porque el tratamiento político e informativo que se le da a la inmigración es una vergüenza”, advierte Comparte. Y añade: “Vergüenza para aquellas familias que pretenden ayudar a mujeres inmigrantes pagándoles sueldos de miseria, vergüenza para los usureros ecuatorianos que pretenden hacer posible el sueño con préstamos de hasta un 20% de interés mensual, vergüenza para los medios de comunicación que destilan el miedo en los ciudadanos, vergüenza de las empresas españolas que van a Ecuador a buscar mano de obra barata y sumisa, como nos dijo el Jefe de la sección laboral español en Quito”.Por eso, en su primer número la publicación aborda cuestiones que no suelen aparecer en los medios de comunicación o que aparecen con otros puntos de vista. Así, se habla de cómo empresas españolas buscan en Ecuador mano de obra barata y de cómo estas prácticas perjudican al país porque significa la marcha de muchas personas cualificadas; se da a conocer el caso de una empresa europea encargada de tramitar visados legales de trabajo que ha engañado a más de 1.500 inmigrantes que venían a España; y se ofrecen historias personales que recuerdan que emigrar es algo más que leyes y normas de entrada y salida, sino procesos humanos llenos de sentimientos y necesidades.

“La gran vergüenza del fenómeno de la inmigración es la inmoralidad del doble discurso de España y Ecuador” porque “ambos países se benefician de los inmigrantes económicamente” pero aún así se promueve “el discurso del miedo”, advierte la ONG Comparte en su editorial, que también reflexiona sobre el mal llamado ‘efecto llamada’ y se pregunta si ésta es la sociedad que queremos.En sus páginas, La vergüenza también incluye dos entrevistas con el subsecretario de Relaciones Migratorias y Consulares de Ecuador, Carlos López, y el jefe de la sección laboral del Consulado General de España en Quito, Juan José Serrano, y dedica un espacio de la publicación a explicar que Ecuador también vive una situación similar a España en cuanto a inmigración, porque acoge numerosos colombianos y peruanos que buscan una vida mejor en el país.La vergüenza la edita la unidad de investigación de Comparte. La entidad ha hecho una tirada en papel de su primer número de 4.000 ejemplares, que se distribuirán entre medios de comunicación, embajadas, administraciones, entidades sociales y universidades. Además, cualquier persona puede leerlo desde su página web.

Más información:Descárgate el primer número de La vergüenza (pdf)
Conoce los proyectos de la ONG Comparte

domingo, noviembre 12, 2006

Miles de personas exigen en Madrid la autodeterminación del Sáhara

Los convocantes de la marcha piden al Gobierno de Zapatero que asuma su "deuda histórica" con la ex colonia española

EFE - Madrid
ELPAIS.es - España - 11-11-2006

Miles de personas, 2.000 según la Policía Nacional y 10.000 según la Plataforma cívica pro-referéndum en el Sáhara, se han manifestado hoy en Madrid para denunciar "la violación de los derechos humanos en el Sáhara" que, a juicio de los convocantes, perpetra Marruecos en la antigua colonia española, y para pedir al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que asuma "la deuda histórica" con este pueblo 31 años después de que España cediera su soberanía. Bajo el lema No más abandonos y engaños. Sáhara libre, en la cabecera de la marcha se han situado el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares; el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo; la concejala de IU en el Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés y el delegado en España del Frente Polisario, Brahim Gali, entre otros políticos.En declaraciones a los medios, el líder de Izquierda Unida ha reclamado al Gobierno "una posición más clara" en relación con el Sáhara ya que "en los últimos tiempos la política del Gobierno socialista sobre este asunto está demasiado cerca de la política marroquí". "Creo –ha continuado Llamazares- que el Sáhara y el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui no pueden ser, en ningún caso, moneda de cambio en las relaciones con Marruecos" y ha recordado que España tiene una "obligación histórica y moral para con los saharauis".
Por su parte, Zerolo ha apostado por solicitar la intervención de la comunidad internacional para que se restablezca la legalidad internacional y el respeto a los derechos humanos en el territorio del Sáhara occidental.
El delegado en España del independentista Frente Polisario, Brahim Gali, ha recordado que el 14 de noviembre se cumple el 31 aniversario de los acuerdos tripartitos de Madrid, mediante los cuáles "el último Gobierno del franquismo trató de sellar en un instante el destino de todo un pueblo y lo condenó al exilio". Gali ha insistido en que la descolonización del Sáhara Occidental es la "asignatura pendiente" de la democracia española y ha lamentado que a tres décadas de "aquel triste acontecimiento, el conflicto siga estancado".
"Brutal represión" marroquí
Tras la marcha, que ha culminado en la Plaza Mayor, las actrices y miembros de la Plataforma cívica pro-referéndum libre en el Sáhara Mercedes Lezcano y Teresa del Olmo ha dado lectura a un comunicado, suscrito por personalidades del mundo de la cultura, organizaciones sindicales, políticas, juristas, y organizaciones juveniles y sociales. En dicha nota se condena la "brutal represión" que el Gobierno de Marruecos continúa ejerciendo en los territorios del Sáhara occidental, "violando los más elementales derechos humanos e imponiendo un estado de sitio". Además, se exige al Gobierno de Marruecos el cese de la represión y socilita la intervención de la comunidad internacional, en particular la ONU, la UE y la Unión Africana. También se exige a Rabat la apertura del territorio a observadores internacionales y representantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos.
Finalmente se insta al Gobierno español "a defender estos puntos en los foros internacionales, ante las partes implicadas, ante los países de la región y, expresamente, ante el Gobierno de Marruecos".

viernes, noviembre 10, 2006

Piden investigación con garantías

Las ONG condenan la matanza de civiles palestinos en la ciudad de Beit Hanun
En lo que va de noviembre ha habido 76 muertos y 250 heridos en esta ciudad

ELMUNDO. ES 10.11.2006

MADRID.- La Comisionada General de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA), Karen AbuZayd, ha expresado su máxima consternación por la matanza de refugiados de Palestina, muchos de ellos mujeres y niños, producida este miércoles en la ciudad de Beit Hanun, al norte de la Franja de Gaza.
Un proyectil disparado por un carro de combate militar israelí impactó sobre casas de civiles causando 19 víctimas mortales y más de 60 heridos.
La familia L-Athamneh, considerada como refugiada palestina de acuerdo con el mandato de la UNRWA perdió a 17 de sus miembros, incluyendo cuatro mujeres, cinco niños y dos bebes, uno de ellos de dos años y otro de 9 meses.
Para el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), este suceso de Beit Hanun supone un punto de inflexión en el conflicto palestino-israelí y un paso más en la escalada de violencia y continuos ataques que, en las últimas semanas, están llevando a cabo las fuerzas de ocupación israelí en Gaza. Por ello, solicita a la comunidad internacional que garantice una apropiada investigación sobre lo ocurrido.
76 muertos y 250 heridos
Desde el inicio del mes de noviembre, los ataques del ejército israelí sobre Gaza enmarcados en la operación 'Nubes de otoño' han dejado un balance de 76 civiles muertos (entre ellos, 17 menores y 9 mujeres) en Beit Hanun, más de 250 heridos.
Evaluaciones preliminares indican que durante los días que la ciudad ha permanecido sitiada docenas de casas han sido destruidas y cientos más han resultado dañadas. A estos daños se suman los que ha sufrido la mezquita de Um al-Nasser, de 850 años de antigüedad, que se encuentra en el centro de la ciudad.
El MPDL siente el final de la tregua con Israel declarado por Hamas y solicita a la comunidad internacional que asuma un papel más activo ante esta situación y reaccione utilizando las herramientas diplomáticas necesarias para garantizar el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional vigente.
Amnistía Internacional también ha condenado este ataque y ha solicitado una investigación responsable de los hechos. En su opinión, las investigaciones israelíes anteriores llevadas a cabo sobre hechos similares, como la matanza de una familia palestina en una playa de Gaza el pasado mes de junio, han sido inadecuadas e incumplen los estándares internacionales.

