domingo, diciembre 30, 2007

DETENIDO EL PRESIDENTE DE UNA ONG ALMERIENSE POR VENDER FALSOS PERMISOS DE TRABAJO

LA POLICÍA RETIRA DOCUMENTACIÓN DE LA SEDE DE LA ONG
Se le imputan delitos de estafa, contra los derechos de los trabajadores y contra los ciudadanos extranjeros · La Policía Nacional arresta también a ocho personas implicadas en la misma operación.

María José Uroz / Granada Hoy
29.12.2007

Gregorio Martínez, presidente de la Asociación de Ayuda al Inmigrante Amanecer, fue detenido por la Policía Nacional el pasado día 22 de diciembre como el cabecilla de una red de venta de contratos de trabajo y de permisos de residencia falsos a inmigrantes en Almería. También fueron arrestadas en la operación otras ocho personas que presuntamente eran intermediarias y captadoras de extranjeros.La desarticulación de la supuesta red de falsificación de documentos se enmarca dentro de la segunda fase de la operación Nanut & Rex, nombre de una gestoría donde los inmigrantes pagaban grandes cantidades de dinero a cambio de obtener los papeles. Los irregulares habrían llegado a pagar entre 5.000 y 9.000 euros por la tramitación de los permisos de residencia.La primera fase de la operación se desarrolló en el mes de abril, cuando la Policía Nacional detuvo a tres personas acusadas de delitos de estafa, contra los derechos de los trabajadores y los ciudadanos extranjeros. A raíz de estas detenciones, el Juzgado decretó la clausura de la gestoría.Entre los ahora detenidos se encuentran los responsables directos y otras personas encargadas de captar clientes para derivarlos a dicha entidad gestora, donde, con una apariencia de total legalidad, se dedicaban a tramitar la correspondiente documentación.Los contratos de trabajo estaban a cargo de la Asociación almeriense Amanecer, cuyo responsable cuenta con un complejo entramado de sociedades instrumentales sin actividad mercantil o con una actividad muy limitada, a través de las cuales tramitaba solicitudes de permiso de trabajo y residencia a cambio de dinero.Durante el registro de la sede los agentes lograron intervenir abundante documentación que está en investigación. No se descartan nuevas detenciones.No obstante, en los primeros análisis se han encontrado indicios claros de actividad delictiva por parte del presidente de Amanecer, Gregorio Martínez. Los implicados habían constituido una red perfectamente organizada y especializada en la captación de inmigrantes irregulares que eran facilitados a la gestoría por intermediarios, los cuales tenían formalizado un contrato con la misma por el que se comprometían a abastecerle de personal a cambio de una comisión por cada tramitación.Los otros detenidos son casi todos de origen marroquí, pero además hay un senegalés y un español, Francisco G. M. que es socio de las sociedades instrumentales de Nanut & Rex.Todos han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número cinco de Almería, que ha decretado el secreto de sumario y que remitirá las diligencias al Juzgado de Instrucción número dos, que inició las actuaciones contra la gestoría.Gregorio Martínez, que quedó en libertad con cargos, fue objeto de investigación tras constatar la Subdelegación del Gobierno la llegada masiva de inmigrantes desde otras provincias durante la primera quincena de 2007, atraídos por el bulo sobre un nuevo proceso de regularización. La Policía también intervino el día 11 en una finca de Huércal de Almería propiedad de la ONG, donde cerca de 2.000 subsaharianos querían afiliarse al colectivo ante la creencia de que sus falsos carnés les servirían para obtener el alta en la Seguridad Social. La tarjeta de afiliación de Amanecer incluía un teléfono al que los patrones que emplearan a estas personas sin tarjeta de residencia ni permiso de trabajo tenían que llamar para dar de alta en la Seguridad Social.El otro rumor sobre la apertura de un nuevo proceso de regularización ante las oficinas de Correos atrajo a la provincia a miles de magrebíes que tuvieron que ser atendidos por Almería Acoge.

jueves, diciembre 27, 2007

EJECUTAR NO ES OPCIÓN


La aplicación de la pena capital cuenta cada vez con menos entusiastas en el mundo

26/12/2007 El País (EDITORIAL)

El voto reciente de la Asamblea General de Naciones Unidas por una moratoria global sobre la pena de muerte tiene, pese a no ser vinculante, gran trascendencia simbólica. Ha tenido que pasar mucho tiempo para que una resolución que no salió adelante en los años noventa haya sido votada esta vez por más de cien Estados, contra la oposición de medio centenar largo y la abstención de otros 29. El pronunciamiento de la ONU no va a liquidar la barbarie oficial, pero refleja una tendencia creciente hacia el rechazo de una aberración a la que lamentablemente todavía se aferran un puñado de países democráticos.
Incluso en EE UU, que tiene el dudoso honor de alinearse en la liga de grandes ejecutores como China, Irán, Pakistán o Sudán, las cosas discurren por derroteros alentadores. Nueva Jersey acaba de convertirse en el primer Estado en 40 años que deroga la última pena. Las ejecuciones en 2007 son las menos numerosas desde 1994. Y el Tribunal Supremo está imponiendo de hecho, de forma callada y oblicua, una moratoria nacional en su aplicación. Su próximo debate sobre el mantenimiento o no de la inyección letal abre un horizonte a la esperanza en un país de referencia, donde por ley y costumbre la pena de muerte todavía tiene predicamento.
La vigencia del castigo capital atenta contra el progreso humano. Ni puede ser considerado instrumento de una justicia que se llame civilizada ni funciona como elemento de disuasión criminal. Además del horror y la crueldad que apareja, las pruebas de ADN han venido demostrando con frecuencia su aplicación a la persona equivocada. Cada vez más ciudadanos y Gobiernos parecen percibirlo desde esta perspectiva. Por eso, más que la fluctuante aritmética de ejecuciones anuales (alrededor de 1.600 oficiales, probablemente más de 8.000 reales), cuenta el número decreciente de países que las mantienen.
Grandes espacios mundiales, con Europa a la cabeza, son ahora territorio libre de la pena de muerte. La han abolido 89 Estados, otra decena la mantiene para delitos excepcionales y una treintena más la conserva hibernada en la práctica. Esas estadísticas, refrendadas por el voto de la Asamblea General, alimentan la esperanza en un planeta capaz de librarse de una de sus rémoras morales.

lunes, diciembre 24, 2007

MÁS SOBRE LA REPRESIÓN "ANTICOMUNISTA" EN LOS EEUU EN 1950

Edgar J. Hoover, director del FBI en los años más negros de la represión norteamericana contra su propio pueblo

El FBI había planeado arrestar hasta 12.000 personas en 1950. Un nuevo documento desclasificado en EE UU revela que esta medida pretendía proteger al país de las traiciones y el espionaje en plena Guerra Fría

ELPAIS.com - Madrid - 23/12/2007

El ex director del FBI, J. Edgar Hoover, había planeado suspender la normativa contra las detenciones ilegales y pretendía arrestar hasta 12.000 estadounidenses que él creía eran sospechosos de ser traidores a la patria.
Un nuevo documento desclasificado, publicado por el diario The New York Times , revela que Hoover envió su plan a la Casa Blanca el 7 de julio de 1950, menos de dos semanas antes de que comenzara la guerra de Corea. Pero no existen evidencias que sugieran que el entonces presidente de EE UU, Harry Truman, o cualquiera de sus sucesores aprobara enviar a esos norteamericanos sospechosos a las prisiones federales y militares.
Hoover quería que Truman declarara las detenciones masivas como algo necesario "para proteger al país contra las traiciones, espionaje y sabotaje", según publicó el rotativo estadounidense en su edición online. El plan buscaba que el FBI arrestara a todos los individuos potencialmente peligrosos y cuyos nombres estaban en una lista que Hoover había estado recopilando durante años. "La lista contiene ahora aproximadamente 12.000 personas, de las cuales 97% son ciudadanos de Estados Unidos", escribió Hoover en el documento, desclasificado el viernes por el Departamento de Estado. "Para hacer efectivas estas detenciones, la proclamación suspende la orden judicial de hábeas corpus".
El hábeas corpus, según el DRAE, "es el derecho del ciudadano detenido o preso a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse".
Los detalles del plan de Hoover formaban parte de una colección de documentos de la era de la Guerra Fría relacionados a problemas de inteligencia entre 1950 y 1955.

jueves, diciembre 20, 2007

LA TRAGEDIA OLVIDADA DE NAHAR AL BARED

FUE ASEDIADO Y ARRASADO POR EL EJÉRCITO LIBANÉS
877 familias palestinas han vuelto a vivir en Nahar al Bared, un campo arrasado. Más del 70% de las viviendas del campo han sido destruidas o están inhabitables. Algunas ONG denuncian ataques e incendios a viviendas tras el fin de los combates. El Ejército libanés culpa a 'las huestes de Fatah al Islam'

Actualizado jueves 20/12/2007 EL MUNDO - Javier Espinosa

NAHAR AL BARED.- La avenida principal de Nahar al Bared, aquella que solía mostrarse abarrotada con los comerciantes del entorno que acudían al conocido mercado local, no es hoy sino una ruta fantasmagórica repleta de barro. A ambos lados se suceden los edificios abandonados y devastados por la metralla. La destrucción es abrumadora. Emula entornos tan atribulados como Grozni o Mogadiscio. La imagen recuerda más a una villa sacudida por un poderoso terremoto que al quebranto resultante de una guerra. Resulta casi imposible encontrar una residencia intacta. Muchos edificios simplemente han desaparecido, convertidos en pilas de escombros.
Los escasos palestinos que han regresado al lugar se calientan con hogueras azuzadas por astillas, mientras sus hijos chapotean en el barrizal. Las 'sillas' que utilizan son maderos colocados sobre ladrillos. "Reconstruiremos Nahar al Bared y volveremos a Palestina", se lee en un mural pintado junto a los dos container de metal que ofician como centro de asistencia de UNICEF.
Pero Qassem Mohamed Wakid alberga serias dudas sobre el futuro del campo de refugiados. "¿Usted cree que lo reconstruirán? Llevamos aquí meses y no han hecho nada", indica.
Wakid apura el plato de lentejas con arroz que le acaba de suministrar la organización de ayuda establecida por Hamas. El pescador de 62 años y otros 11 miembros de su familia forman parte de las 877 familias palestinas que han vuelto a vivir en Nahar al Bared. "Es muy duro. Por las noches nos apretamos unos con otros para soportar el frío. Dormimos en el suelo sobre colchones. Al principio era peor porque los muros estaban llenos de boquetes y no había ventanas", explica Wakid.

