lunes, febrero 26, 2007

Srebrenica: fue un genocidio

El Tribunal internacional de La Haya califica de genocidio la matanza de Srebrenica. Los hechos ocurrieron en 1995, pero Sarajevo ya había acusado a Serbia y Montenegro en 1993 de cometer genocidio contra los musulmanes.

AFP - La Haya - 26/02/2007

La Corte Internacional de Justicia, máxima instancia jurídica de la ONU, ha decidido calificar de genocidio la matanza serbia de Srebrenica, que costó la vida a más de 8.000 musulmanes bosnios en 1995.
Aunque Bosnia-Herzegovina presentó la demanda ante el TIJ en marzo de 1993 cuando aún no se había producido la tragedia de Srebrenica, ésta aparece en el centro de su pugna contra Serbia y Montenegro. Según el Centro de Investigaciones y Documentación de la ciudad bosnia de Sarajevo, en 1995 al menos 100.000 personas habían perecido en el conflicto. El 70% eran musulmanes. Sakib Softic, abogado de la parte bosnia, describió con gran elocuencia los hechos al comienzo del proceso. "Belgrado llevó deliberadamente a los no serbios de Bosnia-Herzegovina por la senda del infierno. Una senda cubierta de cadáveres, de familias desechas y de juventud perdida. Fue como un tsunami que destruyó a una parte sustancial de los bosnios y de su tierra", dijo.

viernes, febrero 23, 2007

Greenpeace pide un acuerdo mundial

Oslo celebra una reunión internacional para lograr un tratado contra las armas de racimo. Se estima que más de 75 países tienen este tipo de armamento en sus arsenales. Varias empresas en España fabrican esta clase de bombas.


Casi 50 gobiernos de todo el mundo se reúnen este jueves y el viernes en Oslo (Noruega) para lanzar una iniciativa histórica que debe llevar a la prohibición internacional de las bombas de racimo. El objetivo final es lograr un tratado en el año 2008.
Greenpeace ha recordado que estas armas causan daños inaceptables a los civiles durante los conflictos armados y mucho tiempo después de que hayan terminado. El Gobierno español, aunque ha expresado recientemente que no tiene intención de prohibir este tipo de armamento, se ha sumado a última hora al encuentro. Greenpeace espera que participe activamente en este proceso y se sume a quienes apoyan un tratado internacional para prohibir este armamento.
En noviembre de 2006, los Gobiernos parte de la Convención sobre Armas Convencionales de la ONU (CCW, por sus siglas en inglés) no lograron un acuerdo para iniciar las negociaciones sobre este tema. Como consecuencia, el Gobierno noruego anunció que lideraría un proceso encaminado a lograr un tratado internacional. La Conferencia que este jueves comienza en Oslo es la primera reunión de este proceso. La iniciativa de Oslo sigue los pasos del proceso de Ottawa, cuando el Gobierno canadiense lideró un proceso para la prohibición de las minas antipersonales.
En los últimos meses, decenas de Gobiernos han expresado formalmente su apoyo a un tratado, al igual que ha hecho el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), numerosas agencias de la ONU y cientos de organizaciones de todo el mundo agrupadas en la Coalición contra las Bombas de Racimo. Hay iniciativas parlamentarias en marcha para prohibir o regular el uso de las bombas de racimo en más de diez países, incluidos el Reino Unido y EEUU, dos de los países que más las han utilizado. Austria ha decretado esta misma semana una moratoria que mantendrá hasta que un instrumento internacional las prohíba.
Sin los países más importantes
"Es urgente lograr un tratado para proteger a los civiles de las bombas de racimo. Éstas son las armas convencionales más peligrosas para los civiles, ya que representan un peligro doble: pueden matarte durante un ataque indiscriminado, o pueden quedar sin explotar en amplios territorios y actuar como minas antipersonales, matando civiles mucho después de que el conflicto haya acabado", explica Mabel González, responsable de la campaña de desarme de Greenpeace. "Por eso instamos al Gobierno español a que apoye activamente este tratado, y a que prohíba su fabricación, venta, uso o almacenamiento en territorio español".
Se estima que más de 75 países tienen bombas de racimo en sus arsenales, y han sido usadas en al menos 23 países. Más de 30 países las fabrican. España está entre ellos, ya que varias empresas españolas fabrican este armamento y el ejército español lo tiene en su arsenal.
Los principales productores de este armamento, especialmente EEUU, Rusia y China, no asisten al encuentro de Oslo y no apoyan el proceso. "Sin embargo, puede ir adelante sin ellos, como ocurrió con el tratado sobre las minas antipersonales, que se logró por la voluntad de un grupo comprometido de países de tamaño pequeño y medio, que trabajaron mano a mano con las organizaciones no gubernamentales comprometidas en el tema", asegura Mabel González.

jueves, febrero 22, 2007

Feticidios en la India

Hallan 204 huesos de niños en el hospital de la India donde ya habían aparecido otros 400
Con los nuevos hallazgos, el total de huesos y calaveras encontrados asciende a 737. Hay sospechas de que el centro médico donde estaban practicaba el feticidio .