lunes, noviembre 06, 2006

ONGs denuncian falta de información a inmigrantes en Canarias

Médicos del Mundo asegura que se han efectuado más de 3.000 análisis de sangre 'de forma ilegal' . De las 20.000 personas retenidas en uno de los centros este año sólo 14 han solicitado asilo

EFE

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- Representantes de organizaciones no gubernamentales han advertido de que se analiza la sangre a los inmigrantes irregulares sin su consentimiento y no se les informa del derecho de asilo, mientras que el eurodiputado Manuel Medina ha negado este extremo y ha considerado que el trato es excepcional.
Estos son parte de los asuntos, que han tratado en una reunión que se prolongó durante dos horas y media, los representantes de varias organizaciones no gubernamentales que atienden a los inmigrantes y la delegación de diputados de los países ACP (África, Caribe y Pacífico) y del Parlamento Europeo que visita Canarias.
El eurodiputado socialista Manuel Medina ha declarado al término de la reunión que los asuntos tratados "han abierto un frente" que la delegación comprobará en su visita a los centros de retención de inmigrantes clandestinos en Tenerife.
No obstante, Medina ha considerado que la delegación viene de Malta "y allí las condiciones de acogida son mucho peores, por lo que están asombrados" del trato que se dispensa a los inmigrantes en España, y particularmente en Canarias.
Carlos Arroyo, de la Junta Directiva de Médicos del Mundo en Canarias, ha declarado que se han efectuado más de 3.000 análisis "de forma ilegal" a inmigrantes irregulares, a los que miembros de la Policía Nacional extraen sangre sin su consentimiento y sin informarles del resultado de la analítica.
Arroyo ha asegurado que aunque se haya detectado alguna enfermedad grave se repatría a los inmigrantes a su país de origen o se les envía a la Península sin ser informados de que padecen una patología, lo que a su juicio "es una vulneración clara de los derechos humanos".
Se ha preguntado además cómo a los diputados no les llama la atención el hecho de que de las 20.000 personas retenidas en el centro de Las Raíces a lo largo de este año sólo 14 hayan solicitado el asilo, y ha lamentado que "todo el mundo mira para otro lado y la realidad es que no hay traductores, ni abogados especialistas" en esta materia.
También ha asegurado que le ha llamado la atención el que un diputado asistente a la reunión haya comentado que no se puede hablar del derecho de asilo porque los inmigrantes llegados a Canarias "son refugiados económicos".
Tráfico de personas
El representante de Médicos del Mundo ha replicado al parlamentario que los inmigrantes son víctimas "de la trata y tráfico de personas por parte de las mafias y si eso no da derecho al asilo, entonces qué lo va a dar".
En su opinión, "ofende" que un diputado plantee esta cuestión cuando la realidad consiste en que nadie pregunta a los inmigrantes si proceden de Costa Marfil o si es homosexual y es perseguido por ello.
En la reunión sí hubo coincidencia, en su opinión, en cuanto a que los inmigrantes que no son repatriados no pueden quedar en situación de ilegalidad en España, al carecer de documentación que les de acceso a la sanidad pública y a un trabajo.
Ello implica crear una bolsa de exclusión social "provocada por el propio Gobierno", ha aseverado Carlos Arroyo, quien ha subrayado que el hecho de estar en situación irregular no supone negar los derechos de las personas.

viernes, noviembre 03, 2006

Estudio de una agencia del gobierno británico

Un informe revela que los británicos son los más vigilados del mundo. Edificios públicos y privados, el Metro y la mayoría de los autobuses tienen cámaras que filman cualquier movimiento de los ciudadanos

JOAQUÍN RÁBAGO (EFE) Granada Hoy, 3 de noviembre de 2006

El Reino Unido se está convirtiendo en una sociedad como la que imaginó George Orwell en su novela 1984, donde todo el mundo es vigilado por el Gran Hermano desde la cuna hasta la tumba, según advierte una agencia encargada de velar por la intimidad de las personas.
Según un informe de la agencia del Gobierno británico Red de Estudios sobre la Vigilancia, existen en este país unas 4,2 millones de cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV), lo que equivale aproximadamente a una cámara por cada catorce personas. Edificios públicos y privados, la red del Metro, así como la mayoría de los autobuses, están dotados de esas cámaras que filman continuamente cualquier movimiento de los ciudadanos.
El llamado comisario para la información, Richard Thomas, advirtió el miércoles, en declaraciones a la prensa, que este país camina "sonámbulo" en dirección a "una sociedad sometida a continua vigilancia".
David Murakami-Wood, coautor del estudio, declaró a la emisora BBC que, comparado con otras naciones industrializadas, el Reino Unido es "el país más vigilado del mundo". "Tenemos más cámaras CCTV y leyes menos rigurosas sobre protección de datos y de la intimidad", explicó. Según el experto, las autoridades tratan de recoger cada vez más datos sobre los ciudadanos mientras defienden su supuesto derecho a no revelar lo que saben.
El sistema de vigilancia total a que está sometido el país incluye el seguimiento por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos de todo el tráfico de telecomunicaciones que pasa por este país. La combinación de cámaras de CCTV, biometría, bancos de datos y otras tecnologías forman parte de una red más amplia de sistemas inteligentes interconectados que permiten seguir el mínimo comportamiento de millones de personas en el tiempo y en el espacio, señala el informe.
Esa obsesión de las autoridades por saber lo que hace cada ciudadano en todo momento se ha visto espoleada por la llamada lucha contra el terrorismo.
Según Thomas, es fácil cometer errores con los datos recogidos, "lo que puede tener graves consecuencias" para los afectados.

lunes, octubre 30, 2006

La carta escondida

Un inmigrante de Costa de Marfil deja ocho hojas manuscritas antes de abandonar el centro de Fuerteventura, en las que relata su huida de África y alaba el trato recibido a su llegada a España

JUAN MANUEL PARDELLAS - Santa Cruz de Tenerife
EL PAÍS - España - 30-10-2006

Los policías adscritos al centro de internamiento de extranjeros (CIE) de El Matorral, el antiguo cuartel de la Legión en Fuerteventura, descubrieron hace meses ocho hojas de papel, manuscritas en mayúsculas por una cara, debajo de uno de los colchones, cuando hacían labores de acondicionamiento para alojar a más inmigrantes. La carta, escrita con buena caligrafía y en un español aceptable, pudo haber estado ahí varias semanas, después de que un africano no identificado que asegura ser de Costa de Marfil pasara en este centro varias semanas. El autor explica que ha decidido escribir esta carta "para que todo el mundo sepa lo que está pasando en algunos países".El documento fue colgado en el tablón de anuncios del CIE y varios agentes guardan copia en sus carteras, pero ésta es la primera vez que se la ceden a un medio de comunicación. A lo largo de ocho folios, el inmigrante anónimo describe su historia personal, desde su vida en Costa de Marfil, el paraíso mundial del cacao, en el que más del 40% de la población no tiene ni carné de identidad, hasta el levantamiento popular de septiembre del año 2002, que provocó el desplazamiento de más de un millón de personas. "El país se partió en dos", describe este testigo directo: "Gente muriendo como los animales atravesadas a cuchillo". El protagonista describe cómo se refugió en una iglesia con sus hijos y lamenta haber abandonado al resto de su familia ante la voracidad de la revuelta.
Para huir de esta situación, relata cómo un europeo le ayudó a llegar hasta Bamako (Malí), donde residió tres semanas, tras las que el mismo hombre de raza blanca decide unirlo a un grupo de africanos de distintas nacionalidades y llevarlos a todos hasta Mauritania. El marfileño reconoce que en este punto comenzó su tragedia: "Conocimos a un hombre de negocios sucios, marroquí que nos prometió viajar a Canarias, pero cogió el dinero y desapareció", abandonándolos en el desierto.
"Estuvimos tres semanas; algunos murieron en busca de agua, es horrible", recuerda mientras escribe con cuidada caligrafía en un rincón del CIE de Fuerteventura. "Los moros nos hicieron cosas que no hacen ni a sus paisanas", en referencia a los abusos sexuales a los que fueron sometidos todos los varones del grupo a manos de pasadores de inmigrantes. "Caminamos más de 60 kilómetros hasta llegar a una playa para embarcar en la patera", continúa el relato, que no ahorra detalles de cómo se vive realmente la tortura del desierto: "Si alguno de nosotros se queda atrás, se pierde, no hay que parar; por fin llegamos a la playa, con la barriga vacía, sin agua y sin comida". Del grupo inicial de 25, dos jóvenes mueren y una mujer se quedó atrás, aunque finalmente sólo embarcaron 21, tras unas horas escondidos en la arena. "Gracias a Dios, después de 18 horas vino la Guardia Civil española con un helicóptero y un barco para guiarnos al puerto de Fuerteventura", donde los agentes del instituto armado "nos dieron café con galletas, ropas, zapatos, cuchillas de afeitar y otras cosas".