A más de tres meses de la conclusión de la batalla que libró el Ejército libanés contra los radicales de Fatah al Islam, Nahar al Bared, se ha convertido en una tragedia olvidada pese a la magnitud de la desolación que sufrió el enclave sito al norte del Líbano.
Los palestinos recibieron permiso para regresar al campo de refugiados el 10 de octubre pero sólo al llamado campo 'nuevo'. El 'viejo' continúa cercado por alambradas y controles del ejército. En realidad el recinto antiguo ha dejado de existir. Ahora es sólo una montaña interminable de cascotes.
La propia responsable de la Agencia de Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos (Unrwa), Karem Abu Zayd, admitió el 13 de noviembre no "haber visto nada semejante en décadas de servicios en la ONU". Las estadísticas que baraja la misma organización son más que explícitas: más de un 70% de las viviendas de Nahar al Bared han sido destruidas o han quedado inhabitables.
Abu Zayd no quiso mostrarse optimista y dijo desconocer cuando podrían iniciarse las obras de reconstrucción ante los impedimentos que todavía ponen el ejército local. Incluso si se iniciaran ahora –añadió- y se consiguieran recaudar los casi 400 millones de dólares que se estima costará rehabilitar el poblado, nunca estaría listo antes de "dos años o quizás más".

En medio de tamaña catástrofe, los residentes de Nahar al Bared que se han atrevido a retornar –la mayoría de los casi 40.000 habitantes del 'villorrio' siguen hacinados en escuelas y casas del cercano campo de Baddaui- se enfrentan a un entorno más propio de África que de esta región.
"Se supone que esta es la única clínica de Nahar al Bared", afirma el doctor Taufic Assad mientras muestra las precarias instalaciones con las que debe lidiar. La 'clínica' en realidad son dos habitaciones divididas con paneles de madera donde la única 'cama' es una mesa con una camilla encima. El resto del 'mobiliario' son dos mesitas de plástico y un par de cajoneras. "No hay agua, ni electricidad y la comida es el arroz que nos dan las ONG's. La gente se guarece en casas sin puertas, ni muros o ventanas. Estamos viviendo como animales. Lo único que nos mantiene vivos es que estamos acostumbrados a las catástrofes", observa el facultativo con resignación.
Las condiciones en las que están sobreviviendo los palestinos de Nahar al Bared son tan patéticas como sorprendente es su instinto por aferrarse a sus escasas posesiones, aunque ahora sean puro despojo.

Todas las residencias que han sido ocupadas asisten a una labor febril en la que sus propietarios intentan cerrar boquetes, colocar puertas y ventanas, o simplemente desembarazarse de la escoria. Acostumbrados al reciclaje, los palestinos recuperan cuanto metal pueden arrancar de las ruinas para usarlo en la rehabilitación de sus viviendas.
El sufrimiento de los palestinos se entremezcla con el encono que destilan hacia el Ejército libanés, al que acusan de haber saqueado e incendiado las pocas moradas que no fueron arrasadas por la contienda.
Amnistía Internacional se hico eco de estas denuncias en una carta que dirigió al primer ministro Fuad Siniora el 31 de octubre. En la misiva exigía una investigación sobre lo acaecido entre el 2 de septiembre –día en la que concluyeron los combates- y el retorno de los refugiados, un periodo en el que sólo los uniformados tuvieron acceso a Nahar el Bared. El texto señalaba la existencia de incendios provocados, robos y hasta casos de "defecaciones depositadas en camas aparentemente como ofensa a los residentes".
Las huellas de tamaños excesos siguen siendo visibles en Nahar al Bared. Son muchos los casos en los que se encuentran coches calcinados en un garaje que no presenta signos ni de metralla ni de disparos. En otros domicilios se pueden apercibir pintadas insultando a los palestinos. "Mire, se cagaron en el dormitorio, en la bañera y hasta dentro del frigorífico", afirma Hamed Allouch exhibiendo las manchas que dice eran restos de excrementos que él mismo tuvo que sacar de la vivienda.
"Durante días la gente vio camiones sacando televisores, frigoríficos y toda clase de enseres del campo. Los vendían después en los mercados de Trípoli", señala Taufic Assad. Samir Lubani dispone incluso de una grabación que realizó con su teléfono móvil que muestra como su casa ardió el 11 de octubre, más de un mes después de que concluyeran los combates en Nahar al Bared. La residencia tampoco muestra signos de metralla o de disparos, sólo aparece ennegrecida por dentro.

"¿Ve las imágenes?, ¡no hay restos de muebles, ni de los dos televisores (que tenía)!. Primero robaron todo y después le prendieron fuego", dice Lubani. "Tenía amigos en la Unrwa que vieron mi casa en septiembre y me dijeron que estaba bien, que no la habían bombardeado. Ha sido una destrucción masiva. Pura venganza", añade.
El representante de las autoridades libanesas en Nahar al Bared, Khalil Makkawi, niega que los soldados fueran los responsables del pillaje que achaca a las huestes de Fatah al Islam. "Nuestro ejército no es una milicia, sigue las normas", apunta.

lunes, diciembre 10, 2007

SIGUEN LAS PROTESTAS EN IRÁN

Estudiantes iraníes protestan en la calle contra el Gobierno


Á. E.Á. E. - Teherán - 10/12/2007 El País

Cientos de estudiantes iraníes protestaron ayer en la Universidad de Teherán por el arresto de varios compañeros y por las políticas represivas del Gobierno. Las detenciones, anunciadas la víspera, intentaban impedir las movilizaciones con motivo del Día del Estudiante. Sin embargo, han tenido el efecto contrario y la de ayer fue una de las manifestaciones más numerosas de los últimos años. Los universitarios se quejan del deterioro de la libertad de expresión y de cátedra desde la llegada a la presidencia de Ahmadineyad. En sus pancartas podía leerse "Ni guerra, ni fascismo", "Vive libre o muere" o "Las mujeres deben decidir su sino, no el Estado".

jueves, diciembre 06, 2007

CONFERENCIA PARA LIMITAR LAS BOMBAS DE RACIMO


LOS PRINCIPALES PRODUCTORES, AUSENTES. Los principales fabricantes y exportadores de estas armas son China, EEUU y Rusia. España -QUE TAMBIÉN LAS FABRICA- está participando en estas negociaciones.

05/12/2007 El Mundo EFE

VIENA.- Representantes de 127 países participan desde este miércoles, en Viena, en una conferencia para avanzar en un texto de consenso que prohíba las bombas de fragmentación en 2008, aunque en este proceso no participan países como EEUU, Rusia, China, India y Brasil.
"Estamos ahora más cerca que nunca de una petición de la sociedad civil en la que se ha trabajado desde hace más de 40 años", aseguró Thomas Nash, coordinador de la Coalición contra las Bombas de Racimo (CMC, en sus siglas en inglés). La reunión de Viena está dentro del denominado 'Proceso de Oslo', lanzado el pasado febrero en la capital noruega para lograr la prohibición de las bombas de racimo en todo el mundo para 2008 y que ha sido impulsado por la CMC, que agrupa diversas ONG.

El objetivo es prohibir las que se han definido como las armas convencionales más mortíferas -el 98% de sus víctimas son civiles- y que también son conocidas como bombas de fragmentación o de dispersión. El proyectil principal de estos artefactos se desprende tras ser arrojado y cuando dispersa decenas de pequeñas bombas, que pueden permanecer sin explotar durante mucho tiempo, hasta que alguien, en su mayoría una persona civil, y casi siempre un niño, las manipula o pisa por error, según estudios de las ONG. En Laos, Camboya y Vietnam este tipo de armas siguen causando muertos 40 años después de haber sido utilizadas por EEUU, mientras que la última vez que se emplearon en un conflicto fue en el verano de 2006 por Israel en su campaña de bombardeos en Líbano.

Los principales fabricantes y exportadores de este tipo de armas: China, Estados Unidos y Rusia, se mantienen al margen de este proceso, mientras que Reino Unido trata que no se incluyan en la prohibición distintos modelos de estos artefactos. "Es sin duda uno de los tratados de desarme más importantes de nuestro tiempo", aseguró Steve Goose, director ejecutivo de la sección de armas de la organización pro derechos humanos 'Human Rights Watch'.

En esta semana se pretende concretar qué se considera como bombas de fragmentación, aunque las ONG han dejado claro que están a favor de la prohibición de todas las armas de este tipo. En el borrador del texto que se discutirá se indica que se prohíbe la producción, exportación y venta de este tipo de armas.
Thomas Nash, coordinador de CMC, explicó que el papel de los países latinoamericanos es "muy positivo" salvo en el caso de Cuba y Brasil, que no están participando en las negociaciones. "Brasil no quiere participar en este 'proceso de Oslo', no sabemos por qué. La única razón podría ser que está produciendo estas armas. Para Brasil parece que la prohibición de estas armas horribles es más importante que la protección de civiles", aseguró Nash. En el caso de Cuba, no encuentra motivos para explicar su ausencia, ya que antes de empezar las negociaciones de un tratado La Habana se mostró favorable a apoyarla la prohibición de este tipo de bombas.

"España está participando en el 'proceso de Oslo', pero lo que queremos de España es una moratoria nacional inmediata sobre el uso, prohibición y exportación de las bombas de racimo", explicó sobre la posición de España. Eugenio Barquero, de la ONG catalana 'Fundació per la Pau', precisó que aunque España ha estado desde el inicio en el proceso, no está a favor de una prohibición total, y pretende dejar fuera las bombas de este tipo con menor margen de error.
Barquero se declara a favor de una prohibición total, ya que la cuestión "no es salvar a las bombas, se trata de salvar a la población civil". El representante de "Fundació per la Pau" dijo que en España existen las dos empresas que producen este tipo de artefactos son "Instalaza" y "Expal".

miércoles, diciembre 05, 2007

LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA, RETROCEDE


El nivel de comprensión lectora de los alumnos españoles de 15 años sufre el mayor descenso de la OCDE - La inversión condiciona pero no es definitiva.

El País - J. A. AUNIÓN - Madrid - 05/12/2007

Todas las matizaciones serán necesarias para analizar los resultados de los alumnos de 15 años en el Informe PISA 2006, pero el primer dato frío es que España es el país que más ha bajado su nivel de lectura respecto a informes anteriores, de 581 puntos de media a 561, lo que le deja en el puesto 35 de 57 países, por detrás de Luxemburgo, Portugal, Italia o Eslovaquia, que habían obtenido hasta ahora peores resultados. Se trata de una bajada de 20 puntos, la mayor entre los 37 países que también se evaluaron en 2003. De una bajada, además, que evidencia más contundentemente que nunca un problema que no es nuevo, la falta de capacidad para entender lo que se lee, y que además puede estar lastrando los resultados en las otras competencias que mide la comparación internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha evaluado a sus 30 países miembros y otros 27.

