martes, enero 31, 2006

Fallece Coretta King


Fallece la viuda de Martin Luther King, luchadora por los derechos civiles y la paz

REUTERS - Washington
ELPAIS.es - Internacional - 31-01-2006

Coretta Scott King, la viuda del activista de los derechos civiles estadounidense Martin Luther King, ha fallecido a los 78 años de edad, según ha informado este mediodía tres grandes cadenas de televisión norteamericanas. Coretta Scott King era conocida internacionalmente por sus actividades en defensa de los derechos humanos, la paz y los derechos de las mujeres. Durante 26 años, hasta que en 1994 dejó las riendas en manos de su hijo Dexter, dirigió el Centro King en Atlanta, destinado a promover la resistencia no violenta con el fin de lograr cambios sociales.Martin Luther King, líder negro defensor de los derechos civiles, fue asesinado a tiros el 4 de abril de 1968, cuando apenas contaba con 39 años, en la ciudad de Memphis por James Earl Ray. En enero se celebra en Estados Unidos su memoria (es día festivo) y su legado político, que se resume en el discurso fundamental que comienza con las famosas palabras: “Yo tuve un sueño”, un bello alegato contra la discriminación racial. En 1993, su viuda le recordaba así: “[Fue] un gran defensor de la paz que nos advirtió que la guerra era un mal cincel para esculpir un mañana en paz”.

Amnistía Internacional denuncia la ejecución de numerosos enfermos mentales en Estados Unidos


EXIGE EL FIN DE LA PRÁCTICA

EL MUNDO, martes 31/01/2006

La organización Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que numerosos enfermos mentales son ejecutados en los Estados Unidos y exigió el fin de esa práctica.
Al menos el 10% de los mil primeros ejecutados en territorio estadounidense, desde que el Tribunal Supremo restableció la pena de muerte en 1976, padecían una enfermedad mental grave, dice un estudio de la organización de defensa de los derechos humanos.
Además, añade el informe, alrededor del 10% de los 3.400 reclusos que se hallan en los distintos corredores de la muerte del país sufren serios problemas de salud mental, como esquizofrenia, trastorno bipolar, daño cerebral o estrés postraumático.
AI recuerda que se opone a la aplicación de la pena capital en cualquier caso, pero precisa que, cuando se trata de un enfermo mental, esta práctica le parece especialmente ofensiva para la dignidad humana.
El Tribunal Supremo de EEUU determinó en 2002 que la ejecución de disminuidos mentales era inconstitucional, pero dejó a los estados la decisión de establecer el nivel del retraso de los condenados.
Amnistía cita en su informe el caso de Scott Panetti, condenado a muerte en el estado de Texas por matar en 1992 a sus suegros en un brote psicópata.
Según la organización, Panetti tenía un largo historial de enfermedades mentales, incluida la esquizofrenia, cuando mató a sus suegros y, aunque no estaba en condiciones de ser juzgado, el tribunal le trató como si fuera una persona en plenas facultades.
Según Amnistía, no sólo fue procesado, sino que se le permitió ser su propio abogado, lo que hizo vestido de vaquero y con unos argumentos totalmente incoherentes.
La organización denuncia además que muchos de los condenados aceptaron la pena capital sin ser conscientes de lo que hacían y que otros no estaban lo suficientemente lúcidos como para saber lo que les pasaba.

lunes, enero 30, 2006

ONGs marroquíes protestan


Lamentan el olvido de la represión en el Rif y el Sáhara

I. C. - Madrid
EL PAÍS - Internacional - 30-01-2006

Las tres principales organizaciones no gubernamentales (ONG) marroquíes de defensa de los derechos humanos publicaron el sábado un comunicado en el que lamentaron la escasa investigación llevada a cabo en dos territorios colonizados por España, el Rif y el Sáhara Occidental, por un organismo creado por el rey Mohamed VI para averiguar las exacciones cometidas durante los llamados "años de plomo", que coinciden básicamente con el reinado de Hassan II.La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (independiente), la Organización Marroquí de Derechos Humanos (afín a los socialistas) y el Foro Verdad y Justicia (compuesto por ex presos políticos) valoraron positivamente la labor sobre la represión llevada a cabo por la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), que dirigió durante casi dos años el ex prisionero Driss Benzekri.
Las tres ONG critican, sin embargo, que la IER achaque el grueso de las desapariciones de saharauis (153 sobre un total de 220), que recopila en su informe final, hecho público en diciembre, a muertes en enfrentamientos armados. El Frente Polisario sostiene que las desapariciones superan el medio millar. En su comunicado, manifiestan además su "sorpresa" porque apenas se aborden las desapariciones en el Rif. La región colonizada por España se sublevó en 1958 y Hassan II, que entonces era príncipe heredero, aplastó brutalmente la revuelta.
La IER organizó comparecencias públicas de víctimas o de sus familiares, pero la sesión que se celebró en Alhucemas, en el Rif, estuvo salpicada de protestas. Anunció otra sesión similar en El Aaiún, la capital del Sáhara, pero, al final, la canceló.

domingo, enero 29, 2006

Sexo a cambio de un empleo


Las denuncias de decenas de mujeres en Murcia destapan los abusos laborales en el campo

PATRICIA ORTEGA DOLZ - Murcia
EL PAÍS - España - 29-01-2006

Había visto el anuncio al pasar por el locutorio: "Se necesita trabajador para frisar lechugas a destajo. Llamar a Luis al teléfono...". Era el enésimo anuncio al que llamaba en los seis años que lleva viviendo en España. Éste estaba escrito en castellano, y no en árabe. "He tenido que aprender a leer 'lechuga' en árabe para obtener trabajo de un encargado marroquí", cuenta. Siempre sola, como casi todas. Buscando unas condiciones algo mejores. Siempre acordándose de sus hijos e intentando ganar un poquito más para mandar más de 500 euros al mes y vivir con los 300 restantes. Lucía, el nombre elegido por esta mujer ecuatoriana de 40 años para aparecer en este reportaje, marcó el número.-Llamo por el anuncio.
-Sí, es en Mazarrón, frisando lechugas ¿Tienes experiencia?
-Sí.
-¿Por qué no nos vemos y concretamos?
Lucía accedió y el tal Luis, un ecuatoriano de unos 30 años que trabaja de encargado de una empresa agrícola en Murcia, fue a buscarla a la salida del trabajo.
-¿Tomamos un café?
-Bueno.
En el café se fueron concretando las condiciones de trabajo. Se trataba de trabajar a 6,20 euros la hora, todos los días... Pero había un problema.
-¿Tienes coche? Es que no tengo sitio en la furgoneta.
-Yo no tengo medio de ir.
-Bueno, si duermes conmigo, te llevo yo todos los días.
Lucía se levantó y se fue. Nunca ha vuelto a ver a ese hombre, aunque algunas de las otras 25 trabajadoras que han denunciado recientemente hechos similares en la región de Murcia, se han topado con esta clase de "encargados" y, no sólo eran compatriotas, sino sus vecinos de toda la vida en sus pueblos natales.
Pero lo habitual en estos casos es que, como Lucía, sólo sepan su nombre, y a veces ni eso. Casi nunca saben para qué empresa trabajan. Las recientes quejas de 26 mujeres, 23 marroquíes y tres ecuatorianas, de las que únicamente cuatro han presentado denuncia formal, han puesto de manifiesto otro de los lados de los abusos laborales que se viven en el campo murciano. Una región en la que, dada la demanda laboral generada por las 30.000 hectáreas de regadío existentes, hay 94.568 inmigrantes dados de alta en la seguridad social (36.000 más que el año anterior), el 17% de los cotizantes de la región. El caso de las mujeres (el 48% del total de trabajadores inmigrantes en Murcia, según CC OO) es el más sangrante.
Pero, en general, las perversiones en las contrataciones son históricas en la región. Desde el cobro del transporte para ir a los campos (unos tres euros diarios por ir hacinado en una furgoneta y volver), hasta el pago de la seguridad social a costa del trabajador. Sin entrar en la inherente temporalidad de la los empleos.
La versión "sexo a cambio de trabajo" se ha convertido en escándalo esta semana, pero sindicatos y ONG aseguran que era vox pópuli desde hace tiempo. "Es complicado convencer a las mujeres de que denuncien. Viven presas del miedo. Algunas están sin papeles. La presión a la que están sometidas es tremenda", explica Mustafá Chaala, el representante de UGT en Torre-Pacheco, el pueblo en el que se ha desatado la polémica y quien ha recogido todas las quejas de mujeres hasta el momento. Es argelino, y preside la Asociación de Inmigrantes Argelinos de Murcia (AIAM). "Hacía tiempo que me comentaban la situación. Hay algunas que llevan seis meses sin trabajar porque no quieren aceptar el chantaje. Pero ninguna daba el paso y, tanto la Inspección de Trabajo como las fuerzas de seguridad, necesitan pruebas, un testimonio. Finalmente, conseguí que hablaran a la prensa y se supo todo lo que estaba pasando".
Todo no. Se desconoce cuál es la dimensión de la situación, pero se teme que sea algo mucho más generalizado y que, probablemente, llegue más allá de Murcia. Pero la clave de los abusos sigue siendo la misma: los encargados o capataces.
Estas personas, elegidas por los empresarios para seleccionar y encontrar trabajadores, son también inmigrantes, mayoritariamente. Tienen el poder: deciden quién trabaja y quién no.
Los inmigrantes van a trabajar vendidos. A veces no saben ni para quién. Los recogen, los sueltan en un campo y, tras ocho horas a destajo, los dejan donde les recogieron. Y hasta mañana, con suerte. Esta situación dificulta enormemente la posibilidad de denunciar abusos. Muchas veces, como le ocurrió a Lucía, sólo saben el nombre del encargado y su nacionalidad. Nada más.
Los temores se disparan, especialmente en el caso de las mujeres solas. "Suelen pagarnos menos por el mismo trabajo, aunque casi siempre trabajamos más que ellos", dice Lucía indignada. Licenciada como maestra en su país, amante de la lectura y de las artes y estudiosa de la historia de Cartagena, donde vive desde hace seis años, sufre sola y en silencio la traición a la que ha tenido que someter su dignidad.
"Las denuncias presentadas son de mujeres que no han cedido a los chantajes. Las que se han prostituido por un empleo, y las hay, no abren la boca por vergüenza, miedo, pudor...", explica Mustafá. La Delegación del Gobierno ha abierto una investigación para evitar que estas situaciones se reproduzcan y mantengan. "Esto es una realidad",
dice Lola Jara, responsable de Inmigración. "Bastante mayor de lo que se ha visto".
'Furgoneteros', la clave

"Todo esto debe enmarcarse en un contexto de explotación laboral, de falta y desconocimiento de derechos", dice Omar, representante de CC OO en Murcia. "El papel de los furgoneteros se ha convertido en una tradición y se ha instaurado la ley del silencio. Todo el mundo sabe lo que pasa: no se respetan las relaciones laborales", añade. Los empresarios se han llevado las manos a la cabeza: "Si se sabía y no han denunciado, todos son cómplices de la situación", dice Paco Gil, secretario de organización de COAG en Murcia. "¡Qué culpa tiene el empresario de que un encargado haga esas proposiciones!", se queja. "No se puede decir que es generalizado. Es injusto. Hay mucha hipocresía. La riqueza de la región es para todos y todos somos responsables".
Tanto la policía como la fiscalía están actuando de oficio. "La situación es compleja y es importante que denuncien más mujeres. Nos hemos puesto manos a la obra", asegura Lola Jara desde la Delegación de Gobierno. "El Ejecutivo murciano va a recibir 10 millones de euros para la integración de inmigrantes. Todavía no he visto ningún programa al respecto, pero el primer asunto a garantizar es la dignidad humana de los habitantes de esta región".