El relato describe todo el proceso de identificación y traslado al centro de internamiento de El Matorral, hasta que llega el momento de ducharse: "No lo habíamos hecho desde hacía más de un mes; empezamos a cantar, creo que algunos comenzaron a olvidar aquí los sufrimientos del desierto y otros empezaron a llorar". Sin embargo, "esa noche nadie podía dormir" por la tensión de todos los meses anteriores. "Doy las gracias al Estado español y especialmente al grupo de extranjeros del Cuerpo Nacional de Policía", se lee literalmente en la hoja 5. "La primera palabra que sale de mi boca es: Gracias España".

En el momento en que este joven ingresó, en el CIE de Fuerteventura había "unos setecientos hombres", cuya relación con los agentes este escritor anónimo califica de "buena; la policía siempre ha tenido paciencia para ayudarnos a todos; hasta hablan idiomas africanos", se sorprende. "¡Son unos fenómenos, formidables!". Según reconoce, "la mayoría de los africanos que hayan pasado por este centro no olvidarán a estos policías" y reivindica el reconocimiento general de su labor: "Me gustaría que todo el mundo sepa lo que están haciendo estos policías por los africanos".
El inmigrante marfileño reconoce que, tras la etapa de huida de sus países, las torturas que sufren a manos de las redes de traficante en el desierto y el ver morir a tanta gente en el intento, la estancia en el centro de Fuerteventura "nos hace recuperar la mente y nos tranquiliza; nos preparan para empezar una nueva vida". En su despedida, el autor recuerda especialmente a uno de los agentes: "A mi buen amigo, no sé cómo se llama. Nunca olvidaré su cara, su voz y las buenas palabras que me ha dicho; a todos los tendré en mi corazón".

La carta termina con la siguiente reflexión: "No sé cómo explicarlo a los que no han pasado por aquí. Tampoco diré nada grandioso. Sólo espero que todo el mundo sepa que los africanos están sufriendo tantas dificultades en sus países que salen a buscar una nueva vida. Están viajando peligrosamente para salvar sus vidas y tener un buen futuro. Todo esto se supera poco a poco, con la ayuda de la policía del centro de extranjeros de Fuerteventura. Yo sólo quiero pedir a la gente que dé muchas gracias a los policías del centro. España".

(La carta apareció meses después de que su autor abandonara la isla rumbo a una ciudad peninsular)

miércoles, octubre 25, 2006

Nuevas lapidaciones

Amnistía lanza una campaña para frenar la ejecución por lapidación de siete mujeres en Irán
La organización cree que en mayo fue ejecutada por este método una pareja

YASMINA JIMÉNEZ (elmundo.es)

MADRID.- "Siete mujeres corren riesgo de ejecución por lapidación en Irán". De este modo comienza la carta que Amnistía Internacional espera que firme el mayor número posible de internautas urgentemente. Después, la ONG enviará las rúbricas al líder de la República Islámica de Irán para que conmute la condena a estas mujeres.
La organización defensora de los derechos humanos explica que "el país islámico trata el adulterio como un delito castigado con la pena de muerte por lapidación -según recoge el artículo 83 de su Código Penal- violando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantiza el derecho a la vida y prohíbe la tortura".
En la campaña lanzada por la ONG se intenta frenar la muerte de Parisa, Iran, Khayrieh, Shamameh, Kobra, Soghra y Fatemeh, que "han sido injustamente condenadas a la pena más cruel, inhumana y degradante, la de la pena de muerte".
La víctima condenada a morir lapidada es envuelta en una sábana blanca y enterrada hasta la cintura o el cuello para sufrir una muerte lenta y dolorosa mientras es apedreada con piedras no excesivamente grandes -como exige la ley islámica-, para evitar la muerte con el primer golpe.
La ley islámica deja clara su postura en cuanto a las relaciones extramatrimoniales y los castigos que se aplican, sobre todo en el caso de las mujeres, las principales víctimas. Cuatro testigos deben descubrir a la pareja en el acto y denunciarlo. En muchos casos, si ambos adúlteros están casados, son ejecutados en público; si están solteros, cada uno recibe cerca de un centenar de latigazos.

Otra historia reciente

En la carta que enviará Amnistía a Irán se denuncia la muerte de un hombre y una mujer en mayo de 2006 mediante este método. A pesar de que en diciembre de 2002 el presidente de la magistratura anunció la suspensión de las ejecuciones por lapidación, los informes recibidos por la organización indican que la pareja ha sido ejecutada.
La ONG recuerda a las autoridades iraníes que el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha explicado claramente que tratar el adulterio y la fornicación como delitos es contrario a las normas internacionales de derechos humanos, y que, por tanto, la imposición de la pena de muerte de este tipo constituye un incumplimiento del compromiso contraído por Irán en virtud del artículo 6.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, según el cual "sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos".

martes, octubre 24, 2006

Suspendida la ayuda alimentaria a Angola

Según el Programa Mundial de Alimentos, la contribución de los donantes se ha reducido en un 78%. La escasez de alimentos se suma a problemas como las minas antipersona, que entorpecen la reconstrucción del país.

Canal Solidario (24.10.2006)

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU ha anunciado que por falta de fondos tendrá que dejar de ofrecer ayuda y programas alimentarios a Angola a finales de este año, después de tres décadas de ayuda al país desde 1976, según informa un comunicado de la ONU. En este sentido, el PMA inició conversaciones con el Gobierno angoleño para tantear la posibilidad entregar las partidas de alimentos restantes a las instituciones estatales para que procedan a su almacenamiento, transporte y distribución. El PMA tiene al menos 13.200 toneladas de alimentos en centros en Luanda.Además de estas reservas se espera que otras 3.800 toneladas de alimentos lleguen en un breve periodo al país, mientras que el PMA cuenta con fondos para distribuir 3.000 toneladas de ayuda alimentaria al programa de retorno de refugiados."El objetivo de PMA siempre ha sido entregar la responsabilidad de repartir la ayuda alimenticia y las partidas al desarrollo al Gobierno de Angola", explicó la directora de PMA en Angola, Sonsoles Ruedas, que lamenta que debido a una disminución de las contribuciones de donantes "apresuraron el proceso de entrega" de la responsabilidad a las autoridades angoleñas.A pesar de que el Gobierno "ya ha empezado a hacerse cargo de la alimentación en las escuelas en todo el país" y que Angola lleva más de cuatro años sin guerra, Ruedas explicó que "el desminado de los campos y la reposición de infraestructuras es un proceso que consume mucho tiempo".La actual operación de PMA, valorada en 90 millones de dólares estadounidenses, comenzó a funcionar en abril de 2006 y se preveía que siguiera operando hasta marzo de 2009; sin embargo, las contribuciones de donantes sólo alcanzaron 19,5 millones de dólares estadounidenses, una reducción del 78%.Atender a enfermos, menores y mujeres embarazadasPor ello, en septiembre, el PMA empezó a suspender distribuciones de alimentos a 700.000 angoleños, incluidos 220.000 niños de programas de alimentación en las escuelas. Otros beneficiarios del PMA perjudicados por la suspensión incluyen embarazadas, madres lactantes y menores de cinco años, así como enfermos de VIH, tuberculosis y pelagra.Por su parte, mientras que el servicio de transporte aéreo se verá suspendido a finales de noviembre de 2006, otro proyecto destinado a la reconstrucción de puentes en zonas de asentamientos en el este del país cuenta con la suficiente financiación para continuar trabajando hasta finales de enero de 2007.Cuando la guerra terminó en 2002, el PMA asistió en las tareas de reconstrucción y repatriación de los refugiados angoleños, que todavía hoy continúan. Se esperan que más de 80.000 refugiados vuelvan a sus hogares procedentes de campos en Zambia, Namibia y República Democrática del Congo.