Así, tampoco se avanza ni en matemáticas ni en ciencias, que vuelven a dejar España en el mismo puesto mediocre -"En la media", insiste el Ministerio de Educación- que en los informes de 2000 y 2003. En matemáticas, con 480 puntos, están muy cerca de la media de la OCDE (484), pero son cinco puntos menos que en 2003. Y en ciencias, materia en la que se ha centrado el estudio de 2006 (a ella se ha dedicado la mayor parte de las pruebas), ha obtenido 488 puntos, mientras la media de la OCDE ha sido de 491. También se confirman las enormes diferencias de resultados entre las 10 comunidades autónomas que han presentado más alumnos a las pruebas de PISA para tener datos comparables. Hay diferencias de hasta 47 puntos, en el caso de lectura entre La Rioja (492) y Andalucía (445).

La bajada española en lectura -se mide la capacidad para entender, usar y analizar textos- se enmarca dentro de una media internacional que también ha bajado, pero hay países que han conseguido subir, algunos espectacularmente, como Corea del Sur (22 puntos más) y que la media no ha bajado tanto como la puntuación de España. El propio Ministerio de Educación español lo ha asumido como un "problema" y como la "asignatura pendiente" para toda la sociedad, en palabras de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera.

El catedrático de Psicología de la Universidad de La Laguna Juan Eugenio Jiménez está investigando precisamente estos problemas de lectura pero yendo al origen, cuando los niños aprenden a leer a escribir en primaria. Aún no se atreve a dar un diagnóstico, pero apunta dos problemas: la invasión de los medios electrónicos "deja la lectura en un segundo plano" y la enseñanza en los primeros cursos de primaria, clave en este proceso, "como conlleva más trabajo, se les deja a los profesores menos experimentados", asegura.

Pero la pregunta es por qué no sólo no han mejorado los resultados de los alumnos, sino que han retrocedido tremendamente en lectura. Aún no se le puede echar la culpa a la nueva ley de educación -que establece media hora diaria de lectura obligatoria en primaria-, aprobada casi al mismo tiempo que los alumnos hacían las pruebas de PISA 2006. Y aunque es cierto que los informes PISA aseguran que el contexto socioeconómico del alumno es lo que más condiciona sus resultados, también se ha demostrado que los mejores sistemas educativos consiguen atenuar esos factores y elevar la media, como Taiwan.

De ese modo, la responsable de políticas sociales del PP, Ana Pastor, le echa la culpa a la ley educativa aprobada a principios de los noventa por el PSOE, porque ha acabado con el esfuerzo, dijo. Algunos expertos, sin embargo, creen que en lo que concierne a las leyes educativas, lo peor han sido los vaivenes de las últimas décadas, sin un acuerdo de Estado, con dos leyes del PSOE y otra del PP que no se llegó a aplicar, aunque en el fondo, el esquema no ha cambiado con ninguna de ellas. "La manera de mejorar los resultados estaría ligada a los contenidos, a las metodologías de trabajo en el aula y a la formación de los profesores. Quizá esto último es lo más problemático en el sistema español", asegura Jaime Rivière, profesor Sociología de la Universidad de Salamanca.

Precisamente el profesorado es parte del éxito de uno de los países que vuelve a quedar en lo más alto de PISA y sigue mejorando: Finlandia. El país escandinavo acumula un primer y dos segundos puestos en las tres disciplinas. Y su secreto no es sólo una buena selección del docente, sino la libertad que tiene para aplicar los contenidos, según la ministra de educación finlandesa, Sari Sarkomaa, informa Adrián Soto.

La falta de inversión es otra de las críticas recurrentes. Aunque en los últimos años se ha recuperado un poco, la inversión pública española en educación sigue por debajo de la media de la OCDE, con un 4,3% frente a un 5,4%. Pero de nuevo, los expertos y PISA aseguran que más allá de una inversión adecuada, lo más importante es cómo se invierta. Francesc Pedró, asesor de educación de la OCDE, asegura que habría que preguntarse si lo que se enseña es lo adecuado, si los docentes disponen de la capacitación, las condiciones y los incentivos adecuados para hacerlo bien. El sociólogo Mariano Fernández Enguita se pregunta por qué tendría que haber mejorado la educación en los últimos años: "Lenta pero consistentemente, el horario y el calendario escolares se acortan, los directores no pueden dirigir y los centros y profesores no están sometidos a responsabilidad alguna por hacerlo bien o hacerlo mal".

Tanto Enguita como Pedró se quejan además de que haya que esperar a PISA, cada tres años, para tener datos sobre los resultados de los alumnos, en muchos casos, por la falta de colaboración de las comunidades autónomas. La ministra Cabrera aseguró que las pruebas de diagnóstico en primaria y secundaria que establece la nueva ley educativa paliarán este problema, además de alabar los programas puestos recientemente en marcha contra el fracaso escolar. En cualquier caso, muchos expertos, incluido Pedró, respaldan la explicación ministerial de que la educación española no está mal teniendo en cuenta su punto de partida y su progresión en los últimos 30 años.

lunes, diciembre 03, 2007

Cambiando a fin de año, ya ves.


Esto es una prueba, sólo una prueba. Gracias. Estamos cambiando.
Mis abuelos, en Lanjarón, hacia 1916 o así.

domingo, diciembre 02, 2007

Militares de EEUU retirados piden acabar con discriminación de homosexuales

Altos oficiales retirados de EE UU piden el fin de la discriminación gay en el Ejército

01.12.07 - IDEAL
MERCEDES GALLEGO

Cada día, las Fuerzas Armadas de EE UU expulsan a dos homosexuales, según la organización Service Members Legal Defense Networks. Dada la precariedad en que se encuentra el Ejército más poderoso del mundo, corto de tropas debido a las infinitas guerras de Irak y Afganistán, ése es un lujo que no se pueden permitir. Así lo argumentan, en pro de la seguridad nacional, veintiocho generales y almirantes retirados, que ayer pidieron al Congreso en una carta el fin de la política conocida como «No digas, no preguntes».Con esa medida salomónica Bill Clinton quiso acabar con la 'caza de brujas' que existía entonces, hace justo doce años. Consistía en prohibir a los mandos que preguntasen a sus hombres y mujeres sobre su orientación sexual, a menos que éstos hubieran admitido ser homosexuales o lo hubieran demostrado públicamente. Así es como Rhonda Davis, una especialista de la Marina en comunicaciones, fue expulsada el año pasado después de acudir a una boda gay y reconocer en dos entrevistas que era lesbiana.Ella es uno de los 12.000 «patriotas» afectados, especifican las organizaciones involucradas, que desde ayer están representadas en el National Mall de Washington D.C. con una bandera cada una, para recordar al Congreso su labor de derogar esta ley que consideran injusta y dañina para la seguridad nacional. El acto, en el que se leyó la carta de quienes dicen haber dedicado sus vidas «para defender el derecho de nuestros ciudadanos a creer en lo que deseen», es también el pistoletazo de salida de una campaña con la que presionar al Congreso.«Cambio de opinión»El precursor fue el general retirado John M. Shalikashvili, que en enero pasado publicó un artículo de opinión en el diario 'The New York Times' titulado «Cambio de opinión». Su palabra no sólo era la primera de la cúpula militar en agitar la polémica, enterrada durante más de una década, sino que tenía la ironía de venir de quien era jefe del Estado Mayor en el momento en que se aprobó la ley.Entre los motivos que le habían hecho cambiar de opinión alegaba que veintidós aliados de EE UU en las operaciones de Irak y Afganistán, entre ellos España, permiten la presencia abierta de gays sin que ello cause los «problemas de cohesión y de moral» que temen los detractores. «A la luz de las evidencias acumuladas en los últimos catorce años, ahora creo que si los gays y las lesbianas sirvieran abiertamente en nuestras Fuerzas Armadas, ello no minaría su eficacia», afirmó.

martes, noviembre 27, 2007

EL COMPROMISO DEL 0.7% SIGUE SIN CUMPLIRSE 25 AÑOS DESPUÉS

En 1982 los partidos políticos españoles se comprometieron a llegar gradualmente al 0,7% del PIB para ayuda al desarrollo. 25 años después no se ha alcanzado y queda pendiente, además, el reto de la calidad.

Silvia Torralba / Redacción Canal Solidario (28/11/2007)


El 24 de octubre de 1970, la Asamblea General de la ONU habló por primera vez de la necesidad de que los países enriquecidos aumentaran de manera gradual su ayuda oficial al desarrollo (AOD) para así llegar en pocos años a la cifra del 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB).La propuesta, que no era vinculante, se recogió en España doce años después, en una reunión promovida por entidades como Justicia y Paz que aglutinó a todas las formaciones políticas del Estado. Como resultado, se llegó al compromiso de conseguir en un tiempo “razonable pero breve” el 0,7% de ayuda pública a los países empobrecidos.


Desde ese acuerdo han pasado ya 25 años y el 0,7% todavía no se ha hecho realidad. “Los compromisos han ido modificándose a lo largo de los últimos lustros en función del partido político en el Gobierno, de si le ha dado más o menos importancia a la AOD”, explica Óscar Díaz, técnico de proyectos de Solidaridad Internacional.Como dicen desde esta organización, en los últimos años la cifra ha aumentado de manera gradual y “desde 2004 hasta 2007 hemos pasado del 0,23% al 0,33%”. Para el año que viene, la idea es alcanzar el 0,5% y avanzar así hacia el objetivo marcado por el Gobierno actual de llegar al 0,7% en el año 2012. Aún así, ya en 2006 el Gobierno no cumplió “sus propios planes” de llegar al 0,35% “como paso previo al 0,5% para 2008”, según explicaba Intermón Oxfam el pasado mes de abril en un comunicado.Desde entidades como Justícia i Pau, sin embargo, advierten que han pasado tantos años desde el primer compromiso que la cifra del 0,7% ha quedado “desfasada”. “Las desigualdades entre países ricos y pobres han aumentado a una velocidad mucho más grande que la ayuda que el Norte ha enviado al Sur” y “los cálculos actualizados nos indican que una transferencia mínimamente solidaria sería del 3,5%”, explica.Cantidad pero también calidadAgrupados en la Plataforma 0,7 y en otros grupos y movimientos sociales, las entidades han llevado a la calle desde hace años la petición de alcanzar el 0,7%. En 1993, varias personas realizaron una huelga de hambre que se repitió un año más tarde en Madrid junto con una acampada en la Castellana. En 1996 se volvió a hacer una gran campaña que se repitió en varias ocasiones hasta que en el 2000 las organizaciones salieron a la calle y aprovecharon la jornada electoral para hacer una consulta popular paralela sobre la deuda externa.