viernes, enero 27, 2006

La otra muralla china

EL PAÍS - Editorial - 27-01-2006

La decisión de Google de autocensurarse para poder así acceder al mercado cibernético chino es lamentable, y revela que, tratándose de dinero, suele haber poco lugar para la ética. Conceptos como libertad de expresión o derecho a la información no deberían ser objeto de transacción. Resulta irritante que ni siquiera obedezca a una imposición expresa de las autoridades de Pekín, aunque la empresa americana sostiene que no le quedaba otra solución a fin de no violar las leyes nacionales del país asiático. Antes lo hicieron Microsoft y Yahoo!En su versión china de búsqueda, Google prohíbe un millar de términos o manipula los resultados para ajustarse a la filosofía del régimen comunista. Así, ha limpiado toda información referente a la independencia de Tíbet o Taiwan, a los sucesos de 1989 en la plaza de Tiananmen, a las actividades de Falun Gong o a los derechos humanos. Internet es una herramienta difícil de utilizar en China, donde existen ya cien millones de usuarios. A diario trascienden las dificultades para sortear esa otra gran muralla que sus autoridades han establecido a través de un filtro omnipresente y en el que participa una gruesa brigada policial cibernética. Colocar en la Red informaciones u opiniones consideradas prohibidas puede llevar al autor a la cárcel. Yahoo! colaboró voluntariamente en el encarcelamiento de un periodista por tal motivo.


La impresionante robustez de la economía china, convertida esta misma semana en la cuarta del mundo, no corre pareja con las libertades políticas. El régimen comunista vive la permanente contradicción de moverse entre el autoritarismo y el capitalismo. Parafraseando a Deng Xiaoping, cada vez le será más laborioso frenar la entrada de moscas por la ventana. Pero quienes desde el exterior creen en esas libertades deberían ayudar a abrir las ventanas de par en par.

Los portales extranjeros se someten a la censura en China


Microsoft cancela un 'blog' políticamente incómodo y Google no localiza búsquedas sobre el Dalai Lama

EL PAÍS - 12-01-2006

El servicio de hospedaje de webs en China de Microsoft ha dejado de albergar, a petición del Gobierno chino, un blog con contenidos políticamente sensibles, según informa Cnet. Un portavoz de la compañía norteamericana ha manifestadoque "cuando se opera en mercados alrededor del mundo, debemos asegurar que nuestro servicio cumple con las leyes globales y con las locales". El blog fue cerrado a final de año por Microsoft alegando que no cumplía con el código de conducta de la empresa que obliga a los internautas a respetar las leyes locales.
La bitácora estaba mantenida por un trabajador del servicio de documentación de las oficinas del diario The New York Times en Pekín. En el citado blog se comentaban noticias sobre Taiwan y se hizo eco de la destitución del director de undiario de Pekín y de la huelga que los redactores del citado medio hicieron en solidaridad con el director cesado.
Microsoft no es la única compañía extranjera que, para cumplir con las leyes chinas y seguir en su mercado, han de impedir la libertad de expresión. El buscador Google en China, cuando el internauta busca temas como Dalai Lama o Taiwan muestra un mensaje según el cual el sitio buscado no ha podido ser localizado. Un reportero chino, Shi Tao, fue condenado el año pasado a 10 años de cárcel por remitir un correo al extranjero sobre el control de los medios en su país.

jueves, enero 26, 2006

Lenguaje simbólico: Bolivia


NO sé si Evo Morales habrá leído a Erich Fromm, pero las ceremonias civiles y religiosas habidas en Bolivia con motivo de su toma de posesión como nuevo presidente de aquel país andino me han dado la impresión de ser una brillante puesta en escena de las teorías del psicoanalista alemán: "Los sueños del hombre antiguo y los del moderno están escritos en el mismo idioma que los mitos cuyos autores vivieron en los albores de la historia."
Evo ha irrumpido en la política mundial cargado de sueños y de símbolos. Eso no es bueno ni malo sino todo lo contrario. Queda mucho tiempo para comprobar si sus sueños se hacen realidad o se convierten en pesadillas, como desgraciadamente suele suceder. Por ahora sólo tenemos su vistosa y paradójica simbología étnico-revolucionaria.
Un día antes del juramento, nuestro hombre fue nombrado Gran Cóndor, que es como se denomina allí a la máxima autoridad indígena. Lo habrán visto en los noticiarios televisivos: Evo en las ruinas del templo de Tiahuanaco tocado con un gorro de cuatro picos y ataviado con una túnica roja que previamente había sido bendecida con un sahumerio hecho a base de alcohol y hojas de coca. Tras invocar a la Pachamama y encomendarse al dios Sol, le entregaban un báculo de basalto volcánico tallado con dos cabezas de cóndor hembra. Un día después, en la sede del Parlamento, veíamos a Evo con el puño izquierdo en alto y la mano derecha en el corazón jurando el cargo para el que ha sido votado democráticamente. Delante tenía una Biblia y un crucifijo. En su discurso posterior no se encomendó a la Madre Tierra sino al mismísimo Che Guevara.
¿Qué significa todo esto? No lo sé; mi dominio del lenguaje simbólico, que según Fromm "es el único idioma extranjero que todos deberíamos estudiar", es bastante deficiente. Todavía estoy procesando ese cúmulo de datos e imágenes contradictorias. Al pensar en esto, en mi cabeza se entremezclan Marx, las pirámides precolombinas, la momia de Lenin, las minas de oro de Potosí, la revolución cultural de Mao, el conquistador Diego de Almagro y el presidente de Repsol haciendo cuentas de lo que le puede costar la broma.
Si partimos de que hablamos de un hombre que se ha hecho mundialmente famoso con un jersey de diez dólares -¡todo un símbolo!-, habrá que darle el beneficio de la duda, aunque a mí me quede la duda razonable de que para avanzar hacia socialismo haya que retroceder al año mil antes de Cristo. Tiene todos los poderes, los terrenales y los celestiales, ya que es Presidente y Sumo Sacerdote.
En su discurso de toma de posesión indicó que quiere acabar con 500 años de colonialismo. Habría que recordar que años antes de que llegaran los españoles (en tercera persona: yo no fui) los aymaras ya habían sido conquistados y colonizados por otros amerindios, los incas. Una cosa está clara: peor que lo han hecho los gobiernos de derechas que han sufrido los bolivianos no creo que sea posible hacerlo, aunque también es verdad que si Evo toma como ejemplo a Fidel Castro para sacar de la miseria a su pueblo lo tiene bastante crudo.

José Ignacio Lapido
“Granada Hoy”, 26 de enero de 2006

lunes, enero 23, 2006

Envenenar las aguas


SOBRE LA LENGUA CATALANA

LA VANGUARDIA

MANUEL CRUZ - 00:00 horas - 23/01/2006

Se repite mucho en los últimos tiempos la idea de que una de las razones primordiales por las que resulta poco menos que imprescindible modificar el Estatut de Catalunya es el hecho de que en los años transcurridos desde que se aprobó han tenido lugar enormes transformaciones en muchos ámbitos, tanto a nivel catalán, como español, europeo o mundial, transformaciones que requieren su reflejo en nuevas normas legales. Es una idea ciertamente sensata, que no seré yo quien discuta. Pero me preguntaba, intentando no restringir el planteamiento al estricto plano jurídico, si no se podrían hacer consideraciones análogas en otros planos. Estoy pensando, concretamente, en el tema de la lengua. Porque también han pasado muchas cosas en Catalunya en los últimos años a este respecto. Me viene a la cabeza el tópico según el cual en Catalunya sólo son bilingües los catalanohablantes, correspondiéndoles a los castellanohablantes el cuasimonopolio del monolingüismo. Sin duda ésa era la situación de partida veinticinco años atrás. Pero las cosas han experimentado una enorme transformación. No podemos seguir hablando como si tantos años de escolarización en catalán, de medios de comunicación propios, de administraciones autonómicas y locales empeñadas en la promoción de la lengua, etcétera, no hubieran transformado la situación de partida, como si se pudieran mantener indefinidamente unos planteamientos resistencialistas, basados a menudo en una identificación, de todo punto falaz, entre lenguas minoritarias y lenguas amenazadas (cuando no en peligro de extinción). Lo que estoy intentando plantear es la necesidad de que de todas esas transformaciones se haga una lectura más rica y compleja de la que creo que se viene haciendo. Una lectura que a mi entender debería incluir forzosamente una dimensión autocrítica, que atendiera no sólo a la distancia que nos separa del punto de partida, sino a la posibilidad de que en más de un momento hayamos equivocado el trazado del camino. El que la cuestión de la lengua reaparezca, una y otra vez, en términos de problema, cuando no de conflicto, algo debería hacernos reflexionar. Quizá sea el modelo de sociedad que se ha estado intentando construir en Catalunya lo que resulte preciso reconsiderar. Un modelo en el que la lengua catalana desempeñaba una misión fundamental, la de ser el eje en la edificación de una presunta comunidad nacional (y, por ende, el pilar básico de cohesión de ésta). Algunos lo han planteado de forma tan sencilla como aparentemente inocente: un visitante extranjero que llegara a este país lo primero que percibiría es que sus habitantes hablan un idioma diferente del que hablan en los países vecinos, esto es, tienen una lengua propia. Es verdad el planteamiento, sólo que no es toda la verdad. Porque, aunque fuera cierto que un visitante extranjero repararía en un primer momento en ese rasgo, no lo sería menos que ese imaginario visitante en un segundo momento probablemente se asombraría de la facilidad con la que la mayor parte de esos mismos nativos pasan de una lengua a otra, que consideran tan suya como la anterior. Dicho de otra forma: ¿tan difícil resultaría asumir que nuestra especificidad (y no sólo una ventaja de orden práctico) viene constituida precisamente por esta riqueza, por esta doble alma? Por lo que hemos podido constatar a lo largo de todos estos años, deben de existir severas dificultades, a la vista del empeño demostrado por nuestras autoridades políticas en dictar normativas en las que daba la sensación de que la coexistencia fluida y armoniosa de catalán y castellano era el principal peligro que evitar. Obrando de esta manera, jugaban a un juego extremadamente peligroso, el juego de envenenar las aguas. Sin duda, tan peligroso juego ha proporcionado cuantiosos réditos políticos a algunos. En gran parte comprensibles, todo hay que decirlo. La lengua es ese material intangible en el que toman cuerpo sueños, emociones y recuerdos. Precisamente por ello constituye a la vez un material altamente inflamable. Apenas nadie soporta las burlas o las humillaciones a la propia lengua, a la particular manera de hablar del grupo al que pertenece. Ello explica y justifica en gran medida la persistencia de las viejas heridas en tantos catalanes, víctimas del inadmisible trato sufrido por su lengua, especialmente durante el franquismo. Pero quienes lo han padecido están en condiciones de -y, si se me apura, vienen obligados a- extremar la sensibilidad sobre tales asuntos, justo porque saben lo que se juega en ellos. Porque mucho más grave que prolongar de manera indefinida -y, lo que es peor, muchas veces artificiosa- un agravio sería generar uno nuevo, de signo opuesto. Urge por ello, en mi opinión, sustraer a las lenguas del debate político, reenviándolas a la esfera de la que probablemente nunca debieron salir, e intentar fundar ahí un nuevo modelo de cohesión social (prepolítico, en el sentido de condición de posibilidad de una vida pública mínimamente aceptable) en el que queden desterrados de una vez por todas el recelo y el malestar que ahora nos atraviesa. Para ello harán falta más cosas que la retórica de las grandes ocasiones o las tópicas declaraciones autocomplacientes sobre una presunta ejemplar convivencia entre lenguas (que, por cierto, si es tan ejemplar no se acaba de entender por qué motivo necesita de tantas oficinas y negociados que la controlen): harán falta gestos en la dirección indicada, claramente identificables por la ciudadanía. Aunque a muchos lectores jóvenes les pueda sonar extraño, hubo un tiempo, no demasiado lejano, en que ciudadanos de este país defendían en castellano entre nosotros, con orgulloso énfasis, su condición de catalanes. Hoy eso resultaría rigurosamente insólito, en la frontera misma de lo impensable. Tanto quienes tuvieron como quienes en la actualidad tienen responsabilidades de Gobierno no deberían estar satisfechos de lo que ha terminado ocurriendo. Más bien al contrario: deberían sentirse un poquito -aunque sólo fuera un poquito- avergonzados. Sin embargo, es curioso, se les ve contentos.