Más información:En la página web del Programa Mundial de AlimentosLee más noticias sobre Angola y conoce la realidad del país

miércoles, octubre 11, 2006

Absuelto

La Audiencia Nacional absuelve a un marroquí que estuvo preso en Guantánamo

EFE - Madrid. ELPAIS.es - España - 11-10-2006

La Audiencia Nacional ha absuelto hoy al marroquí Lahcen Ikassrien, que ha pasado tres años y medio de su vida preso en la cárcel estadounidense de Guantánamo. La sala de lo Penal de la Audiencia no ve pruebas que confirmen que Ikassrien formara parte de ningún grupo armado en Afganistán –país donde fue detenido-, ni que recibiera formación militar o paramilitar en el régimen de los talibán. La Fiscalía había pedido para él ocho años de prisión por pertenecer a Al Qaeda. Según ha explicado el tribunal, a principios de noviembre de 2000, Ikassrien viajó a Estambul (Turquía), donde permaneció unos dos meses; de allí se fue a Kabul, la capital de Afganistán y más tarde viajó a un pueblo del sur del país del que intentó huir cuando, en noviembre de 2001, se produjo el ataque de Estados Unidos en represalia por los atentados del 11-S."Durante los combates, el acusado fue capturado y entregado al ejército de los EE UU, quedando internado en una prisión ubicada en la ciudad afgana de Kandahar hasta que el 6 de febrero de 2002 fue trasladado, con otros prisioneros", a la base de Guantánamo, donde permaneció, "sin ser juzgado", hasta que el 18 de julio de 2005 fue entregado a las autoridades españolas.
En su resolución, el tribunal anula tanto las intervenciones telefónicas a Imad Eddin Barakat, Abu Dahdah -el líder de la célula de Al Qaeda desarticulada en España tras el 11-S, a quien el fiscal acusaba de haber captado a Ikassrien- como los interrogatorios a los que el procesado fue sometido en Guantánamo por dos policías españoles.
Sobre las conversaciones entre "Abu Dahdah" e Ikassrien intervenidas, la sala recuerda que el Tribunal Supremo ya las declaró nulas en la sentencia de 31 de mayo de 2006 que rebajó de 27 a 12 años la pena impuesta por la Audiencia Nacional al primero de ellos. "En consecuencia, tampoco en el presente enjuiciamiento puede utilizarse como medio probatorio las intervenciones telefónicas declaradas nulas en el precedente y aludido procedimiento penal", según señala la sentencia.
En cuanto al interrogatorio al que dos policías españoles sometieron a Ikassrien y a otros presos en Guantánamo, la sala recuerda que "el resultado de las pesquisas allí recabadas ha sido invalidado" por el Tribunal Supremo en la sentencia del pasado mes de julio que absolvió al llamado talibán español, el ceutí Hamed Abderrahmán, que también estuvo en la base norteamericana en Cuba.
Así, "toda diligencia o actuación practicada en ese escenario debe ser declarada totalmente nula y como tal inexistente; ello supone tener por inexistente la denominada entrevista policial, lo que en realidad fue un interrogatorio porque éste se produce en una situación de desigualdad: una parte pregunta y la otra responde y en este caso el que respondía estaba, además, privado de libertad".
En consecuencia, el tribunal declara nula la investigación policial desarrollada en Guantánamo "al no estar revestidas de las suficientes garantías para ser consideradas propiamente como declaraciones de un detenido, puesto que no figura documentalmente que al acusado se le informara de los derechos establecidos en el artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal".
Ikassrien estaba en libertad en España desde el pasado 28 de julio, un día después de que la propia Fiscalía solicitase su excarcelación a causa de la sentencia del Tribunal Supremo que absolvió a Hamed Abderrahmán.

domingo, octubre 08, 2006

Asesinato de una periodista en Rusia

Indignación internacional

JAMEY KEATEN. Associated Press. PARIS -

El asesinato de una periodista rusa causó conmoción a nivel mundial el domingo, y surgieron llamados a las autoridades moscovitas a actuar contra los asesinos en medio de nuevas dudas en torno a la libertad de prensa bajo el gobierno del presidente Vladimir Putin.
El asesinato el sábado de Anna Politkovskaya, fuerte crítica de las políticas rusas en Chechenia, ocurrido en un elevador de su edificio de departamentos, generó fuertes condenas a nivel internacional y agregó otro nombre a la creciente lista de periodistas asesinados este año.
La Unión Europea le pidió a las autoridades rusas que realicen "una investigación exhaustiva" del asesinato, calificado como un "crimen espantoso".
Erhard Busek, coordinador del Pacto de Estabilidad para el Sur de Europa, le dijo el domingo a la agencia noticiosa austriaca APA que le pedía a los gobiernos y a la sociedad civil que realizaran una campaña de "presión pública" contra las autoridades rusas, para que resuelvan el caso y lograr que los medios trabajen sin intimidaciones.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas, también condenó el asesinato, señalando que era un "ultraje que conmocionará a los periodistas en todo el mundo".
El secretario general de la FIP, Aidan White, dijo que Politkovskaya iba a ser uno de los oradores en el congreso mundial del organismo, a realizarse en Moscú el próximo año.
"Las autoridades rusas deben realizar una urgente y exhaustiva investigación. Debemos saber quién mató a nuestra colega y quién ordenó el ataque", dijo White en un comunicado.
La Asociación Mundial de Periódicos, con sede en París, expresó que el asesinato de Politkovskaya confirmaba que sus temores tenían bases y daba por tierra con las críticas de escépticos, muchos de ellos periodistas.
"Este asesinato es una terrible confirmación... de que ella no estaba inventando sus afirmaciones de estar constantemente bajo riesgo de daño físico", dijo el presidente del organismo, Timothy Balding, en una declaración.
En Washington, el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, manifestó que Estados Unidos estaba conmocionado y entristecido por el asesinato, señalando que Politkovskaya dedicó buena parte de su carrera a exponer los abusos a los derechos humanos y otras atrocidades cometidas en la guerra en Chechenia.

jueves, octubre 05, 2006

El Constitucional critica al INEM por equiparar baja maternal a incapacidad

Algunas administraciones niegan ofertas de empleo a madres en paro mientras dura el permiso

MÓNICA C. BELAZA - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 05-10-2006