En todas estas acciones el mensaje más escuchado ha sido la demanda de aumentar la cifra de AOD hasta el 0,7% pero también hay otra idea clave: aumentar la calidad de la ayuda. A nivel estatal, por ejemplo, el porcentaje ha aumentado pero “en buena parte en base a ayuda que genera deuda externa –como los créditos créditos FAD- y cancelaciones de deuda”, afirma Iolanda Fresnillo, miembro del Observatorio de la Deuda en la Globalización. Además, es “muy cuestionable el incremento de la AOD en base a aportaciones a agencias multilaterales sin seguir ninguna línea clara previamente debatida con la sociedad civil”, añade.Para Toni Royo, técnico de la Federación catalana de ONGD, la calidad también es primordial y pone el ejemplo de la cooperación oficial catalana, que ha crecido mucho en fondos económicos pero que, en su opinión, necesita trabajar más la calidad y “reflexionar” para que haya “coherencia” entre las políticas de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y los diferentes departamentos de la Generalitat.Se trata, apunta Royo, de explicar a la población el trabajo que realizan los actores de cooperación, tanto en el Norte como en el Sur. Todo ello porque “hay una buena percepción” del trabajo del sector –como indicaba la CONGDE en su informe sobre la percepción social de las ONGD en 2005- pero eso “no implica un buen conocimiento del trabajo que realizan” los actores de la cooperación, añade el técnico de la Federación catalana de ONGD. Hacia la meta del 0,7En la actualidad, sólo cinco países cumplen o superan la cifra del 0,7%. Se trata de Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suecia. Si cumplen sus promesas, antes de 2015 a esta lista de países se sumarán Bélgica, Finlandia, Francia, Irlanda, Reino Unido y España. Además del Gobierno central, en el Estado español otras administraciones como las autonómicas y las locales han tomado de referencia el 0,7% sobre sus presupuestos y aportan ese dinero a cooperación para el desarrollo. Unos fondos que, como recuerdan entidades como Justícia i Pau, son “necesarios” pero que además deben ir acompañados de otras políticas sobre deuda externa y comercio internacional, entre otros.¿Qué puedo hacer yo?


Entra en el sitio web de la Plataforma 0,7 para conocer sus actividades y sumarte a ellas.Conoce y participa en la campaña Quién debe a quién sobre la cancelación de la deuda.

lunes, noviembre 26, 2007

Disturbios en Bolivia tras aprobación de la nueva Constitución

Tras aprobarse la Constitución de Evo Morales: Tres muertos en graves disturbios en Bolivia
En nuevos choques entre manifestantes opositores al gobierno y fuerzas del orden, murió un policía y un civil el domingo, elevándose a tres las víctimas fatales en disturbios que estallaron en esta ciudad el sábado poco después que la Asamblea Constituyente aprobara una nueva constitución con sólo el oficialismo,se informó. En La Paz, el comandante de la Policía, general Miguel Vásquez, aseguró que el policía muerto fue "linchado" por una turba. No dio más detalles.
El comandante policial de Sucre, coronel José Galván, dijo que los manifestantes saquearon e incendiaron oficinas de la policía y aseguró que más de cien presos del principal penal escaparon en medio de los disturbios y de ataques de los manifestantes a las fuerzas del orden. Medios locales dijeron que la cárcel pública fue quemada y quedó vacía."Hemos sido rebasados por las protestas", dijo Galván.Vásquez, desde La Paz, ordenó el repliegue de todos los efectivos en la ciudad de Sucre "por falta de garantías".

"Nosotros también hemos sido atacados y queremos evitar más enfrentamientos", dijo en declaraciones a la televisora ATB.Un médico del hospital Santa Bárbara informó que una persona murió por el impacto de una granada de gas y que otra se encontraba en estado grave el domingo.El sábado se registró la primera víctima fatal, cuando un abogado murió de un tiro, y unas 40 personas resultaron heridas.Los disturbios comenzaron el viernes cuando el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) decidió reabrir las sesiones de la Constituyente en un recinto militar de las afueras de la ciudad por protestas en Sucre que exige al foro aprobar el retorno de las sedes del Ejecutivo y Legislativo a esa ciudad a pesar del rechazo de La Paz.Los asambleístas aprobaron su proyecto constitucional el sábado lo que al parecer exacerbó más a los opositores en su mayoría universitarios.El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana atribuyó a dirigentes y autoridades de Sucre que en consonancia "con oscuros intereses de la derecha y la oligarquía" haber incitado a la violencia para frenar los cambios que busca el gobierno.

En la madrugada, grupos de campesinos y sindicalistas afines al gobierno que habían llegado desde La Paz para proteger las deliberaciones, se retiraron en autobuses hacia la ciudad de Potosí para evitar mayores consecuencias, dijo el concejal de la ciudad de El Alto, Roberto de la Cruz.Universitarios opositores y vecinos amanecieron en las calles, mientras aún ardían fogatas y la ciudad olía a humo y gas lacrimógeno.Los universitarios se enfrentaron con piedras, palos, cócteles molotov y dinamita con la policía el sábado, cuando la Asamblea Constituyente debió cesar sus sesiones a raíz de los incidentes callejeros.Los vuelos a esta ciudad fueron sido cancelados desde el sábado y el aeropuerto local permanecía tomado por manifestantes.Las protestas en esa ciudad obligaron a la Constituyente a paralizar sus sesiones desde agosto cuando el foro eliminó del debate el pedido de Sucre.No obstante la situación, Quintana dijo que la constitución aprobada en la víspera abre "un giro histórico de cambios para el país", pero líderes de la oposición acusaron al presidente Evo Morales de aprobar una constitución "ilegítima con sangre y en medio de la violencia", según dijo el líder cívico de Santa Cruz en el oriente, Branco Marinkovic.
Las protestas se extendieron a Santa Cruz, donde manifestantes contrarios al gobierno atacaron la madrugada del domingo, la oficina recaudadora de impuestos.Uno de los líderes de las protesta en Sucre, Jaime Barrón llamó el domingo a suspender las movilizaciones y a resguardar cada quien su domicilio después que la policía saliera de la ciudad, y en Cochabamba, el prefecto (gobernador) Manfred Reyes Villa pidió a Morales llamar a referéndum para ratificarle o revocarle su mandato.En tanto, los obispos católicos en un comunicad convocaron a "los grupos enfrentados, a dejar la violencia y buscar en paz y diálogo un camino de cambios".

lunes, noviembre 19, 2007

ISRAEL: FALLECE UN JOVEN ENFERMO NO AUTORIZADO PARA ENTRAR


Muere un joven enfermo de cáncer en Gaza mientras esperaba autorización para entrar en Israel. Las autoridades denegaron varias peticiones de acceso alegando motivos de seguridad

El País - EUROPA PRESS - Gaza - 19/11/2007

El joven Nail al Kurdi de 22 años y residente en Gaza, murió el pasado fin de semana víctima del cáncer que padecía mientras esperaba autorización para entrar en el Estado de Israel y recibir el tratamiento médico, según informó hoy la agencia de noticias israelí Haaretz.
A pesar de las numerosas peticiones por parte de la asociación de Médicos por los Derechos Humanos, el servicio de seguridad israelí, Shin Bet, le denegó la entrada al país alegando motivos de seguridad.

Ante esto la asociación presentó una petición al Tribunal Supremo de Justicia de Israel para conseguir que Al Kurdi pudiera recibir su tratamiento. Yohanna Lerman, la abogada que representa a la institución de médicos, afirmó que la petición, que fue archivada en nombre de Al Kurdi y otro siete palestinos a la espera de recibir cura, aún no ha sido atendida después de que el Tribunal Supremo ofreciera a los fiscales del Estado tiempo para poder estudiar el caso.
"Así pues, la Corte dio tiempo al estado a pesar de las numerosas advertencias médicas que alertaban que si Al Kurdi no recibía tratamiento médico a tiempo, moriría", señaló un comunicado de la organización.

"Continuaremos luchando por la causa para poder ayudar a los siete pacientes restantes. Desgraciadamente, no podremos ayudar a Nail al Kurdi nunca más", sentenció Lerman.

domingo, noviembre 18, 2007

UN BÚNKER DE CINCO ESTRELLAS

Unos 40 diputados libaneses permanecen 'refugiados' en el mejor hotel de Beirut por miedo a ser asesinados antes de la elección presidencial, el próximo miércoles

JAVIER ESPINOSA - El Mundo

BEIRUT.- Cualquier 'prisión' internacional se podría vanagloriar de estas instalaciones: un spa "dedicado a la belleza, a la relajación y el rejuvenecimiento de hombres y mujeres" que se especializa en Thalassotherapy, baños terapéuticos o masajes faciales usando productos marinos. Por supuesto también está el gimnasio, las dos piscinas y los seis restaurantes del recinto. Y unas coquetas habitaciones cuyo precio más asequible comienza en torno a los 200 euros por noche.
Pero claro está, incluso en un centro de confinamiento los reos no temerían asomarse a la ventana de su celda. Aquí es una práctica desaconsejada firmemente por la plétora de guardias de seguridad —algunos son simples chavales con una pistola al cinto— que vigilan corredores y accesos. De hecho, antes de comenzar la entrevista el vigilante se apresura a clausurar la pequeña abertura que existía entre las cortinas. "Tenemos que mantener las cortinas cerradas por temor a los francotiradores. El otro día nos enteramos por nuestros amigos que estaba lloviendo (afuera)", manifiesta a diputada Solange Gemayel.

Porque esto no es una cárcel aunque sus inquilinos estén sometidos a una suerte de "auto-arresto domiciliario", en palabras de su colega Mustafa Alloush. Éste es el hotel más emblemático de Beirut. El Phoenicia Intercontinental que se ganó una respetada aureola de lujo y disipación en la década de los 60 y 70 cuando era el destino preferido de los ricos millonarios del Golfo. El mismo que resultó destruido durante la tristemente célebre "batalla de los hoteles" que comenzó en octubre de 1975 y que después fue reconstruido en los 90.
Quizás por ello la situación de los 40 diputados que permanecen confinados en este edificio desde el pasado 21 de septiembre se ha convertido en todo un símbolo del lúgubre rumbo que ha adoptado el Lïbano a causa de la disputa entre gobierno y oposición en torno a la elección presidencial, prevista para este miércoles. "Es cierto, es la primera vez en la historia de este país que una mayoría de parlamentarios tiene que refugiarse en un hotel para evitar que les asesinen. Nos hemos convertido en un símbolo, pero por obligación", aclara Wael Bou Faour, un legislador de 35 años del partido PSP, liderado por el druso Walid Jumblat.