MANUEL CRUZ, catedrático de Filosofía en la Universitat de Barcelona e investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC

domingo, enero 22, 2006

MÁS DE 400 MUJERES HAN MUERTO Y MILES HAN DESPARECIDO

Cruces en Ciudad Juárez en recuerdo de las asesinadas

Sesenta artistas españoles y mexicanos, contra la impunidad de los 'feminicidios' en Ciudad Juárez


EL MUNDO, 22.01.2006

MARTA ARROYO
MÉXICO DF.- "Desde que murió mi hija, mi vida no tiene sentido. Me arrancaron un pedazo y reclamo justicia, porque aún tengo otros cuatro hijos por quienes luchar". Sesenta artistas españoles y mexicanos han hecho suyo este deseo de Juana Villalobos, madre de una de las cientos de mujeres y niñas asesinadas en Ciudad Juárez, y se han reunido en la emblemática plaza del Zócalo de la capital azteca, para participar en el concierto 'No más feminicidios'.
Su objetivo es sensibilizar a las autoridades competentes para que que acaben con la impunidad de estos crímenes.
Cristina del Valle, presidenta de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género, que junto con el Instituto de la Mujer son los promotores del concierto, lo ha presentado como un "homenaje a las mujeres valientes que han perdido la vida y especialmente a las asesinadas en Ciudad Juárez".
Junto a ella, la defensora de los derechos humanos y representante de la Plataforma en México, Lydia Cacho, ha leído un poema de Mercedes Sosa y ha hecho un llamamiento para que "la justicia para las mexicanas deje de ser un milagro", ante los miles de espectadoras que se han dado cita en la plaza, bajo un sol de justicia.
Serrat, uno de los más queridos
Raquel Bigorra, a ritmo de reggaeton, ha sido la primera en subir al escenario, por el que ya han pasado otras cantantes mexicanas como Eugenia León, Carmen Aristegui y Jesusa Rodrígez y los españoles Marina Rosell, Esmeralda Grao, Clara Montes y Juan Manuel Serrat, entre otros. La presencia del cantautor catalán, que ha deleitado a los numerosos fans que esperaban su actuación desde primera hora de la mañana con la interpretación de 'Muñeca etrusca' y la popular 'Cantares', ha sido una de las más celebradas.
Serrat, de gira por el país, ha manifestado que su participación en esta iniciativa "ha sido una decisión personal, no por el hecho puntual de Juárez, sino porque el maltrato a la mujeres algo que viene de lejos, el físico, el psicológico, en el ámbito laboral, en casa... Vengo con la ilusión de que la nuevas generaciones sean más justas e igualitarias", ha manifestado.
Uno de los momentos más emocionantes del concierto ha sido la presencia en el escenario de dos miembros de las asociación 'Nuestras hijas de regreso a casa', Paula Flores y Juana Villalobos, madres de María Sagrario Gonzáles Flores y Ana María Gardea, dos de las víctimas de Ciudad Juárez, acompañadas por Vanesa Bauche, una de las actrices de la película 'Amores Perros', de Alejandro Fernández Iñarritu.
Flanqueadas por miembros de la Plataforma, que sostenían una pancarta con fotografías de las asesinadas, ambas han convertido por unos instantes en la voz de las muertas y han reclamado justicia al grito de 'Todas son nuestras hijas. Todas son nuestras muertas', coreado por el público.
El espectáculo se prolongará hasta las 12 de la noche (las 7.00 hora española). Por el escenario han pasado los mexicanos Elefante, Sasha y los españoles, Inma Serrano, Mercedes Ferrer, Los Delinqüentes y Fangoria, que ha protagonizado uno de los momentos culminantes del espectáculo.
La cantante, como artista puente nacida en México y residente en España, se ha sumado a este concierto en contra de la violencia señalando que "no hay que aguantar ni cuando te toca a ti ni cuando le toca al de al lado. Cuando escuchamos golpes en la puerta de al lado o desaparecen mujeres en tu ciudad, eso no es algo de lo que te tengas que desentender".
La gira contra los 'feminicidios' continuará en Ciudad Juárez, donde los artistas españoles ofrecerán un segundo concierto el próximo día 24.

viernes, enero 20, 2006

La Asociación Unificada de Guardias Civiles respalda a un agente que pidió mejoras laborales


Juan Ferrera tiene abierto un expediente por falta grave que podría llevarle a la cárcel por sus declaraciones en una entrevista.

ELPAIS.es - España - 20-01-2006

La Asociación Unificada de Guardias Civiles, que agrupa a un tercio de los 72.000 agentes, se ha solidarizado hoy mediante un acto público en Guadalajara con uno de sus miembros, Juan Ferrera, al que se le ha abierto expediente por falta grave a raíz de sus declaraciones en el curso de una entrevista concedida al diario EL PAÍS, lo que podría llevarle a la cárcel. En ese artículo, Ferrera aseguraba que “la Guardia Civil es un chollo para el Gobierno” por ser “poco molestos, no reivindicativos y baratos”, y hacía públicas una serie de “deseos” para mejorar la situación laboral y personal de los agentes.Una treintena de agentes, miembros de la asociación, ha participado en este acto en la capital castellana, al que también han acudido su presidente, Fernando Carrillo, el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha y representantes del sindicato Comisiones Obreras y de Izquierda Unida. Los asistentes vestían una camiseta en la que se podía leer la leyenda: “Yo también soy Juan Ferrera”, según informa Manuel Altozano.

La asociación ha explicado hoy que, en caso de que sancione a Ferrera, sus miembros enviarán un escrito de protesta con una copia de la entrevista a la Dirección General de la Guardia Civil afirmando que están de acuerdo con las declaraciones de Ferrera.

"El cuerpo es un chollo para el Gobierno: poco molesto y barato"

En la entrevista publicada por EL PAÍS el pasado 11 de diciembre, Ferreras hacía públicos sus “deseos” (“reivindicar lo tenemos prohibido”, aseguraba): “Lograr un mínimo de calidad de vida, que comienza con unos turnos de trabajo en condiciones. [Ahora] ni siquiera sabemos en muchos casos si al día siguiente tendremos que trabajar o podremos descansar. Y sólo uno de cada siete agentes pueden coger las vacaciones en verano”. Pedía además “mejores medios, un aumento de sueldo y la libertad de expresión”, y den

jueves, enero 19, 2006

En un lugar de Manhattan

Sandeces en Manhattan

Para afrontar adecuadamente la realidad que discurre a nuestro alrededor hay que ser un poco, o un mucho, quijotes

19/01/2006 - La Vanguardia (Barcelona)

En un lugar de Manhattan, la última obra de Boadella y de Els Joglars, estrenada la semana pasada en Barcelona tras su paso por la cartelera de Madrid, no es tanto una obra sobre El Quijote como sobre la necesidad, acuciante, de que hoy sigan existiendo quijotes. Siendo, pues, un obra que evoca la gran novela cervantina, su foco principal de atención es un cierto mundo actual: un Manhatan entendido no como la Gran Manzana de Nueva York, sino, más allá de eso, entendido como metáfora de la posmodernidad, la modernidad líquida o como quiera llamársele, pues no sé ya cuál es la última denominación a la moda. Más allá del concreto personaje cervantino, el término quijote ha adquirido una significación universal, se ha convertido en un mito de nuestra cultura: un loco -un hipotético loco- que sabe ver con claridad aquello que los cuerdos -los hipotéticos cuerdos, por supuesto- no atinan a descubrir. Para ver y para afrontar adecuadamente la realidad que discurre a nuestro alrededor hay que ser un poco, o un mucho, quijotes. Manhattan, por su parte, quizás no se ha convertido en un mito pero sí en un icono de la modernidad y, según la óptica desde la cual miremos, se le puede dar el significado de urbe del futuro, síntesis intercultural o multicultural, espacio cosmopolita por excelencia o efigie del dominio que el imperio ejerce sobre el resto del mundo. En las miradas sobre Manhattan hay, pues, donde escoger. La obra consiste en una reflexión en forma de sátira, divertida e inteligente sátira, sobre todo eso: ¿qué ve hoy un loco, un loco lúcido, un quijote, en un lugar de Manhattan, en un lugar del actual mundo occidental desarrollado? La respuesta que parece dar Boadella es la siguiente: un quijote ve en Manhattan de todo menos sentido común, menos sentido de la realidad, menos inteligencia práctica. En definitiva, el quijote es un loco porque los demás así lo han dictaminado, pero los demás -algunos de ellos, por supuesto- siguen siendo tan tontos, necios, majaderos y malandrines como en el siglo XVI. Éste es el tema sobre el que reflexiona Boadella y, a mi modo de ver, éste es el sentido último de esta obra, probablemente su mejor obra. El argumento ya lo deja todo bien claro. Un grupo teatral está ensayando una nueva versión del Quijote. En medio del escenario cae una gotera que nadie viene a arreglar. La autora y directora de la obra tiene claras pretensiones vanguardistas y rompedoras: se trata de hacer El Quijote del siglo XXI, una reinterpretación de su figura desvinculada de la obra cervantina hasta el punto de que prohíbe a los actores que lean o relean la novela original: lo importante es su gran y personal creación, no la fuente primaria, lo importante es la vanguardia y no la tradición. En realidad, esta directora, insoportablemente pedante, se convierte en seguida en el centro de la obra. Los actores, representantes del sano pueblo, ni la entienden ni la respetan, pero en algo han de trabajar para ganarse la vida. Cuando la presuntuosa y despótica directora les anuncia que Don Quijote y Sancho serán una pareja de mujeres homosexuales se quedan estupefactos, pero, qué remedio, siguen con su trabajo, cumpliendo las absurdas directrices que les impone la jefa. A todo ello, entran en escena dos aparentes fontaneros dispuestos a arreglar -¿desfacer?- la gotera, es decir, el entuerto. En realidad, son dos internos escapados de un frenopático cercano que, montados en una destartalada Guzzi, creen ser, respectivamente, Don Quijote y Sancho. El primero husmea en los papeles donde está escrita la obra de teatro, la gran obra de la impresentable directora, y reacciona diciendo: "¿Quién ha sido el insensato que ha escrito semejantes sandeces?". Ante ello, los actores, el pueblo sensato, los escucha y acoge con simpatía y afecto. En cambio, la egocéntrica directora, pretendidamente culta, ni los oye, ni los mira, ni les hace caso, ni siquiera los ve. Sigue con su colosal parida, con su Quijote del siglo XXI, una obra sin sentido alguno, sólo asentada en estúpidas modas inconsistentes. Es decir, la directora, la pretendida vanguardia artística, tiene a su lado a los auténticos protagonistas del Quijote, a un caballero y a un escudero, cervantinos auténticos, sin acertar a verlos, a darse cuenta de que están ahí, de que son ellos, los de siempre, los auténticos quijotes del siglo XXI. En definitiva, Boadella nos dice que no se puede hacer vanguardia sin mirar hacia atrás, sin reflexionar sobre la tradición, sin estar bien asentado sobre ella. "Pensar es digerir", decía muy exactamente Wittgenstein. Como tampoco se puede hacer arte, es decir, obras creativas y críticas sobre el mundo de hoy, copiando meramente lo antiguo sin añadir nada propio, sin partir del presente, sin reflexionar sobre el hoy como Cervantes reflexionó en su día sobre la sociedad y el pensamiento de su tiempo. La obra de Boadella es, como también lo fueron en los últimos años su Dalí, su Pla y su retablo de las maravillas, una advertencia al mundo de la cultura y, más allá, a cualquiera de nosotros: renovar es también conservar, no hay vanguardia sin conocimiento de la tradición, no hay crítica posible sin una mirada a la realidad que nos circunda, no hay creación teórica sin sensatez epistemológica. La pura originalidad, sin bien asentados fundamentos, no es más que hueca vanidad.