Una mujer en paro perdió hace nueve años la posibilidad de ser contratada por tener una baja de maternidad. El Inem la consideró "temporalmente incapaz" durante 16 semanas y no la incluyó en un proceso de selección para unas plazas en las que encajaba perfectamente. Esta práctica, habitual todavía en algunas comunidades autónomas, es inconstitucional. Así lo ha dispuesto el Tribunal Constitucional, que señala la discriminación por razón de sexo cometida por el Inem y afirma que la baja maternal, que está pensada para proteger a la mujer, no puede en ningún caso perjudicarla. Carmen Pérez estaba en paro y embarazada. Era 1997. Estaba inscrita en el Instituto Nacional de Empleo (Inem) como solicitante de trabajo. En diciembre de ese año dio a luz y pidió cobrar la prestación por maternidad, más alta que la de desempleo, como hacen todas las mujeres en esa situación que han cotizado lo suficiente a la Seguridad Social. Al enterarse del permiso maternal, el Inem pasó a considerarla como temporalmente incapaz, y durante las 16 semanas que disfrutó del mismo, Carmen no recibió ninguna oferta de trabajo. Con tan mala fortuna que, justo en ese tiempo, aparecieron 15 plazas para un empleo que encajaba como anillo al dedo con su perfil: la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Granada necesitaba monitores de educación especial. Los requisitos eran tener un título de Formación Profesional II en la especialidad de Educación de Disminuidos Psíquicos y experiencia profesional acreditada de seis meses. Carmen había trabajado en ese ámbito seis años.Cuando se enteró, por unos antiguos compañeros de trabajo, de que iban a salir esas plazas, dio por hecho que el Inem la iba a incluir en la lista. No lo hizo, y Carmen fue a preguntar qué pasaba. Le explicaron que durante la baja maternal quedaba suspendida como demandante de empleo, como un enfermo. Pidió expresamente que la incluyeran, pero el Inem se negó. Carmen empezó entonces una larga lucha ante los tribunales, asesorada por el sindicato Comisiones Obreras, que ha terminado nueve años más tarde con una decisión irrecurrible del Tribunal Constitucional, que confirma que la actuación del Inem fue discriminatoria por razón de sexo.
Las madres no son enfermas
No es la primera vez que le dan la razón a Carmen. Un Juzgado de lo contencioso-administrativo de Granada ya lo hizo, en 2001. La magistrada señaló que equiparar la situación de un trabajador enfermo con una mujer en período de lactancia atentaba contra el principio de igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constitución. El Inem, dependiente del Ministerio de Trabajo, recurrió y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía falló a su favor. La sentencia estableció, siguiendo los argumentos del Abogado del Estado, que cuando una madre está de baja no puede trabajar, como ocurre a los desempleados enfermos, por lo que no tiene sentido que le faciliten ofertas.
El Tribunal Constitucional finalmente ha zanjado el asunto en una sentencia de pasado julio. Resolviendo un recurso de amparo por vulneración de derechos fundamentales, el Alto Tribunal indica que la actuación del Inem supuso una discriminación por razón de sexo. Y que la situación de una desempleada con permiso de maternidad no puede, en ningún caso, equipararse con otro tipo de bajas. Si el permiso maternal para una trabajadora pretende favorecer y proteger la incorporación de la mujer al mundo laboral, cuando está desempleada no puede implicar todo lo contrario, según señala la sentencia. Establece, además, frente a los argumentos del Abogado del Estado, que la mujer no tenía en absoluto la obligación de manifestar expresamente al Inem que deseaba seguir recibiendo ofertas de empleo, puesto que ya lo había hecho en su día al darse de alta en el servicio.
Una portavoz del Ministerio de Trabajo indicó ayer que las competencias en esta materia no le corresponden ya, porque se han descentralizado, y que van a estudiar la sentencia. Fuentes de la consejería de Trabajo de Andalucía aseguraron que en esta comunidad ya se ha modificado el criterio, si bien este periódico comprobó que esta situación es todavía común en varias comunidades, como Madrid y Cataluña, según admitieron fuentes de las respectivas consejerías de Trabajo.

viernes, septiembre 29, 2006

¿Otra vez "desaparecidos" en Argentina?

Desaparece un testigo clave en un caso contra la dictadura argentina Julio López declaró en el juicio que condenó a un alto cargo policial

ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires
EL PAÍS - Internacional - 29-09-2006

Más de 10.000 manifestantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos y de partidos de izquierda marcharon anteanoche desde el Congreso hasta la histórica plaza de Mayo, de Buenos Aires, para reclamar el hallazgo con vida de un testigo clave en el juicio que condenó a un represor de la última dictadura (1976-1983) a cadena perpetua. El testigo desapareció el pasado día 18, un día antes de que la justicia dictara sentencia. Jorge Julio López, albañil de 77 años, que fue detenido y torturado durante el Gobierno militar, había testificado el 28 de julio pasado contra Miguel Etchecolatz, director de Inteligencia de la policía bonaerense entre 1976 y 1979, y desapareció el pasado 18 de septiembre, un día antes de que la justicia sentenciara al ex agente por violaciones a los derechos humanos.
"Exigimos al Gobierno la aparición con vida ya de Julio López", rezaba la bandera que encabezaba la manifestación, dominada por grupos opositores al presidente Néstor Kirchner, aunque algunos de los participantes -como el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel- no se adhirieron al documento de los organizadores, que responsabilizaba al Ejecutivo por la desaparición del testigo supuestamente protegido.
No asistieron los grupos de derechos humanos afines al presidente argentino, como la Asociación Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Ayer, como todos los jueves, las madres hicieron su habitual ronda alrededor de la plaza, y junto a militantes kirchneristas exigieron la aparición de López.
Antes de la marcha, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fue recibida por el jefe de Estado.
Kirchner impulsó en 2003 en el Congreso la anulación de las leyes del Perdón para los Represores de la Dictadura, las de Obediencia Debida y Punto Final, que se habían sancionado en el Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) para que sólo se juzgara a los altos mandos.
Juicios contra militaresLa Corte Suprema de Justicia ratificó el año pasado la nulidad de las leyes de amnistía, y desde entonces ya se produjeron dos condenas, la última de ellas contra Etchecolatz. Quedan aún pendientes decenas de juicios contra otros militares y policías de la dictadura.
En el juicio contra Etchecolatz, López, que militaba en el peronismo en los años setenta, lo reconoció como su torturador y como supervisor de la ejecución de un matrimonio de correligionarios. También mencionó a otros 14 policías y a un militar. El pasado día 17 López fue visto por última vez, cuando su hijo lo despidió después de cenar. El día 18 iba a asistir a los alegatos del juicio contra Etchecolatz, pero no acudió. Pasaron 11 días y aún no aparece.
Al principio, la familia de López pensaba que el anciano habría sufrido un choque nervioso por el recuerdo de su detención y ahora estaría perdido. Aún se aferra a esa esperanza. Pero el lunes pasado, tras una semana de ausencia, el gobernador de la provincia de Buenos Aires -donde vivía López-, Felipe Solá, declaró que el albañil "es el primer desaparecido en democracia". Kirchner le reclamó en privado a su correligionario Solá que no usara la sensible palabra "desaparecido". Sin embargo, el presidente reconoció su inquietud en un acto en la Casa Rosada.

miércoles, septiembre 27, 2006

Chechenia

‘Chechenia, rompamos el silencio’
Con este lema, la Liga de los Derechos de los Pueblos impulsa una campaña para recordar un conflicto con más de diez años de existencia y que se desarrolla ante la ignorancia y complicidad de la comunidad internacional.

Silvia Torralba / Redacción Canal Solidario (27/09/2006)

En Chechenia, cada día desaparece o muere más de una persona. Aunque los medios de comunicación no se hagan eco de lo que ocurre en esta región y el Gobierno ruso de Vladimir Putin hable de ‘normalidad’, el conflicto continúa sin que la comunidad internacional repare en él y con la población civil chechena como principal víctima.Precisamente para romper este silencio, la Liga de los Derechos de los Pueblos impulsa una campaña de sensibilización sobre el conflicto. Desde hace unos meses, la iniciativa recorre varias ciudades de Cataluña, que han acogido una exposición fotográfica y varias charlas y pases de documentales sobre la realidad en Chechenia.“Las desapariciones, las torturas y las detenciones arbitrarias y prolongadas están a la orden del día para miles de personas, así como el temor continuo en el que viven”, explican desde la ONG, que advierte que detrás de la aparente estabilidad “se esconde una realidad muy diferente”.Como señala la Liga de los Derechos de los Pueblos, en estos momentos uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el conflicto en Chechenia es, además de la crisis humanitaria, el silencio. Aunque la primera intervención del Ejército ruso en Chechenia entre 1994 y 1996 fue denunciado por la comunidad internacional,en los últimos años instituciones como la Unión Europea han callado y “han dado definitivamente la espalda” a esta república.Los motivos de este silencio son, por un lado, el cambio de discurso del Gobierno ruso, que desde el 11 de septiembre de 2001 habla de terrorismo cuando se refiere a las acciones armadas de los grupos independentistas chechenos, y el interés de la comunidad internacional de contar con el apoyo de Rusia. A esto se suma el control por parte de la administración rusa de los medios de comunicación en territorio checheno y el acceso limitado a las ONG.Mientras tanto, apuntan desde la Liga de los Derechos de los Pueblos, “la situación real es la del terrorismo de Estado, llevado a cabo bajo la llamada ‘operación terrorista’, y la del terrorismo islámico extremista”.Necesidad de un mediadorEl actual conflicto en Chechenia se extiende desde hace más de una década, con una “constante violación de los derechos humanos de la población civil chechena”. Aunque no se sabe el número concreto de víctimas, las organizaciones hablan de entre 100.000 y 300.000 muertos a causa de la violencia, una cifra bastante alta si se tiene en cuenta que antes de la guerra en la república chechena vivía un millón de personas.