Fuertes medidas de seguridad

Para acceder al interior de esta lujosa "jaula" —así se refiere a ella el parlamentario—, el visitante debe primero concertar una cita y después superar hasta tres barreras, dos de ellas activadas con sistemas hidráulicos para bloquear el paso a coches bomba. En torno al edificio las fuerzas de seguridad han emplazado varias tanquetas, decenas de uniformados y perros expertos en explosivos. Las cámaras de televisión o de fotos son sometidas a una revisión especial y hasta el iPod es retenido en la recepción.
No se trata de psicosis sino de simple matemática. Desde 2005 han sido asesinados cuatro parlamentarios de la mayoría que sustenta al gobierno de Fuad Siniora. Su ventaja se ha reducido de 72 a 68 de los 128 escaños que conforman la cámara. Todos los inquilinos del Phoenicia coinciden en que "la maquinaria asesina de los sirios" —palabras de Faour— pretende revertir esta superioridad a base de atentados. "Es un cálculo frío y terrible", precisa Henri Hélou, también del PSP.
De hecho, la "reclusión" en el Phoenicia se organizó con inaudita celeridad tras el último homicidio, el del diputado Antoinie Ghanem, acaecido el 19 de septiembre. A Helou, por ejemplo, le sacaron por la noche de su domicilio y le dieron sólo 15 minutos para recoger sus efectos personales.
Desde esa fecha los desplazamientos al exterior de los diputados se han reducido al mínimo. El simple trayecto desde el hotel hasta el Parlamento, a donde los diputados del Phoenicia acudieron el 25 de septiembre para intentar elegir a un presidente sin conseguirlo, se realizó entre medidas de seguridad abrumadoras: coches con ventanas ennegrecidas, otros que servían como señuelo y una escolta de cientos de policías y soldados alineados en el escaso medio kilómetro que separa el edificio de la sede legislativa. "El objetivo de Siria es quitarnos la mayoría. La policía me alertó hace siete meses que habían detenido a un sirio que confesó estar siguiéndome para recabar información sobre mis desplazamientos", opina Wael.

Nuevos hábitos de vida
La serie de atentados y la posterior reclusión en el Phoenicia ha modificado radicalmente los hábitos de vida de estos legisladores. Algunos se han visto obligados a apartarse temporalmente de su profesión. Atef Majdalini tuvo que dejar de ejercer la medicina. "No podía ir al hospital y dar citas. Era doloroso, los enfermos me llamaban y no podía ayudarles", declaró este último al semanario L’Hebdo. Lo mismo le ocurrió con el cardiólogo y ahora legislador Bassem Al-Chab.
Su compañero Henri Hélou continúa dirigiendo las obras que debe concluir —es arquitecto— por teléfono. Sin embargo, no puede acudir al dentista para solventar el dolor de muelas que le aflige. Alaeddine Terro tuvo que «escaparse» para poder ver a su nuevo hijo, que había nacido cuatro días antes. "Yo tengo una nueva casa y no se como es", dice Wael.
Los parlamentarios ocupan habitaciones individuales pero cada tres comparte otra que han habilitado como sala de reuniones. Incluso las visitas al gimnasio o el spa están reducidas a horarios especiales. Al margen de las discusiones políticas, emplean el día en la lectura o el deporte. "Le puedo asegurar que ganaremos los Juegos Olímpicos", observa Farour con la ironía que le caracteriza.

"Es un sacrificio que asumimos con gusto. A mi marido le mataron porque quería unificar el país y era lógico que yo continuara su camino. Incluso si nos matan nuestros hijos nos reemplazarán", concluye Solange Gemayel, cuyo esposo, el presidente Bachir Gemayel fue también asesinado en 1982.

martes, noviembre 13, 2007

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECLARA INCONSTITUCIONALES VARIOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE EXTRANJERÍA


Reunirse, asociarse, sindicarse: por fin derechos de los inmigrantes en situación irregular . El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales varios artículos de la Ley de Extranjería que prohibían a los inmigrantes irregulares reunirse, asociarse, manifestarse y acceder a justicia gratuita.

Redacción Canal Solidario (12/11/2007)

Reunirse, asociarse, sindicarse y acceder a justicia gratuita y a la enseñanza no obligatoria. Son derechos que hasta hace unos días podían ejercer todas las personas que viven en el Estado español excepto los y las inmigrantes en situación irregular.

La Ley de Extranjería aprobada en el año 2000 por el Gobierno del Partido Popular limitaba estos derechos fundamentales a los extranjeros sin regularizar.En su momento, organizaciones de derechos humanos en España se dirigieron al Defensor del Pueblo y a instituciones políticas para expresar su repulsa a esta normativa. Ahora, el Tribunal Constitucional ha dado la razón a estos recursos y ha declarado inconstitucionales varios artículos que establecían restricciones a los derechos de reunión, asociación y sindicación. Parte de estos artículos también impedían a las personas inmigradas sin regularizar tener asistencia jurídica gratuita y negaban a los menores inmigrantes sin regularizar y de entre 16 y 18 años gozar del derecho a la enseñanza no obligatoria.“El fallo supone un avance indiscutible en el reconocimiento de derechos a las personas indocumentadas y, por tanto, un logro en la equiparación con el resto de los ciudadanos, lo que significa un decidido paso hacia la integración en España”, afirman desde la Red Acoge y Andalucía Acoge.Según estas entidades, los artículos recogidos hasta ahora en la Ley 8/2000 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social vulneraban otras normativas internacionales, como el convenio europeo para la protección de los derechos humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.

El fallo del Tribunal Constitucional “contribuirá a que los inmigrantes en situación irregular se sientan menos indefensos” y adquieran derechos “de todo ciudadano” de manera independiente a su situación administrativa, añade la asociación Rumiñahui.Retos pendientesComo explican desde la Red Acoge y Andalucía Acoge, la sentencia contra la Ley de Extranjería significa un avance “indiscutible” para los derechos de la población inmigrada aunque según Blanca Ruiz, de Red Acoge, las personas en situación irregular “nunca llegarán a tener una igualdad real en términos jurídicos” porque desde normativas como las europeas los derechos se refieren “sólo” a los inmigrantes regularizados.Con este fallo de inconstitucionalidad, sin embargo, se avanza en cuanto a derechos fundamentales, señala Blanca Ruiz, que explica que la Ley de Extranjería es “garantista” en este sentido y recoge los derechos aparecidos en el capítulo de derechos fundamentales de la Constitución.En este contexto, tanto desde Red Acoge como desde Andalucía Acoge recuerdan que la reforma que debe hacerse de la ley debería tener en cuenta “las propuestas y el trabajo serio de las organizaciones sociales que trabajan en torno a la inmigración, al estilo del modelo empleado para la elaboración de la Ley 4/2000”. “Dado que con frecuencia las legislaciones españolas en materia de extranjería son matizadas por los tribunales, los textos jurídicos deberían garantizar el respeto a los derechos fundamentales contenidos en la Constitución o la carta de derechos de Naciones Unidas”, añaden.

martes, noviembre 06, 2007

FÉLIX DE AZÚA: "SER INCÓMODO EN ESTE PAÍS ES INCOMODÍSIMO"

"La política española está en manos de los tontos, yo preferiría a los malos",
advierte el autor de 'Ovejas negras'