FRANCESC DE CARRERAS, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB.

miércoles, enero 18, 2006

("El País", 18 de enero de 2006

martes, enero 17, 2006

La exportación de doctores ya es la principal fuente de divisas del régimen de Castro


Grave deterioro de la sanidad cubana por el envío masivo de médicos al exterior

Castro envía a los profesionales al exterior para obtener divisas aun a costa de los pacientes de su propio país. Así lo ha denunciado a La Vanguardia el doctor Lorenzo, jefe del grupo nacional de medicina familiar de la isla, que desertó en diciembre en una escala en Cancún. Estos médicos son ya la primera fuente de divisas.
El médico disidente Alcides Lorenzo denuncia que solamente en Venezuela ya hay unos 26.000 médicos cubanos

El 60 por ciento de los doctores cubanos que trabajan en la atención primaria han sido enviados al extranjero

http://www.lavanguardia.es/web/20060112/51216957884.html

La Vanguardia (Barcelona)
JOAQUIM IBARZ - 12/01/2006
Corresponsal. MÉXICO

lunes, enero 16, 2006

De El Diccionario del Diablo, de Bierce

Ambrose Bierce
...
Un ciudadano que no votaba
y, por tanto, era detestado,
lucía un día un abigo de brea
(con plumas por delante y por detrás)
con el que le habían investido los patriotas.
"Es tu deber -gritaba la multitud-
votar de una vez
por el hombre que elijas." Él se inclinó con humildad,
y explicó su perverso pasado:
"Eso es lo que habría hecho con alegría,
queridos patriotas, pero aquel por el que votaría nunca se presentó".

Apperton Duke (hacia 1880)

domingo, enero 15, 2006

Miles de paquistaníes protestan contra EE UU por la muerte de civiles en un bombardeo de la CIA


El presidente Musharraf, objetivo de las críticas de los manifestantes, pide a la población que no esconda a insurgentes

AGENCIAS - Karachi
ELPAIS.es - Internacional - 15-01-2006

Miles de paquistaníes se han manifestado hoy en varias ciudades del país en protesta por la muerte de 18 civiles, entre ellos mujeres y niños, en un bombardeo de la CIA dirigido contra el número dos de Al Qaeda, Ayman al Zawahri, que sigue vivo. La marcha más multitudinaria tuvo lugar en Karachi, al sur del país, donde más de 10.000 personas salieron a la calle con lemas antiamericanos. Otras 600 personas se han manifestado contra la política de Estados Unidos en Asia en la localidad paquistaní de Samarbagh, a unos 50 kilómetros al este de Damadola, la aldea fronteriza con Afganistán que aviones estadounidenses bombardearon el pasado viernes matando a 18 civiles y fracasando en su objetivo de matar al terrorista egipcio, supuesto ideólogo de los atentados del 11-S que dejaron 3.000 muertos en Nueva York y Washington.Durante la protesta, convocada por varios grupos islámicos antiestadounidenses, se han escuchado gritos deseando “la muerte a América” y la "muerte a Bush". "Los amigos de América son traidores", ha clamado la multitud, en clara alusión al Gobierno paquistaní de Pervez Musharraf, estrecho aliado de Estados Unidos en la zona. Otro grupo de 80 personas ha marchado por las calles de Islamabad, demandando la retirada de las tropas estadounidense de Afganistán.
Nuevas informaciones aseguran hoy que la misión fue lanzada por la inteligencia americana –CIA- porque creían que Al Zawahri había sido invitado a cenar a una de las tres casas atacadas. Invitados estarían también dos clérigos musulmanes, Maulvi Faqir Mohammad y Maulvi Liaqat, ambos buscados por ocultar a insurgentes, según un periódico local que cita fuentes no identificadas.

Llamamiento de Musharraf

El presidente Musharraf mientras tanto ha pedido a la población de las remotas áreas montañosas y rurales del país que no esconda a insurgentes, alertando de que sólo incrementará el grado de violencia en las fronteras de Pakistán. "Si mantenemos terroristas extranjeros aquí nuestro futuro no será bueno", ha asegurado Musharraf durante un discurso emitido por la televisión estatal paquistaní. "Recuerden lo que digo", ha advertido.
Tanto Al Zawahiri como el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, han eludido hasta ahora su captura desde que EE UU puso precio a su cabeza tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. El gobierno estadounidense ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por Al Zawahiri, portavoz oficioso de esa organización.

sábado, enero 14, 2006

Muere otro niño


Muere otro niño atropellado en el Rally Dakar
Un motorista y dos menores han perdido la vida en accidentes en esta edición

AFP - Dakar
ELPAIS.es - Deportes - 14-01-2006

Cuando el rally Dakar acaricia ya las playas del lago Rosa, un nuevo crespón negro ha teñido de tragedia la carrera. Apenas un día después de que un niño de 10 años muriera atropellado por un coche, hoy ha fallecido otro menor, de 12 años, arrollado por un camión de los equipos de asistencia, según han informado los organizadores de la prueba. Tras la etapa de hoy, entre Tambacunda y la capital senegalesa, el francés Luc Alphand es el virtual ganador de la carrera en coches y el español Marc Coma en motos.La edición de este año se ha cobrado hasta el momento tres víctimas mortales: los dos niños y el motorista australiano Andy Caldecott, de 41 años. En la historia de la prueba, desde 1979, han fallecido 51 personas.
El año pasado murió una niña de cinco años atropellada por un camión de asistencia. Fue la quinta víctima de la pasada edición, la segunda más trágica de la historia, sólo superada por la del año 86, en la que hubo siete fallecidos, uno de ellos, el francés Thierry Sabine, el organizador y creador de la carrera.

viernes, enero 13, 2006

París-Dakar: "Daños colaterales"


Muere un niño de diez años arrollado por un coche participante

El accidente se produjo hacia las 10 de la mañana, a 6 kilómetros de la ciudad de Kourahoye
EFE - Tambacounda

ELPAIS.es - Deportes - 13-01-2006

La organización del rally Dakar 2006 ha anunciado el fallecimiento de un niño de diez años tras ser arrollado por uno de los coches participantes después de la salida de la prueba, que disputa este viernes la décimo tercera y antepenúltima etapa entre Labé y Tambacounda. El accidente se produjo hacia las 10 de la mañana, a 6 kilómetros de la ciudad de Kourahoye transcurridos 25 kilómetros de la etapa, cuando el niño fue arrollado por el coche inscrito con el número 420 de los participantes al atravesar la carretera.Según un comunicado de la organización, que ha transmitido todo su pesar a la familia del fallecido, las asistencias médicas del rally acudieron de forma inmediata a atender al niño, que murió mientras era trasladado en helicóptero a la ciudad de Labé.

jueves, enero 12, 2006

Guantánamo: cuatro años


Cuatro años de infamia

AGENCIAS/

«Fui amenazado de que sería violado, que mi familia sería atacada, mi hija secuestrada y que yo sería asesinado por espías (estadounidenses) si regresaba a mi casa en Arabia Saudí». El yemení Juma al-Dossari, arrestado en Pakistán a finales del 2001 y trasladado a la cárcel estadounidense de Guántanamo (Cuba) en enero de 2002, es uno de los testimonios recogidos por Amnistía Internacional (AI) en un informe publicado con motivo del cuarto aniversario de la puesta en marcha de este penal de la infamia. AI exige el cierre de este símbolo de la «guerra contra el terrorismo» emprendida tras el 11-S por la Administración Bush por ser ilegal y permitir las torturas sistemáticas.Juma lleva detenido cuatro años y aún no ha sido enjuiciado. No sabe de qué le acusan ni cuándo volverá a ver a su familia en Yemen. En este tiempo había resistido a las amenazas y había logrado eludir el desánimo, principal enemigo de los presos indefensos, pero de un tiempo para acá éste se ha apoderado de él.Cuenta a su abogado que ha visto tantos abusos que no sabe por dónde empezar a narrar. Pero a modo de aperitivo rememora los dos últimos que se le vienen a la cabeza: «Los soldados meten la cabeza de detenidos en el inodoro y luego tiran de la cisterna hasta casi ahogarlos; otros golpean sin reparo a presos enfermos o heridos delante de médicos y enfermeras».