EFE

NUEVA DELHI.- Las autoridades de la India han descubierto 204 huesos, incluidas 73 calaveras fetales, en una cámara de aguas residuales del Hospital Misionero de Ratlam, en la región central de Madhya Pradesh, el mismo donde el pasado domingo fueron hallados huesos pertenecientes a cerca de 400 niños y fetos.
Con los nuevos hallazgos, el total de huesos y calaveras encontrados en el hospital asciende a 737. Según el superintendente de policía Santosh Singh Kumar, las autoridades ya han registrado todos los lugares susceptibles de esconder más restos.
El hospital ha recibido ya las visitas del ministro de Estado de Agricultura, así como de miembros de la comisión de mujeres del Estado, entre sospechas de que el hospital practicaba el feticidio.
Cada año se gestan en la India cerca de dos millones y medio de fetos. A pesar de las leyes que lo prohíben, en la India se siguen llevando a cabo pruebas médicas para determinar el sexo del feto y, en muchas ocasiones, los padres deciden abortar antes que dar a luz a una niña.
Según una medida anunciada recientemente, el Gobierno indio pondrá cunas en todos los distritos del país para que los padres puedan abandonar allí a sus recién nacidas cuando no quieran criarlas.

martes, febrero 20, 2007

Desplazados en Iraq

La OIM alerta de que podría haber un millón de nuevos desplazados iraquíes. Desde la ocupación, se han registrado 1,4 millones de desplazados internos

EFE. 20.02.2007


GINEBRA.- La Organización Internacional de Migraciones (OIM) ha señalado que hasta un millón de iraquíes podrían abandonar este año sus hogares en busca de regiones más seguras ante la grave escalada de violencia sectaria que sacude a Irak.
La situación es más grave en las provincias del centro y sur del país, donde sólo en las últimas tres semanas se ha registrado el desplazamiento de 18.000 personas, lo que eleva a 290.000 la cifra total de los últimos doce meses. En la región norte, se calcula que otras 84.000 personas huyeron de sus zonas de residencia en ese mismo periodo.
Sin embargo, las previsiones para 2007 son mucho más pesimistas en vista de que "los desplazamientos no parecen remitir" y de "la posibilidad de que los países vecinos cierren sus fronteras a la entrada de refugiados iraquíes porque cada vez tienen menos capacidad para acogerlos", según la portavoz de la OIM, Jemini Pandya.
Desde 2003, cuando se produjo la ocupación y la guerra en Irak, se han registrado 1,4 millones de desplazados internos y alrededor de dos millones de personas han abandonado el país. Esa situación, sumada a la falta de empleo, "está generando tensiones entre los desplazados y las comunidades locales de los distritos más seguros", por lo que varios de ellos están restringiendo cada vez más la entrada de desplazados, ha explicado Pandya.
Estos desplazamientos masivos están afectando gravemente la vida de los niños, que deben comenzar a trabajar o a mendigar para aportar dinero a sus familias. Además, la incidencia de malnutrición, enfermedades e infecciones a causa de la falta de alimentos y de servicios sanitarios se ha disparado entre los menores desplazados, que raramente van a la escuela. Según datos de la OIM, niños de entre 10 y 14 años se han incorporado a grupos insurgentes en la ciudad de Diyala (este del país).
La inseguridad también dificulta el trabajo de las organizaciones humanitarias, lo que explica que el 46 por ciento de los desplazados declare que no ha recibido ayuda alimentaria, según la OIM.
Para ayudar a las víctimas de la violencia en Irak, la organización pidió en 2006 a la comunidad internacional 19 millones de euros, pero sólo recibió el 25 por ciento, lamentó Pandya. Ante el agravamiento de la situación, la OIM ha solicitado el doble de ese monto para este año.

miércoles, febrero 14, 2007

Destino Miami, con escala en Bogotá

Tres médicos cubanos que huyeron de Venezuela a Colombia viven en un limbo legal mientras esperan el visado estadounidense