IDEAL - 06.11.07 - ARANTZA FURUNDARENA

Lejos de representar su edad, Félix de Azúa (Barcelona, 1944) tiene aire de eterno universitario, de alumno aventajado y prematuramente avejentado por una sobredosis de libros. El escritor, que acaba de publicar 'Ovejas negras' (Bruguera), donde se recoge una selección de sus mejores artículos periodísticos de los últimos cinco años, acostumbra a recibir en su estudio de la parte alta de Barcelona, presidido por la vetusta y quizá decepcionada mesa de dibujo de su abuelo, arquitecto. Igual que su padre, arquitecto. Y también su bisabuelo, arquitecto... Es evidente que a Azúa, joven rebelde con causa, no le quedaba otra que intentar romper la cadena. Pero la vida es irónica y este doctor en Filosofía ha terminado impartiendo clases en la Escuela de Arquitectura. Además, en sus muchos años de escritor, no ha hecho otra cosa que construir: teorías, frases brillantes, poemas, ensayos, novelas... Y castillos en el aire en ese país imposible donde impera la ética y no existe el nacionalismo.La entrevista no tiene lugar en el interior de su estudio, literalmente tapizado de libros, como cabe esperar de alguien que posee una biblioteca con 15.000 volúmenes, sino en la soleada terraza, que a su vez se abre a un enmarañado jardincillo. O más que jardín, bosque con ideas propias, porque allí las plantas crecen tan insumisas e irreverentes como el propio Azúa, que ahora las contempla distraído, tras sus gafas de miope, con una mirada felina, justo antes de saltar simbólicamente a la yugular de algún conocido político.
-¿Se siente cómodo siendo incómodo?-Al contrario, es incomodísimo. Las ovejas negras, las públicas, somos muy pocas, unas diez. Y nos miran mal. La sociedad catalana es tremendamente compacta y acepta muy mal la disidencia. Aquí singularizarse es fatídico. Durante el franquismo, los antifranquistas éramos un puñado y teníamos problemas para relacionarnos con la gente normal. Aquí todo es hacia dentro. Los ricos catalanes no se exhiben. Es dificilísimo hacer el mapa de quién manda en Cataluña, porque a los que mandan de verdad nadie los conoce. Esta sociedad es por un lado muy gregaria y por otro, muy secreta, muy siciliana.-Dice que le resulta incómodo.
¿No vive bien?-Sobrevivo porque no dependo de la Generalitat, que tiene un poder enorme. Creo que el último presupuesto eran ocho billones de pesetas y eso, en un país tan pequeño y tan controlado, donde todos los medios de comunicación están en manos de esta élite, hace que casi todo el mundo dependa económica o socialmente de que el poder le admita. Yo, afortunadamente, como dependo de un ministerio madrileño, que es el de universidades, tengo cierta independencia. Pero las incomodidades son muchas. De entrada, yo no existo en este lugar y tengo que andar con mucho ojo con mis amigos para no perjudicarles. Cualquiera que se salga un poquito de lo que está mandado recibe inmediatamente un castigo. Es muy duro tener una antipatía permanente... Y luego están las amenazas. A mí me llegan a través del 'blog'. 'Te mataremos, te cortaremos las pelotas...' (en catalán). Y además sabes que si tienes un conflicto no te va a defender nadie. Es lo que le pasó a Albert Rivera, de Ciutadans. Claro que la situación no es tan grave como en el País Vasco, donde la violencia está organizada y, a mi entender, protegida por una capa muy seria del poder.
-¿Ir contra lo políticamente correcto le estimula?-Es que la moral global es muy pequeñita, de pigmeos. Hoy en día se protege más al león que al cazador, porque se trata de culpabilizar. No se defiende ni a los leones ni a las minorías, que están tan aplastadas como siempre. Se trata de culpabilizar: porque fumas, porque bebes, porque eres mujer y tienes pérdidas de orina...
-¿Eso no está bien visto desde que lo anuncia Concha Velasco?-No. Y no es una cuestión moral, sino una pura explotación. Lo de la mujer es evidente. España, según he leído, es el país de Europa que tiene más gasto en operaciones estéticas. Eso es porque las mujeres están culpabilizadas.
-Dice sentirse turista en su propia ciudad.-Así es. El Ayuntamiento ha cerrado Barcelona a los barceloneses, desde la plaza Cataluña hasta el puerto. Ése es un reducto de turistas, de un turismo degradado. A ellos les encanta dar cifras. Pero del millón de turistas que vienen a esta ciudad hay una parte enorme de gente a la que traen de Holanda, Alemania o Inglaterra sin hotel. Los sueltan, duermen en la playa, y luego los arrastran hasta el avión y se van. Por las Ramblas no se puede caminar. Ese paseo se ha convertido en una especie de espectáculo constante para los señores que vienen de fuera. Hay una estatua humana cada diez metros, trileros...Woody Allen-Qué habrá pensado Woody Allen...-Barcelona con Woody Allen reaccionó igual que el pueblito aquel de 'Bienvenido, Mister Marshall'. Les hacía una ilusión enorme que un director americano, al que ya nadie hace caso en su país, hubiera elegido la ciudad. Y, claro, la eligió porque le daban cien 'kilos', de nuestros impuestos. Y el Ayuntamiento, que nunca concede esas ayudas a cineastas de aquí y que impone restricciones a la hora de rodar, a Woody Allen le dio carta blanca. Hay que ser muy paleto.
-La ciudad de los prodigios es ahora la de los socavones.-La incompetencia de Fomento viene de lejos. Magdalena Álvarez tendría que haberse retirado ya cuando estaba en Andalucía. Pero es que antes en Fomento estaba Álvarez Cascos y era igual de inútil. Y hay una segunda parte: es curioso que la Generalitat de Cataluña, que es un poder con una ambición omnímoda, no tuviera ni la menor idea de la que se iba a armar.
-¿Qué insinúa?-Que o bien son unos ignorantes o unos incompetentes. Han retrasado las obras del AVE unos cinco años, discutiendo entre ellos si pasaba por aquí o por allá. Que pase cerca de la finca de mi primo; no, que vaya al aeropuerto, que yo tengo un negocio... Y esto por lo visto lo estaban haciendo sin haber realizado el menor estudio. El problema de la política catalana es que sus representantes son de una extraordinaria mediocridad, porque no son responsables de nada. Cuando hay un problema, el responsable siempre está en Madrid. Éste es un país chiquitísimo y los políticos viven en una burbuja. Los socialistas catalanes hablan entre ellos, comen entre ellos, van a sus bodas, sus bautizos, tienen hasta las mismas amantes... Sí, sí, conozco a varias de ellas. Y además se creen superiores, que es una herencia de la 'gauche divine', de cuando bañarse en pelotas en Cadaqués era un gran gesto ético, moral y de izquierdas.
-Zapatero, aunque en domingo, sí visitó los socavones. ¿'Ingenuidaz', con zeta de Zapatero?-No. De él pensamos que era ingenuo los dos primeros años. Ahora sabemos que es un tipo muy avispado, un oportunista que venderá su alma para conseguir lo que se propone. Claro que ha asumido toda la responsabilidad, porque en Cataluña tiene un enorme granero de votos. Es el típico dirigente personalista y yo diría megalómano. Cualquier persona sensata que conozca el País Vasco le habría dicho que no podía negociar de esa manera. Luego se mete en la Alianza de las Civilizaciones, a arreglar el mundo él solito... Sólo ha conseguido una foto con Kofi Annan y con el presidente turco. Se mete en el Estatuto de Cataluña diciendo: Aprobaré todo lo que me presenten... Y claro, le han pasado el catecismo del padre Astete, algo impresentable. Zapatero es un 'bluff', un globo hinchado, un personaje que sabe que buena parte de los votantes españoles no leen periódicos. Y responde a una imagen trivial, casi de programa del corazón. Él sonríe, se hace el agradable, es simpático... Y mientras tenga enfrente un partido que está todo el rato poniendo cara de hermano prefecto de las doctrinas cristianas y dando capones y collejas lo tiene ganado. La derecha es que se pierde. En lugar de hacer un partido liberal, europeo, a la inglesa, están repitiendo los tópicos más aburridos de la derecha española de toda la vida.
-Pero ya viene Rato a arreglarlo.-No creo. Los partidos sobre todo son empresas. Cambiar, no sólo un gerente sino un jefe de negociado, es dificilísimo. Para que cambiaran la línea tendrían que cambiar al viejo equipo aznarista de Acebes, Zaplana... En el PP hay gente viajada, no sólo Rato, con estudios, que conoce sistemas políticos europeos, sobre todo el británico, y que se da cuenta de que el PP no puede seguir atado a la Iglesia como está, o a cuestiones triviales como si los homosexuales se casan o no.
-'Si no puedo preguntar a mi pueblo... ¿para qué soy lehendakari?', se atormenta Ibarretxe.-Sí, y una vez más echo en falta respuestas serias. Ese personaje, que a mí siempre me ha parecido un labriego, ignorante, fanático y visceral, necesita que se le dé una respuesta a esa pregunta ridícula. Y la respuesta es que no puede hacer esta pregunta. Uno, porque están matando gente. Dos, porque mientras matan y amenazan, hay muchos políticos que no pueden hacer campaña. Tres, porque hay pueblos en los que la gente vive muy asustada y a ver cómo puede defenderse allí la pregunta del referéndum. Y cuatro, porque el PNV siempre ha dicho que, en el caso de que salga que no, habría que repetirlo dentro de unos años. ¿Y si sale que sí, no hay que repetirlo?
-Usted mismo se pregunta cómo acabará «este último capítulo de la mística hispana».-Sólo hay dos posibilidades. Una, que en una de esas grietas que se producen y que suelen coger a los políticos en pijama se origine una ruptura unilateral; que los separatistas vascos o catalanes de pronto un buen día promuevan una desobediencia civil. Y la segunda posibilidad es que se aburran. Tal vez hagan falta otros cincuenta años. Pero yo creo que la esterilidad de las ideas acaba cansando incluso a los que las proponen. El otro día, en una entrevista, al hijo de Pujol le preguntaban si era independentista y decía que sí. Luego le preguntaban si creía que Cataluña sería alguna vez independiente y decía que no. Esta ambigüedad es típica de las clases altas catalanas y sobre todo de los que se han enriquecido con el nacionalismo. La familia Pujol ha pegado un salto tremendo. Era de la más pequeña burguesía y ahora son todos millonarios. Otro ha sido el presidente del Barça, Laporta, que siempre ha hablado español y con toda la familia de Falange. Todos estos han ganado mucho dinero y, claro, el nacionalismo les va muy bien. Así que no pueden apearse de esa postura independentista, pero tampoco les interesa que llegue. Entre otras razones, porque en una Cataluña independiente una familia tan rica como los Pujol se tendría que ir al exilio. Cuando inicias un proyecto de ruptura e independencia no sabes si vas a acabar en Chequia o en Chechenia. Ni Zapatero ha sido capaz de conceder la unificación de Navarra y el País Vasco, que era lo único que exigía ETA. Y no ha podido porque las Cajas del País Vasco y el Opus han dicho que no.
-Dos años después de la aparición de Ciutadans, ¿cómo lo ve?-Las noticias no son buenas. Aquí se había creado una infraestructura y por problemas de personalismo típicos de los partidos españoles, en los que yo creí que no caerían, en el partido de Rosa Díez se están produciendo los mismos enfrentamientos de siempre: quién manda aquí, quién se presenta allá, quién hace las listas... A mí me ha decepcionado muchísimo. Estoy ya muy distanciado. Es volver a caer en las tonterías de siempre de los partidos españoles. Pero tengo la esperanza de que puedan hablar y entenderse. Sería absurdo que el partido de Rosa Díez se presentara en Cataluña desaprovechando la red que tiene Ciutadans y que Ciutadans por su parte tuviera que presentarse en solitario. Si eso fuera así, ni uno ni otro sacarían un solo diputado en Cataluña. Creo que en el partido de Rosa Díez alguien les está aconsejando mal.
-¿Ha hablado con Savater?-Sí, el otro día, en Sevilla. Él me decía que no cree que llegue la sangre al río. Confío en que prime la sensatez sobre la desinformación. En Cataluña empezamos siendo diez ovejas negras y luego se consiguieron tres diputados.
-¿Ser español puede ser considerado algo vejatorio, tal como escribió con ironía Elvira Lindo? -En Cataluña mucha gente lo considera así. El odio a España y a lo español es tremendo en esta tierra. Yo creo que superior al que pueda haber en el País Vasco. Y es un odio de pueblo. Muchos catalanes odian a España por puro complejo de inferioridad, empezando por la lengua. El otro día me enseñaron el libro de Historia que se utiliza en los institutos catalanes. No se puede imaginar... Todas las desdichas que allí se reflejan tienen su origen en España. Los niños están sometidos a un bombardeo ideológico igual que nosotros en época de Franco.
-¿Qué le evoca el 25 aniversario de la victoria socialista?-Me ha hecho pensar en mi juventud. A mí me cogió en el País Vasco, en Zorroaga, y recuerdo el fiestón que se organizó. Éramos escépticos, pero durante unos años, en las dos primeras legislaturas de González, el país cambió enormemente, fue el momento más brillante de la política española. Luego, empezó a emputecer... Y ahora vuelve a ser la vieja política española, pero la de Maura, la de la Restauración, la del caciquismo, un horror y un aburrimiento. Me siento extraordinariamente decepcionado por el partido de mi juventud, que es el PSOE. Creo que nunca podré votar al PP, porque hay zonas de ese partido que no puedo aceptar, como el compromiso que tiene con la Iglesia. Pero cada vez tengo más dificultades para seguir al partido de mi juventud.
-¿Los curas de La Salle le machacaron mucho?-Totalmente. Aquello se presentaba como un colegio para élites barcelonesas y era un puro correccional, una prisión repugnante, donde el personal docente, los curas, los hermanos de la doctrina cristiana, eran unos zotes. Los buenos son estupendos, los malos son asquerosos, pero los tontos son lo peor, porque hacen daño sin darse cuenta. Hay que negociar con buenos o con malos, jamás con tontos. El tonto es el que lo pierde todo y a ti te arruina. Y me temo que la política española está en manos de los tontos. Yo preferiría a los malos.

viernes, noviembre 02, 2007

ESTUDIANTES VENEZOLANOS SALEN DE NUEVO A LA CALLE

La marcha en protesta a la reforma constitucional que adelanta Hugo Chávez terminó en manifestaciones violentas que fueron dispersadas por la policía