miércoles, enero 11, 2006

Ecologismo radical y antihumanismo


Ecologismo radical y antihumanismo

VÍCTOR GÓMEZ PIN
EL PAÍS - Opinión - 11-01-2006

Los periódicos se han hecho eco de un acto celebrado recientemente en Ginebra, promovido por el Tribunal Internacional de Justicia de Derechos Animales. Ilustraba el mismo una imagen de Brigitte Bardot posando junto a una enorme foto en la que se ve una foca con un palo en la boca frente a un bebé humano mortalmente herido a golpes... se supone que por el animal. La moraleja del asunto es clara: se trata de sensibilizar al ciudadano respecto a una tesis defendida desde hace años por la ex actriz, para quien aniquilar a un bebé foca es moralmente equiparable a la aniquilación de un bebé humano. Obviamente, se apunta a conseguir que la matanza gratuita de bebés foca sea no sólo penalizada jurídicamente, cosa razonable, sino equiparada a un infanticidio, lo cual constituye un despropósito. Estoy seguro de que hasta los más radicales defensores de los derechos de los animales (incluido Franz Weber, ecologista suizo y presidente del Tribunal Animal) habrán experimentado un inconfesado sentimiento de paralelismo abusivo ante la estremecedora imagen.Es fácilmente comprensible que madame Brigitte Bardot (al parecer, compañera sentimental de un militante lepenista) intente paliar con su compasión animalista una previsible deficiencia en lo que se refiere a la solidaridad con los miembros de su especie. El auténtico escándalo reside en que tal actitud encuentra complicidad intelectual en muy honorables representantes del mundo intelectual, defensores a ultranza de la equiparación entre hombres y animales, que instrumentalizan hechos científicos indiscutibles al servicio de una hermenéutica cargada de algo más que de convicciones científicas. Así, se enfatiza el grado de coincidencia genética haciendo abstracción del peso de las secuencias reguladoras que no codifican proteínas, o de "pequeñas" diferencias tan trascendentes como la mutación en el gen FOXP2, al parecer determinante en la aparición del lenguaje. Hay múltiples síntomas de que un presupuesto meramente ideológico subyace tras la tesis de que nuestra condición se diluye en el seno de la condición propia de los animales y tal prejuicio determina los rasgos que ciertos intérpretes están dispuestos a enfatizar a partir de sus constataciones. Se extraen así corolarios en el plano jurídico y se formulan máximas de acción edificantes, como la implícita en la imagen brutal de la foca y el bebé.
Cuando Garcilaso escribe "... no me podrán quitar el dolorido sentir", alude obviamente a un sentimiento mediatizado por el juicio y el lenguaje y no meramente a lo que pueda experimentar un ser dotado de sistema nervioso central. Mas si se enfatiza sólo este último hecho, si se hace abstracción de lo específicamente humano del dolor, cabe entonces dar un paso más, considerando que el dato del sistema nervioso central no es decisivo, extendiendo así la empatía a la vida en general. Lo cual abre a su vez paso a una afirmación del valor en sí y por sí de la naturaleza... haciendo abstracción de que ésta sería ciega si el hombre no estuviera ahí para establecer la medida y el peso de aquellas cosas por las que es preciada. El camino está así abierto a una inversión de jerarquía por la cual no se valoraría a la naturaleza (reino animal incluido) en razón de que sirve al hombre, sino que más bien se valoraría al hombre en razón de que sirve a la naturaleza. Un salto más y podría postularse que incluso la lucha por la persistencia de la naturaleza, aun en la hipótesis de la desaparición de todo testigo de su presencia, una naturaleza sin la humanidad, forma parte del acervo de la ética. Estas máximas de acción que tienen a la naturaleza como referente último responden ciertamente a algo bien humano, a saber, a una oscura y profunda pulsión de fusionarse con lo que trasciende nuestra realidad; pulsión que obviamente no se da en los animales y que constituye incluso expresión de la singularidad de nuestra especie.
Este desplazamiento del hombre como centro de referencia (en beneficio primero de la animalidad, después de la vida y en última instancia de la naturaleza en general) refleja simplemente el triunfo de una tendencia antihumanista. Antihumanismo porque es contrario a lo que, desde los presocráticos y el Génesis hasta Noam Chomsky, pasando por lo esencial de la historia de la filosofía, ha constituido el discurso sobre la naturaleza y sobre el papel en ella del ser indisociablemente sapiens y loquens que constituimos. Y en esta lista no excluyo el pensamiento de Darwin ni el sustentado en la genética contemporánea. Pues de éstos se infiere ciertamente que "la carne se hizo verbo" y no a la inversa, mas en absoluto que tal aparición de la palabra no suponga un acontecimiento radicalmente subversivo en el seno de lo viviente.
Y situar al hombre en el centro de interés, restaurar el ideario humanista, lejos de ser contrario a la exigencia de conservar y proteger la naturaleza, tiene en ello un auténtico corolario. Pues a menos de considerar que nuestra condición es angélica, no cabe imaginar la cabal realización de las potencialidades humanas más que en un contexto natural... regulado y armonizado precisamente por el hombre. Si la dignidad material y la fertilidad espiritual del conjunto de los seres humanos fuera la máxima de acción, entonces la exigencia de proteger y conservar la naturaleza surgiría como corolario: corolario, concretamente, del programa de cualquier organización política que mereciera el calificativo de democrática, lo cual haría superflua la existencia de un partido ecologista (al igual que la de un partido feminista o antirracista). Que así no ocurra es ante todo un síntoma de fracaso de los proyectos liberadores de toda la gran tradición política y espiritual de nuestra historia. Síntoma en última instancia de una suerte de desarraigo, de falta de confianza en nuestra entereza ante los problemas derivados de nuestra condición, los cuales son entonces sustituidos por falsas querellas: síntoma de nihilismo.

martes, enero 10, 2006

Las voces de El Aaiún


Mientras la diplomacia española destaca los más pequeños gestos de democratización en Marruecos, se mantiene indiferente a las continuas protestas cívicas en el Sáhara

ANTONIO CAÑO
EL PAÍS - España - 10-01-2006

Pese a todos los esfuerzos diplomáticos españoles, el Gobierno marroquí ha defraudado muchas expectativas en lo que concierne al Sáhara. "El sentimiento de frustración es generalizado. Marruecos no ha conseguido todavía ofrecer nada creíble", afirma Bernabé López, catedrático de Historia del Islam en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Comité Averroes hispano-marroquí. "Marruecos no va al ritmo que se esperaba, el frenazo es bastante general, no sólo en el tema del Sáhara", opina Antoni Segura, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona.
Fuentes del Gobierno español reconocen que cuando el presidente José Luis Rodríguez Zapatero manifestó esperanzas de conseguir avances en seis meses (abril de 2004), estaba contando con que el régimen marroquí pondría sobre la mesa una oferta de amplia autonomía, más que eso, casi de un Estado libre asociado, en el Sáhara. Ha sido imposible saber quién convenció a las autoridades españolas de esa posibilidad, pero la verdad es que la primera mención de Mohamed VI a la autonomía se hizo esperar hasta el 6 de noviembre pasado, con motivo del 30º aniversario de la Marcha Verde, cuando el rey manifestó su voluntad de encontrar "una solución política negociada que confiera a nuestras provincias del sur una autonomía que permita a sus poblaciones conducir sus propios asuntos regionales en el marco de la soberanía del Reino, de su unidad nacional y de su integridad territorial". En ese mismo discurso, el rey anunciaba un proceso de consultas con los partidos políticos sobre el modelo de autonomía a desarrollar, fase en la que nos encontramos en la actualidad y sobre la que existen numerosas dudas.
El embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, garantiza que "si se hace una propuesta de autonomía seria, consistente y bien pensada, muchos dentro del Polisario lo tendrán que volver a pensar antes de rechazarla". Bachir Edjil, uno de los fundadores del Polisario ahora instalado en Rabat, también pide confianza: "No podemos cambiar Marruecos en dos días. Las cosas van poco a poco y ya se vislumbran ciertas luces".
Otros especialistas en asuntos marroquíes son menos optimistas. El propio sistema marroquí, con partidos políticos más o menos discretamente plegados a la voluntad de la Corona, resta credibilidad a la oferta de debate sobre la autonomía. La misma ley de partidos políticos ahora mismo en discusión incluye la prohibición de los partidos regionales, con el ánimo evidente de impedir la actuación legal de grupos independentistas en el Sáhara. Además, una verdadera autonomía para el Sáhara exigiría una remodelación profunda del esquema de poder vigente en Marruecos. Como explica Bernabé López, la autonomía para el Sáhara sería sólo un primer paso de un proceso de descentralización, "y eso implica la aparición de élites nuevas, de nuevos centros de poder, de desaparición de algunos de los actuales, en definitiva, de una verdadera democratización".
Es decir, resulta muy difícil avanzar en una solución para el Sáhara mientras la democratización en Marruecos no sea real, por mucho que se empeñe la diplomacia española. La Embajada de España en Rabat, un moderno complejo desde el que se dirige el trabajo de cientos de funcionarios, parece estos días un laboratorio en el que los científicos de nuestra política exterior observan con microscopio los casi imperceptibles avances del régimen marroquí mientras basta levantar la vista sobre las calles de El Aaiún para comprobar que esos avances se estrellan casi a diario contra los gritos independentistas de algunos grupos de jóvenes.
Hasta los más partidarios del Frente Polisario reconocen que las manifestaciones no son muy numerosas. En su mayor parte se trata de breves interrupciones del tráfico que apenas dan tiempo a corear unas consignas contra Marruecos y a exhibir banderas saharauis mientras llega la policía. Pero hasta los más partidarios de Marruecos reconocen también que las fuerzas de seguridad han actuado y actúan contra esos grupos con represión excesiva. Amnistía Internacional, en un informe de agosto pasado, pedía al Gobierno de Rabat "una investigación de inmediato sobre las denuncias de torturas" a detenidos saharauis y "que garantice el derecho de las personas a un juicio justo". La Organización Mundial contra la Tortura transmitió a los organismos internacionales su protesta por "los sucesos ocurridos en El Aaiún el 30 de octubre de 2005 después de una pacífica manifestación nacionalista y que han producido decenas de heridos y un muerto". La Unión Europea, en la quinta sesión del Consejo de Asociación UE-Marruecos, declaraba el 22 de noviembre pasado su "preocupación" por los sucesos de El Aaiún y recordaba a las autoridades marroquíes que las medidas a tomar frente a las manifestaciones debían ser "justificadas, proporcionadas y respetar plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales".
Gajmula Ebbi, antigua dirigente del Polisario y actual diputada del Parlamento marroquí, también denuncia la actuación del Gobierno de Rabat: "Aunque me cueste mi puesto como diputada, quiero decir que la respuesta del Gobierno en El Aaiún no ha sido la adecuada. No me parecen adecuadas las detenciones de menores ni de activistas de derechos humanos. La cárcel y la represión no pueden ser las respuestas a las aspiraciones independentistas".
Después de otras penas dictadas en meses anteriores, un tribunal de El Aaiún condenó el pasado mes de diciembre a varios años de cárcel a 14 activistas de derechos humanos acusados de instigar la revuelta en las ciudades saharauis. Por medio de un teléfono móvil hablamos con algunos de ellos en la prisión de El Aaiún y contaron que en este momento están presas allí 39 personas acusadas de organizar las manifestaciones y que se encontraban en condiciones de gran hacinamiento pero recibían alimentos y no sufrían malos tratos.
El Gobierno español no ha hecho pública ninguna protesta oficial por todas estas denuncias. Ni siquiera se ha realizado la visita de una delegación del Parlamento que estaba prevista el verano pasado, pese a que el propio Zapatero se pronunció a favor de ese viaje y así se lo comunicó al Gobierno de Rabat, que se negó. Expertos en Marruecos consideran esa actitud coherente con el pensamiento de Zapatero -ya en julio de 2002, antes de llegar al Gobierno, se pronunció a favor de soluciones "imaginativas" para el Sáhara y dijo que "el PSOE tiene un compromiso solidario con el pueblo saharaui, pero eso es distinto del marco jurídico que pueda tener con Marruecos"- y coherente también con la política llevada por España en el último año y medio. Distintas fuentes recuerdan los elogios vertidos por Rodríguez Zapatero durante su visita en noviembre pasado con ocasión del 50º aniversario de la Monarquía alauí. "Hasta los franceses y los norteamericanos intercalan en sus elogios alguna referencia a la necesidad de respetar los derechos humanos", afirma un diplomático europeo en Rabat. "En ningún caso las relaciones con Marruecos pueden pasar por dejar de denunciar la conculcación de los derechos humanos, ya sea con el trato que las autoridades marroquíes dieron a los inmigrantes subsaharianos, ya sea con aquellos jóvenes saharauis que mediante acciones políticas pacíficas reivindican la independencia del Sáhara", advierte Antoni Segura.
La Embajada española en Marruecos se escuda en que las manifestaciones de El Aaiún son pequeñas y en ellas se confunden reivindicaciones políticas y sociales que desbordan el ámbito de la reclamación independentista y que las hace muy difícil de interpretar. Para el ministro del Interior de Marruecos, las manifestaciones son "el uso natural de la libertad de expresión en un país democrático". Y según Bachir Edjil, "lo que ocurre está más cerca de lo que sucedió en París que de lo que está pasando en Israel".
Es cierto que aún resulta difícil extraer conclusiones precisas sobre esas protestas, sorprendentes y todavía reducidas. Pero también es verdad que reúnen algunos elementos que llaman la atención: su persistencia (no han cesado desde el mes de mayo), sus componentes (jóvenes y mujeres nacidos después de la ocupación de ese territorio por Marruecos), su espontaneidad (los dirigentes estudiantiles exhiben su independencia respecto al Polisario) y su efecto de contagio (algunos conatos de manifestaciones similares se han registrado en Rabat, y varias fuentes en El Aaiún aseguran que ciudadanos marroquíes se suman habitualmente a las protestas).
En opinión del profesor Segura, estas manifestaciones han tenido la virtud de trasladar el conflicto al interior de Marruecos, lo que constituye "el cambio más importante registrado en mucho tiempo". "Marruecos ha respondido hasta ahora como suele hacerlo siempre, pero hay organizaciones marroquíes que ya han empezado a hacerse eco. Hasta ahora, la opinión pública marroquí vivía de espaldas a ese conflicto, era un conflicto externo que resultaba muy manejable para las autoridades marroquíes. Pero este nuevo elemento plantea el problema en términos de derechos humanos y obliga a reflexionar a todas las partes", afirma Segura.
Obliga, desde luego, a reflexionar a Marruecos sobre los perjuicios para su estrategia actual de ofrecer una imagen de democracia. Debería, quizá, hacer reflexionar a España sobre su actual política hacia el Sáhara. Y también es posible que obligue a reflexionar al propio Frente Polisario.
En las protestas de El Aaiún se despliegan banderas del Polisario, pero parece equivocado atribuir lo que está ocurriendo a una simple operación de propaganda de la organización saharaui. Es detectable un alto grado de espontaneidad entre los convocantes, que se comunican mediante Internet y no parecen atender instrucciones extrañas. Los líderes estudiantiles consultados en El Aaiún incluso se quejan de la excesiva moderación del Polisario, rechazan cualquier negociación con Marruecos que no lleve a la creación de un Estado independiente, piden a la organización saharaui que regrese a las armas si es necesario y amenazan con crear una organización propia en el Sáhara marroquí si el Polisario no es capaz de responder adecuadamente a las reivindicaciones de su Intifada. "Va a llegar un día en el que diremos que el Polisario no es el único representante legítimo del pueblo saharaui", advierte un líder estudiantil que pide que su nombre no sea publicado.
Para el representante del Frente Polisario en España, Brahim Gali, no existe motivo de preocupación para ellos, y afirma que su organización no sólo respalda a los estudiantes, sino que asume su revuelta como una nueva estrategia de lucha: "Hemos pasado de la lucha armada a la resistencia pacífica en los territorios ocupados", declara. Para el Polisario, esas protestas son también "la prueba del fracaso de la marroquinización de la población del Sáhara".
Las manifestaciones de El Aaiún son el reflejo, eso es seguro, de que 30 años después del comienzo del conflicto del Sáhara occidental la solución sigue sin vislumbrarse y España parece atrapada sin fin en ese laberinto.