“La guerra ha destruido las infraestructuras, la industria, los edificios públicos y privados, los bosques y las montañas. Además, no sólo ha arrasado los derechos humanos de los chechenos, sino también su dignidad”, advierte la Liga de los Derechos de los Pueblos.Hasta el año pasado, los esfuerzos por salir de esta crisis humanitaria recaían sobre todo sobre Aslan Maskhadov, ex presidente checheno y líder independentista moderado que se había convertido en el único interlocutor dispuesto a negociar con Rusia. En marzo de 2005, sin embargo, el Ejército ruso mató a Maskhadov y con ello la posibilidad de diálogo.De ahí la necesidad de, como dice la Liga de los Derechos de los Pueblos, la intervención de un mediador “que pacte unas condiciones justas para ambas partes” y logre una solución democrática para un conflicto que “se encuentra en un impasse en el que es difícil recordar por qué comenzó”.Sensibilización y acción sobre el terrenoEn este contexto, organizaciones como la Liga de los Derechos de los Pueblos, Médicos sin Fronteras y Acción contra el Hambre tienen en marcha iniciativas de apoyo a la población chechena.Desde hace varios meses, la Liga impulsa la campaña Chechenia, rompamos el silencio, con el apoyo de la Federación Catalana de ONG por los Derechos Humanos y la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo. Además de una exposición fotográfica, que es el eje central de la campaña, la Liga de los Derechos de los Pueblos también ha creado una web específica con informaciones actuales, cronología y testimonios del conflicto.

Otras entidades como Acción contra el Hambre y Médicos Sin Fronteras, en cambio, cuentan con personal sobre el terreno en Chechenia y otras repúblicas vecinas como Ingusetia y Daguestán. Su labor se centra sobre todo en la atención sanitaria, atención a la infancia y a la salud mental de la población desplazada.Se trata, afirma la Liga de los Derechos de los Pueblos, de continuar dando asistencia humanitaria porque la crisis continúa a pesar del cambio de actitud de la comunidad internacional, cuyas únicas acciones se centran ahora en la recuperación y la rehabilitación para dar sensación de “normalidad”.

lunes, septiembre 25, 2006

Suiza endurece sus leyes de asilo y extranjería

Estas propuestas restringen fuertemente las posibilidades de obtener el estatus de refugiado. Convierten la legislación de asilo de Suiza en una de las más duras de Occidente

(AGENCIAS) EL MUNDO.ES MADRID 25.09.2006

Los suizos han aprobado en referéndum y por una abrumadora mayoría, que oscilaría en torno al 70%, el endurecimiento de sus leyes de Asilo y Extranjería, según los resultados parciales divulgados por la radio pública helvética. Estas propuestas fueron calificadas de "racistas y xenófobas" por el relator de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler.
Los 11 cantones para los que se tienen resultados definitivos han respaldado ambas iniciativas legislativas, con porcentajes que van en el caso del asilo del 60 hasta el 73% de votos a favor en los cantones de Basilea y Lucerna, respectivamente.
Con relación a la Ley de Extranjería, la tendencia es similar con 52% de apoyo en el cantón de Neuchatel hasta el 76% obtenido en los de Glaris y Argovia.
Dichas leyes, que han provocado una de las mayores polémicas de los últimos años en Suiza, restringen fuertemente las posibilidades de obtener el estatus de refugiado o de establecerse en este país con fines laborales, particularmente en el caso de los inmigrantes de países de fuera de la Unión Europea.
La referida al asilo establece condiciones más severas a las que regían hasta ahora no sólo para la obtención del estatuto de refugiado, sino también para lograr que las autoridades admitan una demanda a estudio.
Así, se excluye la revisión de las peticiones de personas que no puedan presentar documentos de identidad válidos en el plazo de 48 horas y se elimina la ayuda social (sólo quedará la de carácter humanitario) en los casos en los que se haya rechazado una solicitud.
Esas medidas -a las que se suma la prolongación de la detención administrativa hasta 24 meses para los adultos y hasta 12 meses para jóvenes de 15 a 18 años- han recibido las críticas del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que las ha juzgado de "excesivamente restrictivas".
Una de las primeras reacciones frente a este resultado fue la del presidente del Partido Demócrata Cristiano, Christophe Darbellay, quien afirmó que ahora el Gobierno deberá aplicar una política coherente de integración de los inmigrantes para evitar "los guetos a la francesa".
Sobre el asilo, dijo que el resultado del referéndum "no debe entenderse como un cheque en blanco para cerrar las puertas" a quienes son víctimas de persecución, pero consideró que será útil para luchar contra los abusos.
Ambas leyes contaban con el respaldo del Gobierno Federal, que las justificó por la necesidad de contar con medidas más rígidas para impedir excesos en materia de asilo, evitar de esa manera tensiones sociales y, al mismo tiempo, brindar protección a las personas realmente en peligro.
El principal promotor de esas normas, el ministro de Justicia y líder del partido de derecha radical Unión Democrática de Centro (UDC), Christoph Blocher, argumentó durante el debate que "hay muchos extranjeros en el país" y que esas normativas servirán para desalentar a potenciales nuevos inmigrantes.
Los opositores a dichas leyes -un amplio espectro de organizaciones sociales, religiosas, sindicales y partidos de izquierdas- las calificaron de "racistas y xenófobas".
Esta votación ha coincido además con la intensificación del debate sobre la inmigración en Europa.

domingo, septiembre 24, 2006

La errática política inmigratoria

(Lluís Foix)

22/09/2006 - 18.33 horas
La Vanguardia. Barcelona


No me importa repetir que, con importantes excepciones, los ministros y las ministras actúan como si el presente y el futuro del mundo dependieran de lo que se piensa y se decide en Madrid. Me da la impresión de que el presidente Zapatero ha leído poco, ha viajado menos y no tiene otras relaciones con sus colegas internacionales que las estrictamente imprescindibles. Hace un año, el ministro Caldera anunciaba a bombo y platillo la regularización de cientos de miles de ilegales que residían en España clandestinamente. La decisión no me pareció desacertada. Lo que me inquietó es la altanería con que se tomaba, con una actitud un tanto chulesca, al margen de lo que pensaran los demás países europeos. Es evidente que la regularización produjo un efecto llamada que estamos viendo con dramatismo en los mares atlánticos, en las fronteras terrestres y en los aeropuertos. La vicepresidenta De la Vega se dio una vuelta por Europa en busca de ayuda. No fue bien acogida su petición. Los ministros de Justicia de los 25 se han reunido en Finlandia y el discurso del Juan Fernando López Aguilar, ministro español, fue recibido con divisiones y frialdad. López Aguilar pedía millones de euros y el refuerzo de patrullas navales europeas para vigilar las costas atlánticas y mediterráneas. La preocupación del gobierno español, de todos nosotros, es comprensible al ver cómo miles de subsaharianos se lanzan a aventuras personales trágicas para alcanzar la fortaleza europea. La Unión Europea no tiene ya fronteras nacionales entre muchos de sus estados miembros. El problema, por lo tanto, es europeo. Lo que me parece equivocado es propiciar unilateralmente políticas nacionales y luego acudir a las instituciones de Bruselas para que se sancionen y se destinen los recursos necesarios. Hoy por la mañana escuché a la secretaria de estado para la Inmigración, Consuelo Rumí, cuando decía que las críticas a la política migratoria española han sido minoritarias y vinculadas a Austria y Alemania, países a los que "les cuesta entender la inmigración económica". Con todos los respetos, la secretaria Rumí no sabe de lo que está hablando. No sabe que fue precisamente Alemania la que acogió a cientos de miles de emigrantes económicos españoles en los años sesenta. Tampoco sabe que en pleno conflicto balcánico, fue Alemania la que acogió a casi medio millón de bosnios sin pedir ayuda a nadie. Estoy de acuerdo con la señora rumí de que "Europa no puede dar la espalda a la inmigración desordenada que fluye masivamente hacia el continente europeo". Pero no se puede ir por el mundo dando lecciones, sin tener en cuenta la memoria. Hay que escuchar, hay que saber historia y hay que aceptar que España es la gran beneficiaria de las políticas sociales de la Unión Europea desde aquella famosa cumbre de Edimburgo en la que Felipe González arrancó de Mitterrand y Kohl los fondos de cohesión social. Lo dijo el representante de Alemania en la cumbre de Finlandia. España puede acoger a 25.000 subsaharianos. No se va a hundir el territorio. Los cayucos son una vergüenza para los que llegan a bordo y para los que les recibimos. Son los sobrantes humanos de la globalización. Zapatero puede abrazarse con el caudillo Chaves, enviar a un alto cargo a la cumbre de países no alineados en Cuba, retirarse ipso facto de Iraq tras la victoria electoral, tener relaciones tensas con Israel y estar a la greña con el Vaticano. Pero no puede, paralelamente, tratar de tener relaciones normales con nuestros aliados naturales que no adoptan políticas tan unilaterales y que tienen el hábito de evacuar consultas con sus socios antes de tomar decisiones de esta envergadura. No es de extrañar que el ministro del Interior alemán, Wolfgang Schäuble, dijera lisa y llanamente en Finlandia que para resolver los problemas nacionales no hay que pedir el dinero de los demás. De los papeles para todos hemos pasado a la repatriación inmediata de cuantos llegan sin papeles. Demasiadas decisiones bruscas en un tiempo tan corto. La política de un país, la interior y la exterior, no es aconsejable hacerla pensando en hoy o mañana. Hay que actuar con más previsión, con más perspectiva, con más inteligencia. Estas actitudes no se improvisan. Somos la patria del Quijote. Pero no podemos ir por el mundo confundiendo los molinos de viento con los gigantes