AGENCIAS - Caracas - 01/11/2007 – El País

Miles de estudiantes venezolanos han vuelto a salir a las calles de Caracas hoy para protestar por la reforma constitucional que adelanta el gobierno del presidente Hugo Chávez, y tras entregar sus objeciones a las autoridades electorales, algunos grupos han protagonizado enfrentamientos violentos con la policía.
Los incidentes dejaron varios lesionados leves, después de que algunos de los manifestantes trataran de encadenarse a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) y fueran desalojados por los efectivos policiales, que han utilizado gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.
Los estudiantes han solicitado a las autoridades del CNE postergar la celebración del referéndum en el que los venezolanos deberán aprobar o rechazar la reforma constitucional, ya que consideran "insuficiente 30 días para dar a conocer la reforma". Los estudiantes han pedido de dos a tres meses para que la población conozca bien los cambios propuestos. Germán Yépez, directivo del CNE, ha afirmado que los estudiantes opositores tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista y ha garantizado que el organismo los evaluará.
La propuesta discutida por la Asamblea Nacional reforma 69 artículos de los 350 que la conforman. Los cambios introducidos plantean la relección indefinida, el control del presidente sobre el ahora autónomo Banco Central y la capacidad de administrar a su discreción las reservas internacionales. Asimismo, otorga al presidente el poder de decretar el estado de excepción, sin límite de tiempo, suspender las garantías constitucionales, excepto las referidas al "derecho a la vida, y la prohibición de tortura, incomunicación y la desaparición forzosa, el derecho a la defensa y el no ser condenado a más de 30 años".
Está previsto que mañana, la Asamblea Nacional introduzca en el CNE el texto final del proyecto de reforma, de modo que el referendo pueda ser convocado para el 2 de diciembre. El objetivo de la reforma, según Chávez, es reforzar su proyecto "revolucionario" de transitar paulatinamente de un sistema neoliberal, capitalista, hacia otro "socialista".

miércoles, octubre 31, 2007

NUEVO DESAFÍO A LA JUNTA MILITAR

Cientos de monjes budistas vuelven a salir a las calles de Birmania
Miércoles 31/10/2007 - AGENCIAS

BANGKOK.- Cerca de 200 monjes budistas desafiaron de nuevo a la Junta Militar de Birmania (ahora Myanmar), al marchar de forma pacífica y entonando salmos por las calles de la ciudad de Pakokku (noroeste), según testigos citados por Reuters.
La marcha tuvo lugar más de un mes después de que la Junta Militar reprimiera por la fuerza las multitudinarias manifestaciones en favor de la democracia alentadas por los monjes, y cuando se aproxima otra nueva visita oficial del enviado especial de Naciones Unidas, Ibrahim Gambari. Los bonzos comenzaron su recorrido en la pagoda de Shwegu, y desfilaron cerca de una hora sin incidentes.
En Pakokku, a unos 550 kilómetros al noroeste de Rangún, fue donde los monjes se pusieron al frente de las manifestaciones antigubernamentales, después de que los cuerpos de seguridad golpeasen a varios bonzos que participaban un una marcha pacífica, el 5 de septiembre pasado. Con la dirección de los monjes, las marchas tomaron fuerza y llegaron a congregar a más de 300.000 personas en todo el país.
El 25 de septiembre, la Junta Militar prohibió las reuniones públicas de más de cinco personas y al día siguiente lanzó una brutal represión que se saldó con al menos 10 muertos, entre ellos un reportero gráfico japonés, y casi 3.000 personas detenidas, según datos oficiales. Fuentes de la disidencia birmana cifran en unas 200 las víctimas mortales y en más de 6.000 las personas detenidas.
Las autoridades tardaron unos días en aplastar las protestas y someter los monasterios, y desde entonces los monjes no volvían a salir a las calles, aunque la organización Generación de Estudiantes de 1988 prometió una segunda movilización en el futuro. El domingo pasado, exiliados birmanos fundaron en Los Ángeles (Estados Unidos) la Organización Internacional de Monjes Budistas para mantener viva la lucha por la democracia en su país en el extranjero.
Gambari, quien vistió Birmania del 29 de septiembre al 2 de octubre, tiene previsto regresar a la nación asiática a principios de noviembre para continuar su misión de intentar que la Junta Militar negocie con la oposición democrática una solución. El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, descartó el martes en Bangkok un cambio inmediato en el régimen birmano y defendió la iniciativa de la ONU de incluir a los generales en un proceso gradual de democratización.
Birmania está gobernada por un régimen militar desde hace 45 años y no celebra elecciones generales desde 1990, cuando el partido oficial perdió estrepitosamente ante la Liga Nacional por la Democracia (LND), de Aung San Suu Kyi. La birmana Aung San Suu Kyi, Nobel de la Paz en 1991, vive bajo arresto domiciliario desde 2003.

jueves, octubre 25, 2007

CONTRA LA POBREZA

Miles de personas se rebelan contra la pobreza. Más de cuarenta ciudades del Estado se movilizaron este fin de semana para denunciar la pobreza en el mundo y para reclamar a los políticos que cumplan los Objetivos del Milenio.

Redacción Canal Solidario (22/10/2007)

'Contra la pobreza, rebélate' fue el lema que corearon las decenas de miles de personas que salieron a las calles de más de cuarenta ciudades españolas para pedir al Gobierno más hechos y menos palabras contra las desigualdades y las injusticias que afectan a más de 800 millones de personas. Sindicatos, ONG y movimientos ciudadanos alzaron sus voces para pedir a los Gobiernos e instituciones que cumplan sus compromisos y adopten las medidas necesarias para que se alcancen los 0bjetivos del Milenio (ODM) aprobados por la ONU en 2000.La manifestación más multitudinaria tuvo lugar en Madrid, convocada por el millar de organizaciones que componen la Alianza Española contra la Pobreza, congregó a decenas de miles de asistentes, según cifras de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo. Arrancó el domingo al mediodía en la madrileña plaza de Cibeles y culminó en la Puerta del Sol, donde los organizadores leyeron el manifiesto de la campaña. Durante el recorrido, se portaron ocho banderas blancas, simbolizando los ocho ODM, que fueron firmados por 189 jefes de Estado y que continúan incumplidos. El Gran Wyoming y Beatriz Montañez leyeron el manifiesto reivindicativo en el que se destacó que los gobiernos de los países “desarrollados” no cumplen sus promesas. “Ni han aportado los 6.000 millones de dólares anuales comprometidos para lograr la educación primaria universal, y la lucha contra el VIH/SIDA en África Subsahariana sólo ha recibido el 60% de los fondos prometidos”, señalaron.

Otras ciudades del Estado se sumaron a las iniciativas que cerraban la Semana contra la Pobreza. La Coordinadora de ONGD asturiana convocó una concentración por la Abolición de la Deuda Externa y contra la Pobreza en la Plaza de Parchís, en Gijón, a la que acudieron cerca de doscientas personas. Un centenar de personas también se reunió en la plaza de Juan Carlos I de Santander y la plaza de Zocodover fue el escenario en Toledo para la concentración Pobreza Cero, que reivindicaba un Pacto Castellano-Manchego contra la Pobreza. En Sevilla la marcha partió al mediodía de la plaza Nueva y recorrió la avenida de la Constitución hasta llegar a la Puerta de Jerez, donde se procedió a la lectura de un manifiesto ante más de un millar de personas, según la Alianza Andaluza contra la Pobreza. Córdoba, Palma del Río, Málaga, Cádiz, Puente Genil y Granada fueron otras de las ciudades andaluzas donde se celebraron concentraciones y marchas.

En Vigo, el Foro Social Galicia Sur reunió a más de 200 personas. La marcha partió poco después del mediodía de la Plaza de América y finalizó en la Plaza de la Constitución, en el casco histórico vigués, donde la directora del simposio Pobre Mundo Rico, Carmen Carballo, leyó el manifiesto de denuncia. También se celebraron concentraciones en Santiago de Compostela, A Coruña y Lugo. A través de todas estas movilizaciones, la Alianza reivindica que la lucha contra la pobreza forme parte de la agenda política y de sus programas electorales, y para ello demanda una mayor y mejor Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la cancelación de la deuda externa de los países pobres y un cambio en las actuales normas del comercio internacional.

Las manifestaciones, que ponían el broche final a la Semana de movilizaciones contra la Pobreza, se celebraban por tercer año consecutivo, pero los objetivos tal y como señalaban los organizadores continúan siendo los mismos. “Hace un año nos encontramos aquí y os pedíamos rebelión contra la pobreza. Ha pasado un año, y seguimos invitándoos a rebelaros; frente a la pobreza pedimos más hechos y menos palabras”, afirmó José María Medina, miembro de la Alianza Española contra la Pobreza durante la marcha de Madrid.

¿Qué puedo hacer yo?

Más información:

Información sobre los 0bjetivos del Milenio (ODM)
Información sobre la Semana contra la Pobreza.

miércoles, octubre 24, 2007

LAS LUCHAS INTERNAS EN PALESTINA AUMENTAN LOS ABUSOS CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL

AMNISTÍA INTERNACIONAL acusa a Fatah y Hamás de detenciones arbitrarias, secuestros y torturas. Pide una comisión para investigar las violaciones de derechos humanos. Exije la suspensión de la venta de armas a ambos grupos armados.

ELMUNDO.ES 24/10/2007

MADRID.- Los combates que se han producido este año entre las fuerzas de las facciones palestinas Fatah y Hamas en la Franja de Gaza han causado la muerte de 350 palestinos y dado paso a la comisión de graves abusos tanto en Gaza como en Cisjordania, según denuncia Amnistía Internacional.
En el informe 'Territorios Palestinos Ocupados: Desgarrados por la lucha entre facciones', la ONG acusa a Hamas de recurrir a la detención arbitraria y la tortura desde que el pasado mes de junio se hizo con el poder en la Franja de Gaza, y de permitir que sus fuerzas ataquen a manifestantes pacíficos y a los periodistas que informan sobre sus protestas.
El documento también señala que, en Cisjordania, las fuerzas de seguridad leales al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, han detenido arbitrariamente a cientos de seguidores de Hamas pero no han adoptado medidas contra los militantes de Fatah responsables de secuestros, saqueos y otras agresiones.
"Los dirigentes tanto de la Autoridad Palestina como de Hamas deben tomar medidas de inmediato para romper el círculo vicioso de impunidad que sigue fomentando los abusos, que incluyen detenciones arbitrarias, secuestros, torturas y malos tratos por parte de sus fuerzas", ha manifestado Malcolm Smart, director del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África–.

Investigación independiente
Amnistía pide la creación de una comisión de expertos independiente que investigue los abusos contra los derechos humanos cometidos por ambas partes desde principios de 2006, y pide a sus dirigentes que se comprometan a aplicar sus recomendaciones.
La ONG afirma que ambos grupos armados han mostrado un desprecio absoluto por la población civil, lanzando ataques indiscriminados e imprudentes enfrentamientos armados en zonas residenciales.
Como consecuencia de ello, muchos civiles se han visto encerrados en sus hogares como presos y decenas de transeúntes indefensos –incluidos niños- que no participaban en los enfrentamientos han quedado atrapados en la línea de fuego.
AI afirma que la decisión de Abbas de suspender la actuación de las instituciones judiciales y de las fuerzas de seguridad en Gaza tras la toma del poder de facto por Hamas creó un vacío que ha permitido a esta facción establecer un sistema paralelo de seguridad y vigilancia del cumplimiento de la ley, sin personal cualificado ni mecanismos de rendición de cuentas.