Hacia el idioma único

CONTROL DEL CATALÁN

La Generalitat examina historias clínicas de los hospitales para vigilar el idioma de los médicos
La Generalitat ha puesto en marcha un programa piloto para auditar algunos hospitales y comprobar si el personal sanitario habla catalán entre sí y con los pacientes; y si la documentación que se emite en estos centros -incluidas las historias clínicas- está en lengua catalana, informa EL MUNDO.

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/10/espana/1136880636.html

lunes, enero 09, 2006

Sáhara Occidental ¿España, fuera?


INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
El Sáhara frente a Zapatero
El Gobierno no ha visto cumplidas sus esperanzas de encontrar una solución negociada.
Ahora, el acercamiento a Marruecos se ve obstaculizado por las protestas saharauis

ANTONIO CAÑO
EL PAÍS - España - 09-01-2006

El día anterior, en una entrevista en su despacho en Rabat, el ministro del Interior de Marruecos, Mustafá Sahel, insistía en que la situación en El Aaiún era completamente normal, que los periodistas podían acceder libremente a ella, como a cualquier otra ciudad de Marruecos, y que no existían medidas especiales de seguridad, ni conocía, por tanto, el número de fuerzas del orden desplegadas allí, como el ministro José Antonio Alonso, dijo, desconocería el número de policías que hay en Soria.
La realidad desmintió al ministro sólo 24 horas más tarde. En el mismo aeropuerto de la capital saharaui, el autor de este reportaje fue retenido por la policía durante más de una hora, preguntado sobre el propósito de su viaje y sobre sus contactos en la ciudad, requerido a presentar autorizaciones y, por último, instigado a aceptar como condición para su entrada la realización de una visita de carácter exclusivamente turístico, con el compromiso de no cumplir labor profesional alguna.
Pero incluso un turista que recorriera El Aaiún en esas fechas de mediados de diciembre -en este caso, burdamente seguido desde el hotel y de forma permanente por un individuo al volante de un Renault blanco- podría haber percibido claros síntomas de excepcionalidad. Aunque la actividad diurna es aparentemente normal en las zonas más céntricas, en varios barrios de la ciudad, particularmente en el de Mahtala, escenario de las manifestaciones de mayo de 2005 que dieron comienzo a lo que el Frente Polisario llama la intifada saharaui, se amontonan los vehículos de policía. En algunos puntos se pueden contar más de 20 autobuses y varias decenas de policías que patrullan con cascos y material antidisturbios.
En los últimos siete meses, las manifestaciones, principalmente en El Aaiún, pero también en otras ciudades saharauis, se han sucedido de forma ininterrumpida, aunque muchas veces con pequeños números de participantes, en su mayoría jóvenes y mujeres. Se han sucedido también las detenciones y los actos de hostigamiento y represión por parte de las autoridades, denunciados por organizaciones internacionales de derechos humanos y recogidos en ocasiones por algunos medios de comunicación marroquíes. Más adelante detallaremos esa situación, pero lo más significativo de las protestas en las principales ciudades del Sáhara Occidental es que precisamente cuando parecía que el conflicto caminaba sin solución hacia el rincón de los problemas olvidados del mundo, un clima crónico de protesta social en El Aaiún le he dado una vitalidad nueva y desconocida.
Pese a todo, visto desde allí, en medio de las calles polvorientas de una lejana ciudad cargada de evocaciones de viejo colonialismo, uno tiene la tentación de preguntarse ¿qué puede importarle a la España actual, afectada de lleno por las incertidumbres de las grandes crisis internacionales, las algaradas callejeras de unos grupos de adolescentes que reclaman la independencia de su minúscula nación?
La respuesta es obvia si se reconoce, como hace un alto funcionario español, que "todo lo que sucede en Marruecos afecta a nuestras constantes vitales" -"lo que es bueno para Marruecos es bueno para España", sintetiza el embajador marroquí en Madrid, Omar Azziman-. El conflicto del Sáhara, que desde hace años representa un lastre para la economía de Marruecos -a falta de cifras oficiales, se calcula que el coste del control militar en el sur ronda el millón y medio de dólares diarios-, adquiere ahora una nueva y compleja dimensión. Las protestas han convertido el conflicto del Sáhara, por primera vez desde que España abandonara ese territorio y Marruecos se lo anexionase parcialmente, hace ahora 30 años, en una cuestión interna para Marruecos, no sólo en un problema más de su difícil relación con Argelia. Numerosas fuentes diplomáticas, políticas y académicas consultadas en Madrid, Rabat, Casablanca y El Aaiún coinciden en que las manifestaciones en las ciudades saharauis representan un cierto riesgo de contagio para el resto de la población marroquí en un momento de grave crisis económica y social, obligan al Gobierno a hacer creíbles sus ofertas de autonomía y, sobre todo, ponen en entredicho las reiteradas promesas de apertura y democratización del rey Mohamed VI.
Esa pequeña intifada saharaui -aunque cualquier comparación con las revueltas juveniles en los territorios palestinos resulta claramente exagerada- debilita, en definitiva, al régimen marroquí y se convierte también en un problema de la política exterior española y, en el momento actual, en un obstáculo en los planes del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de crear una relación de verdadera amistad con Rabat.
Aunque los intereses de España en su relación con Marruecos son múltiples y afectan a áreas fundamentales de la seguridad y la economía españolas, la mayoría de los expertos en esa relación dudan de que la luna de miel entre el Gobierno socialista y Marruecos pueda consumarse sin avances razonables en la situación en el Sáhara, a cuya población se siente ligada histórica y afectivamente una parte importante de la opinión pública española. "Existe un sentimiento prosaharaui en el corazón de los españoles. Hay encuestas que muestran que el 70% de la población respalda las reivindicaciones saharauis", asegura José Taboada, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui. Según otra encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas del año 2002, el rey Mohamed VI era el personaje internacional menos querido por los españoles, por delante únicamente de Sadam Husein y Ariel Sharon.
Rodríguez Zapatero probablemente era consciente de ese sentimiento cuando en su primera visita a Marruecos, el 24 de abril de 2004, pocos días después de asumir la jefatura del Gobierno, se mostraba convencido de que "se pueden armonizar los derechos de las partes mediante el diálogo y llegar a un gran acuerdo" en el Sáhara. Zapatero prometió un trabajo intenso de la diplomacia española para alcanzar esa meta y vaticinó algunos logros en el plazo de seis meses.
No seis sino 20 meses después de esas palabras cuando resulta evidente que no se ha producido diálogo ni acuerdo y, aunque la diplomacia española dice haber trabajado tan intensamente como se le ordenó, el único éxito, no desdeñable pero menor, fue el nombramiento en julio de 2005 de Peter van Walsum como nuevo enviado personal del secretario general de la ONU, Kofi Annan, para el conflicto del Sáhara Occidental.
El Gobierno español, que había empujado más que nadie en Naciones Unidas para conseguir ese nombramiento, acogió también con más entusiasmo que nadie la llegada de Van Walsum. Aunque tampoco este diplomático holandés consiguió crear una dinámica de negociación entre las partes afectadas por el conflicto, atascado desde hace una década por el rechazo de Marruecos al plan propuesto por el político norteamericano James Baker. Son muchos los puntos de vista acerca de quiénes son más responsables del fracaso en la negociación sobre el Sáhara, pero el objetivo de este trabajo se reduce a los efectos que el conflicto del Sáhara tiene en las relaciones entre España y Marruecos, por lo que, aunque varias fuentes han recordado el desinterés de Argelia por buscar una solución a corto plazo, así como la dependencia del Frente Polisario de los intereses argelinos, nos limitaremos únicamente a dejar constancia de estos dos factores, sin profundizar en ellos.
La posición de España en el conflicto del Sáhara quedó marcada por lo que dijo Zapatero en Casablanca en su primera visita a un país extranjero como presidente del Gobierno (Marruecos había sido también dos años antes su primer viaje como secretario general del PSOE), pero sobre todo por lo que no dijo: el presidente del Gobierno omitió toda referencia al Plan Baker, que era todavía el proyecto de Naciones Unidas y la posición que hasta entonces respaldaba España. "Nunca un político español de este rango ha sido tan neutro respecto a esta cuestión (el Sáhara) como lo ha sido el líder de los socialistas", publicó entonces el diario marroquí Libération.
Zapatero apostaba claramente por una política hacia el Sáhara mucho más cercana a la de Francia y, probablemente, sacrificada al objetivo prioritario de restablecer un nuevo clima de buena vecindad con Marruecos después de años de discrepancias durante el Gobierno de José María Aznar.
El Gobierno intentó compensar esa política con algunos gestos significativos hacia los independentistas saharauis. El 26 de noviembre de 2004, Zapatero recibía a Mohamed Abdelaziz y se convertía en el primer jefe del Gobierno en entrevistarse con un secretario general del Frente Polisario. Sin embargo, la entrevista, que no produjo resultados, estuvo a punto de frustrarse porque Zapatero decidió recibir a Abdelaziz, que también es presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD, reconocida por la Organización para la Unidad Africana y por 80 países del mundo), en la sede del PSOE y sólo en su calidad de líder de una organización política. Varios miembros de la dirección del Frente Polisario consideraron un insulto el hecho de que su líder no fuese recibido en el palacio de la Moncloa y le recomendaron no asistir. Abdelaziz ya no fue recibido por Zapatero en su posterior visita a España, ocho meses después.
Otras actuaciones sin precedentes fueron los tres viajes que el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, hizo a los campamentos del Frente Polisario en Tinduf a partir de finales de la primavera de 2004. Ninguno de los viajes produjo resultados. En ellos, según fuentes de ambos lados, el emisario español trató de explicar a los saharauis que la voluntad de España era la de buscar una solución negociada satisfactoria para ambas partes, pero no llegó a presentar una propuesta concreta de mediación. Los dirigentes saharauis pidieron a su interlocutor que España se involucrara en la defensa del Plan Baker como fórmula amparada por la ONU para la búsqueda de una solución o que, en su defecto, mantuviera silencio. La diplomacia española anota la liberación de 100 prisioneros saharauis en junio de 2004 como uno de los resultados de esas gestiones.
Los esfuerzos españoles prácticamente concluyeron ahí. En todo ese tiempo, las visitas de ministros españoles a Marruecos fueron casi constantes y el Gobierno español ha ido acentuando una posición más cercana a Marruecos, que culminó en noviembre pasado con la invitación de Rodríguez Zapatero a los actos del 50º aniversario de la independencia marroquí. Los independentistas saharauis empiezan a ver España como una causa perdida.
"Estamos llegando a la conclusión", dice Mohamed Bujari, representante del Frente Polisario en la ONU, "de que España no puede jugar el papel que nosotros quisiéramos que jugase. La convicción que nosotros tenemos es la de que España ha decidido jugar la carta marroquí. Hemos comprendido que tenemos que intentar entendernos con franceses y norteamericanos porque hemos llegado al límite: España no va a hacer nada".
El Polisario advierte de que, con esta política, España va a quedar excluida de la solución a la que finalmente se llegue en el Sáhara y, de esa manera, excluida también de participar en la explotación de los recursos naturales, entre ellos petróleo, que se calcula que existen en aquel territorio. Los dirigentes de la RASD dicen haber firmado ya contratos de intenciones con ocho compañías petroleras para la explotación de sus recursos cuando gocen de autonomía política para hacerlo, y aseguran que les gustaría llegar a acuerdos similares con Repsol.
La Embajada marroquí en Madrid cree, por su lado, que la llegada de Zapatero al Gobierno dio un nuevo impulso a la negociación sobre el Sáhara, puso sobre la mesa "un planteamiento distinto al de Baker", según palabras del embajador Azziman, aunque estima necesario una mayor presión de Madrid sobre Argelia, donde, a juicio de Marruecos, está el corazón del problema.
Para la política española, mientras tanto, todo parece estar sujeto a una prioridad: la estabilidad de Marruecos. Por eso los diplomáticos españoles hacen esfuerzos, tanto en Rabat como en Madrid, para observar progresos del régimen marroquí en materia de democratización y de derechos humanos, convencidos aparentemente de que cuando se juzgue la acción exterior del actual Gobierno español el veredicto dependerá en gran parte de cómo evolucionen los acontecimientos en Marruecos. El problema es que la respuesta que encuentra en Marruecos no es, frecuentemente, la esperada.