jueves, septiembre 21, 2006

En libertad

El marroquí que fue confundido con un violador confeso sale en libertad tras 15 años en prisión El fiscal Mena pidió en 1999 un indulto que denegaron los Gobiernos del PP y del PSOE

PERE RÍOS / MÓNICA C. BELAZA - Barcelona / Madrid
EL PAÍS - España - 21-09-2006

El marroquí Ahmed Tommouhi salió el pasado lunes por la tarde de la cárcel barcelonesa de Brians, en libertad condicional. Llevaba más de 15 años preso por cuatro violaciones y un robo, y los últimos siete años ha estado esperando un indulto del Gobierno que jamás llegó. La medida de gracia no la había solicitado el recluso, quien en todo momento había clamado su inocencia y sostenido que "el indulto es para los culpables", sino el fiscal jefe de Cataluña, José María Mena, que puso así en entredicho el veredicto de la justicia.Mena firmó el 30 abril de 1999 una petición de indulto al Gobierno, dos años después de que el Tribunal Supremo anulase una de las sentencias por violación contra Tommouhi porque los análisis de ADN demostraron que el semen de la víctima pertenecía al ciudadano español Antonio García Carbonell. El fiscal jefe habló de "serias dudas sobre la autoría" del reo en el resto de las violaciones para justificar su petición de gracia.
Pero ni el Partido Popular cuando gobernaba ni ahora el PSOE -que cuando estaba en la oposición instaba al PP a concederlo- se atrevieron a otorgar un indulto a un condenado por violación, a pesar de las numerosas irregularidades procedimentales que constan en los sumarios y de las "dudas razonables" sobre su culpabilidad que apreció el Tribunal Supremo, que también recomendó el indulto.
Muerte en la cárcelUna oleada de brutales violaciones cometidas en 1991 en Tarragona y Barcelona condujeron a la cárcel a Tommouhi junto con su compatriota Abderrazak Mou-nib. Un informe de la Guardia Civil de 1993 acreditaba, sin embargo, que no existían indicios de que se conocieran. Mounib murió de un infarto en abril de 2000. No tuvo indulto ni posibilidad de libertad condicional. Ni aceptó del Estado la indemnización de 18 millones de pesetas por la sentencia anulada por el Supremo. También sostuvo siempre su inocencia.
A Tommouhi lo acusaron inicialmente por 17 delitos y lo acabaron condenando por cuatro violaciones y por un robo. Penas que sumaban más de 100 años. La única prueba, en todos los casos, fue el reconocimiento de las víctimas. En 1995, cuatro años después de la detención de Tommouhi y Mounib, la policía detuvo a Antonio García Carbonell, de gran parecido físico con Tommouhi, por una serie de violaciones muy similares a las de 1991. El empeño de un guardia civil implicado en ambas investigaciones, Reyes Benítez, logró demostrar que, al menos en una de las agresiones por las que se condenó a Tommouhi, el culpable había sido García Carbonell. El ADN lo verificó, pero en el resto de los casos no fue posible. No se conservaban restos biológicos que se pudieran analizar y Tommouhi no pudo probar su inocencia.
La refundición de todas las condenas de Tommouhi quedó en el plazo máximo de 30 años de cárcel que establecía el Código Penal de 1973 y que era el que resultaba más beneficioso. En aplicación de los beneficios penitenciarios que se establecían en aquel texto, Tommouhi no liquidaba su condena hasta el 26 de abril de 2009. Sin embargo, al haber cumplido con creces las tres cuartas partes del total de la pena efectiva de cumplimiento, podía haber disfrutado de permisos desde hace al menos dos años y haber solicitado antes la libertad condicional. Pero hasta ahora se había negado a aceptar beneficios penitenciarios. "Eso es para los culpables, pero yo no he hecho nada", afirmó en la última entrevista concedida en prisión a EL PAÍS. Quería salir con la cabeza alta de la prisión, como inocente.
La Administración penitenciaria catalana lo clasificó en tercer grado el pasado 28 de marzo, lo que le hubiera permitido pasar el día fuera de prisión y volver únicamente a dormir a la cárcel de lunes a jueves. Pero Tommouhi también se negó a esos beneficios.
Ahora ha decidido aceptar la libertad condicional y seguir luchando por demostrar su inocencia. "Ahora quiere estar tranquilo para ver cómo organiza su vida de nuevo", explica su hijo Khaled. Una vida que se paró hace 15 años, cuando acababa de llegar a Cataluña para trabajar como albañil.

miércoles, septiembre 20, 2006

Torturado "por error"

Un juez exculpa a un árabe canadiense de terrorismo tras ser torturado en Siria

EFE - Washington
EL PAÍS - Internacional - 20-09-2006

La policía canadiense identificó erróneamente a un ingeniero en informática como un extremista islámico de Ottawa, lo que provocó que Estados Unidos lo trasladara a Siria, donde supuestamente fue torturado, según un informe oficial divulgado ayer. Maher Arar, de 36 años, fue deportado por Estados Unidos a Siria en 2002 porque Washington sospechaba que tenía lazos con la red terrorista Al Qaeda.El canadiense de origen sirio subrayó en varias ocasiones que fue torturado durante el año que pasó en cárceles de Damasco. "Puedo afirmar categóricamente que no hay ninguna prueba que indique que el señor Arar cometiera alguna ofensa o que sus actividades constituyan una amenaza para la seguridad de Canadá", concluye el informe encargado por el juez canadiense Dennis O'Connor, quien en 2004 ordenó investigar lo ocurrido.
Además, el informe califica la aportación de información "inexacta" por parte de las fuerzas de seguridad de "totalmente inaceptable". El estudio de O'Connor, del Tribunal de Apelaciones de Ontario, añade que la policía cometió una serie de errores en el caso de Arar.

lunes, septiembre 18, 2006

"Presidente legítimo"

La izquierda mexicana proclama a López Obrador "presidente legítimo" del país Su toma de posesión tendrá lugar el 20 de noviembre, aniversario de ls revolución de 1910