Crece la impunidad
En Cisjordania, dice que también han aumentado los ataques a los derechos humanos, aunque "se les da menos publicidad". Los detenidos son recluidos en lugares no autorizados y las fuerzas de seguridad suelen hacer caso omiso de las órdenes de excarcelación por falta de pruebas.
El informe señala que la Autoridad Palestina no ha obligado a responder de sus actos a los hombres de Fatah que secuestraron a simpatizantes de Hamas e incendiaron sus casas, negocios y organizaciones benéficas presuntamente vinculadas a la organización en Cisjordania, pese a que en la mayoría de los casos eran conocidos en su comunidad y actuaron ante las fuerzas de seguridad.
El texto añade que la detención y privación de libertad de más de un millar de presuntos simpatizantes de Hamas, la mayoría sin ser acusados de ningún delito, contrasta con el hecho de que la Autoridad Palestina no detenga ni procese a los miembros de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, brazo armado de Fatah, autores de numerosos ataques contra personas y propiedades.

Ante esta situación Amnistía pide también a la comunidad internacional que interrumpa la venta o transferencia de armas a cualquiera de las partes en tanto no existan garantías de que tales armas no se van a utilizar para violar derechos humanos.

martes, octubre 23, 2007

Manifestación en Teherán

Cientos de estudiantes se manifiestan en Teherán por la detención de tres compañeros

La Vanguardia - 22/10/2007

Teherán. (EFE).- Cientos de estudiantes iraníes se concentraron frente a la universidad de Amir Kabvir de Teherán para protestar por la detención de tres de sus compañeros, acusados de haber publicado una revista con "imágenes contrarrevolucionarias".
Fuentes estudiantiles dijeron que los manifestantes corearon eslóganes contra el régimen del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y exigieron la inmediata liberación de sus compañeros, que fueron condenados hace una semana a penas de cárcel de entre dos y tres años. "El estudiante muere pero no se somete", "El estudiante encarcelado debe ser liberado" y "En el nombre de la libertad", son algunos de los eslóganes que coreaban los manifestantes. La agencia estudiantil de noticias, ISNA, que difundió fotos de centenares de jóvenes rodeados por policías, señaló que en la protesta participaron estudiantes de las universidades de "Alame Tabatabai", "Sharif" y "Teherán". Las fuentes no informaron de detenciones durante la protesta, y sólo indicaron que hubo un enfrentamiento entre uno de los manifestantes y un agente de las fuerzas de seguridad, sin precisar más detalles. Uno de los jóvenes participantes en la protesta rechazó las acusaciones contra sus compañeros, y acusó a "agentes del Estado" de haber publicado "revistas insultantes contra el profeta Mahoma con la cabecera de las revistas estudiantiles". El objetivo, según el activista, identificado como Sedighe Bigdeli, es "impedir las elecciones de las juntas islámicas de la universidad". Bigdeli, que utilizaba un altavoz, afirmó que los organismos de seguridad "han detenido por esa misma razón a ocho de nuestros compañeros, y ahora tres de ellos están en cárcel tras haber sido condenados a entre dos y tres años". Otro activista, Ali Nikonesbati, criticó la política nuclear del presidente Ahmadineyad, y se preguntó: "¿Por qué tenemos que dar nuestro petróleo y nuestro gas a Rusia y China en busca de su apoyo, cuando nunca hemos recibido favores de ellos?". "Nos hemos levantado y resistiremos", añadió Nikonesbati, tras quejarse de que las autoridades han expedientado a 32 estudiantes de la universidad de Alame Tabatai e impiden que continúen sus estudios. Según ISNA, los efectivos de las fuerzas de seguridad impedían el acceso a los transeúntes al área donde se desarrollaba la manifestación, que duró tres horas. Por otra parte, ISNA también informó de la concentración de algunos estudiantes de la Universidad de Mecánica de Shahrud, al este de Teherán, en protesta por una sentencia que impide a uno de sus compañeros continuar sus estudios. Las protestas de hoy se produjeron unas dos semanas después de que decenas de estudiantes contrarios al régimen se concentraran en la universidad de Teherán para protestar contra el presidente Ahmadineyad mientras pronunciaba un discurso en el centro. La universidad de Amir Kabvir ha sido escenario de protestas en varias ocasiones contra el presidente de Irán y a favor las libertades y la reforma. Hace algunas semanas, varios estudiantes aperturistas recibieron con gritos de "muerte al dictador" a Ahmadineyad, cuando éste se disponía a pronunciar un discurso en ese centro educativo.

viernes, octubre 19, 2007

HEBRÓN: LA IMPUNIDAD DE CADA DÍA

Colonos radicales atacan constantemente a los civiles palestinos en la ciudad cisjordana ante la pasividad de las fuerzas del orden

EL PAÍS - JUAN MIGUEL MUÑOZ - Hebrón - 19/10/2007

Kiryat Arba, asentamiento judío a las afueras de Hebrón (Cisjordania). Diez de la mañana. Mijael Maniken, de 28 años, se dispone a comenzar sus explicaciones ante la modesta tumba de Baruch Goldstein, el médico de Brooklyn que asesinó a tiros a una treintena de palestinos en el Mausoleo de los Patriarcas (Abraham, Isaac y Jacob) antes de caer muerto, en febrero de 1994. Nada más abrir la boca, el colono Noam Federman le propina un fuerte empujón y comienza a cantar y gritar para que no se escuche su voz. Acude raudo Baruch Marzel, ex miembro del partido racista Kach, ilegalizado por el Gobierno de Israel, figura emblemática de los iluminados, acompañado de algunos jóvenes. Mijael no puede seguir. La policía llega en un minuto.
Los fanáticos llaman "terrorista" a Maniken; insisten en presentar una denuncia falsa, y unos y otros acaban en comisaría. Les acompaña al cuartel Yehuda Shaul, de 25 años, director de Breaking the Silence (Romper el Silencio), una ONG que recoge testimonios de militares que certifican las tropelías contra los civiles palestinos. "Es lo que desean, impedir que se organicen estos viajes para que nadie sepa de sus sistemáticas agresiones", comenta el atacado horas más tarde.

El frustrado orador y Shaul se esfuerzan por dejar claro que el ideario de Breaking the Silence nada tiene que ver con el de algunos movimientos de la izquierda radical. El perfil de ambos: religiosos practicantes, kipá permanente en la coronilla, "llámame, pero cuando termine el shabat", dice uno de ellos, ex uniformados combatientes que sirvieron en filas en Cisjordania los tres años reglamentarios, cuatro en el caso del teniente Maniken.
Los restos de Goldstein reposan solitarios nada más atravesar la barrera de entrada a Kiryat Arba. Aunque la ley israelí prohíbe los enterramientos fuera de los cementerios oficiales, estos colonos gozan de carta blanca, y la tumba de Goldstein es sitio de peregrinaje el día en que se conmemora su muerte.

Mijael, licenciado en Historia de Oriente Medio por la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Yehuda Shaul, director de Breaking the Silence, dudaban de si el incidente con los colonos radicales resultaría provechoso para su organización. Por un lado, fue un ejemplo más de la impunidad de que gozan los fanáticos de Hebrón y Kiryat Arba. Por otro, altercados como éste pueden retraer a gente interesada en conocer la ocupación israelí de Cisjordania en esta ciudad de 170.000 vecinos, un lugar ideal para apreciar los desmanes. Incrustados en el centro de la ciudad, residen medio millar de colonos envalentonados. Cada día se agravan los asaltos, denunciaba ayer Betselem, otra ONG israelí que sigue de cerca los avatares en Hebrón.
Desde hace cuatro días ha empezado la recogida de aceitunas, y con ella el tormento que cada año sufren los empobrecidos granjeros palestinos. "Les apedrean y les roban la cosecha", comenta Eyal, otro joven religioso judío que continúa la labor de Maniken, obligado a resolver el entuerto en la comisaría. Es sólo una muestra de la permanente violencia que practican contra los civiles palestinos en una ciudad, Hebrón, de las menos conflictivas de Cisjordania.
Docenas de ataques en los últimos meses han sido documentados por Betselem. Las casas de los colonos dan por un lado a la calle Shuhada, por la que tienen prohibido andar y circular en vehículos los palestinos desde hace más de seis años. Por la otra vertiente, las ventanas miran al zoco árabe. "Les lanzan basura, botellas llenas de orina, mean sobre ellos, escupen y les amenazan. Los asaltos se cometen a plena luz del día ante la presencia impasible de los policías", denuncia la ONG. "Se han instalado más bloques de cemento para impedir el paso en otras calles", añade. Más de 1.000 casas han sido abandonadas por sus vecinos árabes; casi 2.000 comercios han sido clausurados desde que estalló, en septiembre de 2000, la segunda Intifada.
El centro de Hebrón es una ciudad fantasma por la que se mueven sólo los colonos, protegidos por el Ejército y la policía: un uniformado por cada residente judío. "Incluso el Ejército ha permitido que se instalen caravanas de colonos en una de sus bases militares", asegura Hagit Ofram, activista de Paz Ahora. "Viven", añade, "al margen de la ley israelí. Están socavando nuestra democracia". Y es que los soldados no están autorizados a detener a ningún colono, aunque sean testigos de graves ataques. Lo puede hacer la policía, que no suele mover un dedo, como atestiguan decenas de vídeos que difunden las ONG hebreas. Sin embargo, los palestinos y los extranjeros sí están sometidos a las leyes militares.

Se respira tensión. Las miradas de los colonos son desconfiadas. Los palestinos se mantienen siempre a la defensiva. Durante 2002 y 2003, en el apogeo de la revuelta popular palestina, sufrieron un toque de queda brutal: podían salir de sus casas durante dos horas cada dos semanas. Ahora soportan infinidad de agresiones nunca castigadas. Lo sabe como tantos el cincuentón Hashem al Azzeh, un trabajador a tiempo parcial de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Este viernes, mostraba cintas en su casa de asaltos de viviendas y apedreamientos de niñas palestinas que regresan de la escuela Córdoba. Decenas de soldados y agentes contemplan las escenas. Nada más. Es espeluznante observar a pequeñas judías de 10 años chillando "muerte a los árabes" y dando patadas a las profesoras. "Los colonos envían a sus hijos menores de 12 años a lanzar piedras contra cualquier árabe con que se topen en su camino. Saben que nada se puede hacer contra ellos. Están jugando un papel fundamental en el acoso a los palestinos", afirma Hagit.

En el patio de su casa, Hashem asegura que a un sobrino le han dejado sin dientes antes de advertir al grupo de extranjeros: "Apartaos de ahí que ya han salido los niños. Tened cuidado que puede caer alguna pedrada", dice señalando ladera arriba. A escasos metros, los pequeños juegan delante de unas macetas. Son los hijos de Baruch Marzel.