domingo, enero 08, 2006

El Congreso planta cara a Busch












LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
Un informe niega al presidente poder para autorizar el espionaje telefónico de los ciudadanos

YOLANDA MONGE - Washington
EL PAÍS - Internacional - 08-01-2006

Un total de 44 páginas de un informe del Congreso de Estados Unidos concluyen que George W. Bush no puede esgrimir que posee "amplios poderes presidenciales" para autorizar el espionaje telefónico de sus ciudadanos. En 44 páginas, el Congreso asegura que la Administración Bush ha entrado en colisión con las leyes existentes y que sus argumentos legales son muy débiles a la hora de justificar el espionaje destapado por el diario The New York Times a principios de diciembre del año pasado.El informe del Servicio de Investigación del Congreso rebate, según revelaba ayer el periódico The Washington Post, la afirmación central hecha en pasados días por el fiscal general, Alberto Gonzales, y por el mismo Bush sobre la autoridad presidencial que esgrimen para ordenar interceptar de forma secreta llamadas de teléfono y correos electrónicos de personas que residen en EE UU con el extranjero. Legisladores demócratas y defensores de las libertades civiles reiteraban ayer su petición de una investigación a fondo y poner fin de inmediato al programa de espionaje electrónico.
Libertades civiles frente a seguridad nacional en tiempos de terrorismo. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el presidente de EE UU inició una política que parece desequilibrar la anterior ecuación. Al dotar al país con la controvertida Ley Patriótica, Bush puso en peligro "la libertad de todos los estadounidenses", según Caroline Fredrickson, directora de la oficina legal de la Unión de Libertades Civiles (ACLU, en sus siglas en inglés), en Washington. La ley se aprobó hace ya más de cuatro años -seis semanas después del 11-S- como un refuerzo de los poderes de la policía en la investigación y vigilancia de supuestos terroristas y para mejorar la coordinación de las distintas agencias y aparatos de seguridad.
Sus dos apartados más controvertidos son la sección 206 y la 215. La primera permite que la policía pueda obtener permisos judiciales para intervenir conversaciones telefónicas o mensajes de correo electrónico. La segunda autoriza el acceso a datos privados, como historiales médicos, transacciones financieras o información sobre préstamos de libros en bibliotecas públicas.
La Ley Patriótica expiraba el pasado 31 de diciembre y, pese a que la Casa Blanca hizo todo lo posible para lograr su extensión, el Senado estadounidense rechazó renovar la legislación antiterrorista por considerar que algunos de sus artículos violan los derechos de los estadounidenses. Sólo prorrogó su vigencia hasta el próximo 3 de febrero.
La decisión constituyó una nueva derrota en el Congreso para el presidente a pocos días de acabar el año y era la segunda, después de que Bush se viera forzado sólo dos días antes a aceptar una enmienda contra la tortura votada por las mayorías republicanas en el Congreso.
Sea como sea, Bush parece decidido a lograr que se convierta en permanente una ley que ha permitido desbaratar algunas células terroristas en EE UU. Y sus primeras declaraciones nada más comenzar el año 2006 fueron en este sentido. "La amenaza terrorista sigue latente. Necesitamos aprobar esta legislación clave para América".
Desde las filas demócratas se considera, y se consideraba, que debe de haber un equilibrio entre la seguridad nacional y la protección de los derechos civiles de los estadounidenses. Bajo el nombre de Patriot se recogen las siglas en inglés de su largo título, cuya traducción es Proporcionar las Herramientas Adecuadas Necesarias para Interceptar y Obstruir el Terrorismo. La ley actualiza lo aprobado 27 años antes en materia de interceptación de comunicaciones electrónicas. El próximo 3 de febrero volverá al Congreso de Estados Unidos la pelea entre sus defensores y quienes consideran que vulnera libertades básicas.
Existía otra batalla en EE UU que ya se ha dado por cerrada, al menos en el Congreso: la enmienda McCain contra la tortura. Tras la amenaza de ser vetada por el propio presidente, una enmienda contra la tortura votada por las mayorías republicanas en el Congreso estadounidense vio finalmente la luz antes de acabar el año.
Bush se vio forzado a aceptar la enmienda contra el trato "cruel, inhumano o degradante" a sospechosos de terrorismo extranjeros. En un abierto desafío a la Casa Blanca, la iniciativa del senador republicano John McCain, veterano del tristemente famoso Hanoi Hilton, centro de detención de prisioneros estadounidenses en el entonces Vietnam del Norte, fue aprobada por el Congreso. Bush amenazó con vetarla si no se contemplaba un requerimiento del vicepresidente, Dick Cheney, quien deseaba que la enmienda excluyera a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Argumentaba que la agencia necesita poderes especiales para llevar adelante su lucha contra el terrorismo. No le quedaba mucha opción a Bush más que aceptar la enmienda si no quería aparecer como un jefe de Estado que defendía la tortura.
Para las organizaciones de defensa de los derechos humanos, cualquier forma de tortura es inaceptable. En opinión de Amnistía Internacional, también lo es "el coste personal de las medidas antiterroristas que se están aplicando en nombre de la seguridad y la libertad" en países como Estados Unidos.
En la "guerra contra el terror" emprendida por el Gobierno de Estados Unidos, existen innumerables individuos que han sido recluidos "en secreto", en "régimen de incomunicación", y sometidos a "tortura y malos tratos a manos de agentes estadounidenses", asegura Amnistía. Guantánamo, Abu Ghraib, Bagram, los vuelos secretos de la CIA: ¿Medidas para proteger a los estadounidenses del terrorismo?

sábado, enero 07, 2006

Condenado por secuestrar a sus hijas en nombre del Islam


Condenado un marroquí en Francia por secuestrar durante años a sus hijas en nombre del islam Las cuatro niñas tenían prohibido estudiar y salir a la calle a jugar