AGENCIAS - México
ELPAIS.es - Internacional - 17-09-2006

El dirigente izquierdista Andrés Manuel López Obrador ha sido elegido hoy "presidente legítimo" de México por cientos de miles de seguidores asistentes a la Convención Nacional Democrática (CND) en el Zócalo capitalino. Fuentes de la CND han indicado que en esta reunión están registrados 1,2 millones de "delegados" provenientes de diversos estados del país, que llenaron la principal plaza de la capital mexicana y las calles adyacentes.Los "delegados" también han rechazado "la usurpación" y el no reconocimiento a Felipe Calderón como presidente de la República, al igual que a los funcionarios que designe. En la asamblea multitudinaria, los delegados tomaron su decisión en una votación directa y acordaron que la toma de posesión de López Obrador se lleve a cabo el próximo 20 de noviembre, día del 96 aniversario de la revolución de 1910 en ese mismo escenario.
Los asistentes a la Convención han adoptado por unanimidad el "no recoconocimiento de Felipe Calderón como presidente así como de los funcionarios que designará", "la abolición del régimen de corrupción y privilegios", el "reconocimiento de López Obrador como presidente legítimo de México", "la lucha contra la pobreza" y el "no a las privatizaciones".
Nueva ConstituciónLa Convención ha sido inaugurada por la escritora Elena Poniatowska, que se adhirió a la campaña de López Obrador desde que hubo un intento por desaforarlo como alcalde capitalino en abril de 2005. Por su parte, los representantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) del Trabajo (PT) y Convergencia han ratificado su apoyo a López Obrador y a las decisiones de la Convención.
La CND ha nombrado tres comisiones nacionales que se encargarán de impulsar los acuerdos que se tomen y entre las que se encuentran una de carácter político, una segunda para preparar un programa de resistencia civil y otra encargada de organizar una asamblea constituyente para elaborar una nueva Constitución.
Los miles de "delegados" han aprobado los doce puntos propuestos por la comisión organizadora y han acordado constituirse un organismo permanente cuyos resolutivos serán voluntarios y volverán a reunirse el próximo 21 de marzo de 2007.
"Día histórico"López Obrador, encabeza a partir de hoy como "presidente legítimo", proclamado por sus seguidores, una "nueva República" que enfrentará al Gobierno actual y a sus instituciones. "Es un timbre de orgullo representarlos, lo haré con humildad y con convicción, no voy a traicionarlos, no voy a traicionar al pueblo de México", ha dicho López Obrador al aceptar la designación de "presidente legítimo" ante cientos de miles de seguidores que asistieron a la CND.
La Convención ha sido clausurada por López Obrador, quien ha calificado la jornada como un "día histórico" porque se decidió abolir el "régimen de corrupción y privilegios y sentó las bases para la construcción y el establecimiento de una nueva República". López Obrador ha aclarado que este camino no ha sido resultado de un capricho sino una salida a la crisis política que generó el proceso electoral que calificó como un "fraude".
La nueva República deberá promover la democracia, la soberanía del país, y destacó la necesidad de establecer el estado de bienestar para garantizar los derechos a la salud, la educación y la vivienda de todos los mexicanos".

domingo, septiembre 17, 2006

Angustia y verguenza en Senegal

Cuatro aviones han llegado ya a Senegal con unos 250 senegaleses que habían intentado entrar en las Islas Canarias de manera ilegal, provocando una mezcla de reacciones en este país del oeste de África que van desde la congoja de los familiares a la desesperanza de sus compatriotas.


Unos 25.000 africanos exhaustos, alrededor de la mitad procedentes de Senegal, han llegado este año en cayucos a las Canarias, con sus pieles deshidratadas por la sal y el sol después de cruzar el peligroso mar durante más de una semana.
Tres vuelos devolvieron el viernes a unos 200 de ellos, escoltados por agentes de la policía española, a la ciudad de Saint-Louis, en el norte del país, sumándose a los alrededor de 50 que regresaron el jueves por la noche, cuando se reanudó el polémico programa.
Con sus pertenencias en una bolsa, los aturdidos jóvenes recibieron un bocadillo y unos 10.000 francos CFA (unos 19,04 dólares) de las autoridades locales, un pequeño consuelo para aquellos en cuyas familias han invertido todo su dinero para el soñado pasaje a la "fortaleza Europa".
"La gente está preocupada. Todos piensan lo mismo: temes tener a un familiar en uno de los aviones", declaró a Reuters Masamba Lo, que tiene dos hermanos y dos primos en España.
"Las familias reúnen todo lo que tienen con la esperanza de que su familiar enviará dinero cuando esté allí, que cuidará de ellos. Es una inversión", explicó Lo, que vive en el barrio de Thiaroye, en la capital, Dakar, de donde han salido cientos de emigrantes.
Obtener una plaza en un cayuco cuesta hasta 500.000 francos CFA (unos 970 dólares), una fortuna en un país en el que más de dos tercios de sus habitantes viven con menos de dos dólares al día.
Por eso, los que se van se llevan una pesada carga de expectativas. Para muchos, las playas de Tenerife llenas de hoteles y de turistas de toda Europa son como El Dorado, pero el sueño se vuelve en pesadilla si vuelven a casa.
"Imagina regresar a Senegal. Es una catástrofe psicológica. Han arriesgado sus vidas, gastado su dinero, están avergonzados, reducidos a la nada", aseguró Massaer Niang, un estudiante que pasó ocho meses y gastó 3.000 euros de su padre fallecido en intentar llegar en vano a España.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Muchos senegaleses critican al gobierno del presidente Abdoulaye Wade por aceptar las repatriaciones, acusándole de hacerlo a cambio de los 20 millones de euros dados por España para un programa que pretende emplear a los jóvenes repatriados en la agricultura.
"Los que se quieren ir no son problemáticos, están intentando lograr un trabajo (...) este dinero que España nos tira no va a resolver el problema", dijo Madior Diouf, un dirigente de la oposición, en el diario Le Populaire.
"El Gobierno no debería aceptar esta represión", añadió.
Unos jóvenes devueltos desde España hace unos meses protagonizaron incidentes violentos, bloqueando una carretera en el exterior de Dakar con neumáticos en llamas. Las repatriaciones concluyeron después de que Senegal retirase su acuerdo, diciendo que sus compatriotas estaban siendo maltratados.
Esta vez el Gobierno parece ir con más cuidado. El acceso de los medios a los repatriados se ha limitado y han llegado al lejano y vigilado aeropuerto de Saint-Louis en lugar de al de la capital, pero sigue decidido.
"El lugar de los senegaleses es, primero, Senegal (...) el presidente siempre ha dicho que está en contra de la emigración clandestina", aseguró el ministro del Interior, Ousmane Ngom.

/Por Nick Tattersall /

viernes, septiembre 15, 2006

Turquía: Libertad de expresión

Ridvan Kizguin, responsable de la sección en la ciudad de Bingöl de la Asociación de Derechos Humanos turca (IHD), que ha sido sometido a amenazas por su trabajo como defensor de los derechos humanos por la cuestión de la libertad de expresión y el artículo 301.


Turquía es uno de los países que mantienen en vigor normas que restringen el derecho a la libertad de expresión. Amnistía Internacional ve con suma preocupación el uso frecuente del artículo 301 del Código Penal turco con el fin de procesar a periodistas, defensores de los derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil que expresan en forma pacífica sus opiniones discrepantes. El artículo 301, que trata del agravio a la identidad nacional turca, a la república y a los fundamentos e instituciones del Estado, fue incorporado el 1 de junio de 2005. La redacción amplia y poco precisa del artículo supone que se puede aplicar arbitrariamente para darle carácter delictivo a una enorme gama de opiniones críticas.

Periodistas, escritores, editores, activistas de derechos humanos –de hecho, prácticamente cualquier persona– que expresen opiniones contrarias a la “historia oficial” o a la ideología dominante pueden verse sometidos a juicio. El hecho que esos juicios rara vez terminen en encarcelamiento, y que se resuelvan con más frecuencia en multas, en absolución o en el retiro de los cargos, no ofrece mucho consuelo.

Este artículo amenaza directamente a la libertad de expresión consagrada en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos así como el artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Turquía es Estado parte en ambos tratados y por lo tanto tiene la obligación legal de defender la libertad de expresión. Amnistía Internacional que recibe constantes informes sobre procesamientos en aplicación a este artículo ha pedido, en reiteradas ocasiones, su derogación total.

Exige al Gobierno turco la derogación del artículo 301 del Código Penal:

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/turquia-libertad-de-expresion/