ELPAIS.es / EFE - Madrid / París - 06-01-2006

Un hombre de nacionalidad marroquí ha sido condenado en Francia a diez meses de cárcel por mantener encerradas a su mujer y a sus cuatro hijas alegando motivos religiosos. Las niñas, que no podían ir a la escuela, han pedido una cosa tras ser liberadas: correr por el parque. El hombre tenía a sus hijas, de edades comprendidas entre los 4 y los 14 años, tenía a su familia recluida en su casa, sin poder ir a la escuela ni tener contactos con terceras personas, todo ello en nombre de su religión musulmana.El Tribunal Correccional de Valence, en el sureste de Francia, le ha declarado culpable no por haber mantenido retenidas durante años a sus hijas, sino por haberles impedido ir al colegio. El juzgado también le ha retirado de forma definitiva los derechos parentales a este hombre de 45 años, que no ha acudido a la lectura de la sentencia, como tampoco asistió al juicio desde que vio que tanto la juez, como la fiscal y la secretaria judicial eran mujeres.
Quería "una educación decente"
Las cuatro hijas, nacidas todas en Francia y que tienen ahora 4, 10, 13 y 14 años, han vivido toda su infancia sin apenas salir del piso familiar del barrio popular de la Monnaie de la localidad de Romans-sur-Isere, al sureste. No pudieron ir nunca al colegio, no aprendieron francés -sólo hablaban en árabe- no tuvieron juguetes, ni pudieron leer libros aparte de manuales religiosos y sólo salían a los bajos de su edificio y siempre acompañadas.
Fue una de las niñas quien el verano pasado telefoneó al servicio de atención al menor después de que un asistente social le pasase el teléfono en una de sus escasas salidas del apartamento familiar hasta el portal del edificio de viviendas sociales en el que vivían. El padre, un marroquí en paro, ha justificado su actitud porque no quería que fuesen sin velo al colegio y porque, a su juicio, nadie más que él les podía darles una "educación decente". El caso es que fue su madre quien les enseñó a leer utilizando los únicos libros que tenía en la casa: el Corán y unos manuales religiosos.
Ahora, la mujer vive en otra ciudad y las hijas en un centro de acogida. Lo primero que pidieron al llegar al centro fue correr por el parque próximo. Algo que también les había prohibido durante años su padre, quien no les inscribió en el colegio pero sí percibía los subsidios por familia numerosa, incluidas las ayudas escolares. Una asociación de defensa de víctimas que se presentó en el proceso como acusación particular se ha falicitado de la sentencia porque con ella las niñas van a poder empezar una nueva vida, a escolarizarse y a hacer vida social.

jueves, enero 05, 2006

BALANCE ANUAL DE REPORTEROS SIN FRONTERAS


Al menos 63 periodistas murieron en el mundo durante el año 2005 en el ejercicio de su profesión

En Irak han muerto ya más periodistas que en 20 años en Vietnam


EL MUNDO 05/01/2006

CHARO MARCOS
MADRID.- Reporteros sin Fronteras (RSF) no ha podido poner el contador a cero. 2006 comienza con 126 periodistas y 70 'ciberdisidentes' encarcelados en todo el mundo. Aunque los datos más escalofriantes llegan al hacer balance del año que acaba de terminar. En 2005 fueron asesinados al menos 63 periodistas, diez más que el año anterior. Se trata, según la organización en defensa de los periodistas, de la cifra más alta desde 1995.
Los datos difundidos por RSF revelan que en 2005 murieron 63 periodistas y cinco colaboradores de medios de comunicación "en el ejercicio de sus funciones o por manifestar sus opiniones". Es la cifra más elevada desde 1995, cuando murieron 64 reporteros, 22 de ellos en Argelia.
Además de los fallecidos, RSF denuncia que al menos 807 periodistas fueron detenidos el pasado año, 1.308 fueron agredidos o amenazados y 1.006 medios de comunicación fueron censurados. Esta última es la cifra que más crece con respecto al año anterior -un 60%-, cuando 'sólo' 622 medios fueron acallados.
Por tercer año consecutivo, Irak es el lugar más peligroso para los periodistas. El balance anual de RSF señala que en 2005 murieron allí 24 periodistas y cinco colaboradores, grupo en el que se incluyen productores, chóferes, traductores, técnicos o agentes de seguridad.
En total, señala el estudio, 76 periodistas y colaboradores de prensa han muerto en Irak desde que comenzara la guerra, en marzo de 2003. "Más que durante la guerra de Vietnam, entre 1955 y 1975", apunta el informe. Los atentados terroristas y los ataques de la guerrilla iraquí son la primera causa de mortalidad entre los profesionales de la información.
Sin embargo, RSF responsabiliza al Ejército estadounidense de la muerte de tres periodistas y colaboradores de prensa, entre ellos, el realizador iraquí Wael Al Bacri, de 30 años, muerto el 28 de junio.
En cuanto a los periodistas encarcelados, China cuenta con el dudoso honor de ser el país que más reporteros mantiene encerrados, un total de 32. Le sigue Cuba, la segunda cárcel del mundo para los informadores desde la oleada de represión de la primavera de 2003. Un total de 20 de los 27 detenidos entonces sigue cumpliendo condenas de entre 14 y 27 años.

miércoles, enero 04, 2006

LA MAYORÍA EN HONDURAS Y GUATEMALA


Más de 800 menores fueron asesinados en Centroamérica durante el año 2005
EL MUNDO (Madrid), 04/01/2006

EFE
GUATEMALA.- Al menos 808 niños fueron asesinados en Centroamérica durante el año pasado, la mayoría en Honduras y Guatemala, según los datos que ha ofrecido la organización no gubernamental Casa Alianza. Las estadísticas de la ONG responden a un estudio comparativo hecho a lo largo del año en las oficinas de los organismos de Justicia responsables del control de los índices de violencia.
En Honduras, según el estudio realizado por esta entidad que vela por los derechos de los niños, se cometieron en 2005 un total de 379 asesinatos, un incremento "significativo" con relación al año anterior, cuando se registraron 163 casos.
El informe señala que "sólo en la ciudad capital de Guatemala se registraron 334 casos", cifra superior a los 284 que se conocieron el año anterior.
La mayoría de las víctimas en Guatemala (el 89%) fueron asesinadas a tiros en diferentes hechos de violencia. Entre éstos, precisa el documento, destaca el de cinco niños menores de un año que fueron "muertos con saña" por sus agresores.
Por otra parte, en Nicaragua, Casa Alianza ha contabilizado un total de 95 asesinatos de menores de edad, 68 casos menos de los 163 registrados en 2004. El informe no incluye casos de Costa Rica ni de El Salvador, debido a que la organización no tiene oficinas en esos países.
Casa Alianza ha denunciado que "la mayoría de los asesinatos de niños y niñas ocurridos en Centroamérica permanecen en la impunidad".

Bolivia se une a Venezuela y Cuba


Evo Morales se incorpora a la alianza "antiimperialista" de Chávez y Castro
El presidente venezolano anuncia que suministrará dinero y combustible a Bolivia

CLODOVALDO HERNÁNDEZ - Caracas
EL PAÍS - Internacional - 04-01-2006

"Ha llegado un tiempo nuevo, el tiempo de los pueblos latinoamericanos", dijo el presidente electo de Bolivia, Evo Morales, momentos después de llegar a Caracas para reunirse con el presidente venezolano, Hugo Chávez y sumarse a la "lucha antiimperialista" de Venezuela y Cuba. El encuentro fue fructífero: Chávez anunció que donará a Bolivia 27 millones de euros para obras sociales y que suministrará todo el combustible que consume el país andino. Morales proseguirá hoy viaje a España, en una gira que arrancó con una visita relámpago a La Habana. Morales llegó al aeropuerto internacional Simón Bolívar procedente de La Paz en una aeronave de Cubana de Aviación. Chávez lo recibió personalmente ante la escalerilla y encabezó la ceremonia de presentación de su tren ministerial y un pase de revista a una parada militar, honores habitualmente reservados a los jefes de Estado en funciones. Antes de comenzar los actos, Chávez subió al avión y estuvo conversando en privado con Morales unos diez minutos.En un breve contacto con la prensa, el futuro presidente boliviano aseguró que, con su elección, "Bolivia se suma a la lucha antiliberal y antiimperialista de los pueblos latinoamericanos".
Posteriormente, Chávez y Morales firmaron la llamada Declaración de Venezuela, que proyecta una intensa cooperación bilateral. De entrada, está listo un acuerdo para intercambiar 150.000 barriles mensuales de combustible diesel por productos agrícolas, un negocio que implica unos 130 millones de euros al año. Chávez también anunció una donación para programas educativos y de salud por un monto de unos 27 millones de euros. Además Venezuela expresa su disposición a apoyar a Bolivia para que mejore su explotación energética y convoque una Asamblea Constituyente que permita "refundar la república", a semejanza de lo realizado por Chávez, que convocó a una constituyente el primer día de su mandato, el 2 de febrero de 1999.
Bolivia posee, después de Venezuela, la segunda mayor reserva gasífera del subcontinente. Morales ha expresado su determinación de nacionalizar la producción y el comercio del gas, lo que ha generado incertidumbre entre las empresas petroleras con inversiones en Bolivia.
El acto de clausura de la breve visita, de ocho hora de duración, se celebró en el palacio de Miraflores y tuvo un invitado sorpresa: el candidato presidencial peruano Ollanta Humala, ex golpista que recientemente ha pasado a encabezar los sondeos de intención de voto para las elecciones de este año.
"Quijotadas" juveniles
Chávez presentó públicamente al militar peruano y calificó su intentó de alzamiento de 2000 como "una quijotada" de la "juventud militar peruana". Interrogado sobre las expectativas de triunfo de Humala, Morales destacó la importancia de "la unidad de los movimientos sociales" para que las "tendencias revolucionarias" avancen en la región.
Previamente al encuentro de ambos dirigentes, Chávez explicó que había leído el programa de 10 puntos que tiene previsto aplicar Morales y consideraba que hay posibilidades de que Venezuela coopere en cada uno de ellos. Por ello, al presentarle a sus ministros, Chávez les dio instrucciones de mantenerse en contacto con quienes serán sus homólogos bolivianos. "Espero que, modestamente, podamos ayudar a Bolivia en su lucha por recuperar la dignidad", dijo.
A lo largo de la crisis política boliviana y en especial durante la campaña electoral, las visitas de Morales a Caracas provocaron gran malestar en el Gobierno y en el resto de los partidos bolivianos, que acusaron a Chávez de injerencia en los asuntos internos y de financiar al entonces diputado y dirigente cocalero. A pesar de sus proclamas "antiimperialistas", Morales dijo que espera tener buenas relaciones con EE UU, y que eso dependerá de si ese país entiende que a él le corresponde "defender los intereses de su pueblo". [Simultáneamente, Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado, dijo que Washington estaba "deseoso de trabajar con el Gobierno boliviano" en la agenda de "buen gobierno, transparencia, lucha anticorrupción y promoción del libre comercio", informa Europa Press].
Morales y Chávez visitaron el Panteón Nacional, donde colocaron una ofrenda floral ante la tumba del Libertador Simón Bolívar. Además, el presidente electo boliviano lo hizo ante el lugar donde, simbólicamente, reposan los restos de Guacaipuro, un cacique indígena que prefirió inmolarse antes que entregarse a los conquistadores españoles.