PILAR LOZANO - Bogotá - 14/02/2007 EL PAÍS

Con una mochila en la que llevaban una muda de ropa y a sus santos venerados -santa Bárbara, san Judas, la Virgen de la Caridad del Cobre, el Niño Dios-, Ariel, Jorge y Antonio, tres médicos cubanos del contingente de 20.000 cooperantes de la isla que trabajan en programas de ayuda sanitaria en Venezuela, cruzaron, el 18 de marzo de 2005, de manera ilegal, la frontera con Colombia. Era un primer paso para lograr su sueño: alcanzar "la libertad", que para ellos es sinónimo de vivir en Estados Unidos. Entre los tres no llevan más de 1.300 dólares (1.000 euros) en los bolsillos.
No son los únicos que han tomado este azaroso camino. Atrapados en Colombia, hay medio centenar de cubanos que desertaron de misiones médicas y deportivas en Venezuela, el país vecino. Llegaron a cuentagotas y por caminos distintos.
Pero todos ven, en una reciente política estadounidense que facilita el asilo a los profesionales cubanos que trabajen en terceros países, una puerta de entrada segura a Estados Unidos. Pocos han obtenido sus visados. La mayoría vive en un limbo legal: Washington no les ha dado respuesta o les ha negado la solicitud de asilo; y para permanecer en Colombia, en calidad de refugiados, cada tres meses deben renovar un salvoconducto ante las autoridades. Algunos ya tienen fijado un plazo para abandonar el país.
Ariel, Jorge y Antonio fueron tres de los primeros nueve desertores cubanos que acudieron a la Embajada de EE UU en Bogotá, el pasado agosto, cuando entró en vigencia la nueva ley norteamericana (Programa para el Personal Médico y Profesional Cubano). Rellenaron formularios, respondieron una y otra vez a preguntas, y conocieron a otros seis compatriotas que estaban en las mismas condiciones. Una de ellas, Nora, odontóloga de 46 años, tiene un sueño claro: reunirse en Miami con su marido, psiquiatra, que se arriesgó hace un año a escapar de su país como balsero. Nora trabajaba en Maracaibo; una noche pidió permiso para ir a casa de unos amigos a llevar medicamentos. En lugar de eso, buscó un autobús para viajar a Maicao, en la Guajira colombiana. Tuvo que pagar una suma considerable para que la llevaran sin documentación.
De ese primer grupo de nueve, Antonio, médico de 35 años, ya está en Miami; a dos colegas les negaron la opción; los otros seis siguen a la espera.
A Yovany ya se le cerró el círculo. Es uno de los 11 que recibieron la negativa de Estados Unidos el pasado 22 de enero y uno de los que debe abandonar Colombia en pocos días. Tiene 29 años y es profesor de educación física. "¿Qué puerta toco?"; "¿Qué hago?" son preguntas que se formula una y otra vez. Luego, con sus manos inmensas, se envuelve la cabeza. No tiene respuestas. "El mundo se me cae encima", dice después; "estoy en el limbo migratorio".
Él, como todos, tiene pavor a una posible deportación. Es un rumor que no saben quién echó a rodar, pero los tiene paralizados. Sigue con atención las noticias, teje conjeturas sobre los hilos de la política internacional, calcula qué hecho los puede afectar. Yovany no ahorra precauciones: no le dice a nadie dónde vive. Prefiere hablar en cafeterías con los periodistas.
Ariel, Jorge y Nora son más abiertos. Comparten un pequeño apartamento de dos cuartos y un salón donde acomodaron, apretados, los muebles que les prestaron los vecinos: un sofá, una mesa redonda y un armario donde guardan de todo. Encima están los santos y un velón que arde día y noche. "Si nos va mal no será por falta de rezos", dice Ariel con el desparpajo caribeño. Es médico, tiene 36 años y, como los demás, dejó parte de su familia en Cuba; otro pedazo está en Miami, esperándole. Señala el techo manchado de negro por el humo. "El Niño Dios ya está en Miami", dice. El santo viajó en el equipaje de Antonio a mediados de enero.
En el barrio de Bogotá donde viven son conocidos; sus vecinos los quieren. Los buscan para consultarles por una gripe, de los males de los niños, de las mujeres. En este barrio popular, al sur de la ciudad, de casas de dos o tres pisos, divididas en tres o más apartamentos, se ha formado una especie de colonia cubana. Desde la terraza -casi todas las casas tienen una-, Ariel mira un paisaje urbano atiborrado de antenas y dice: "Aquí llegamos a vivir 16 cubanos: 6 de ellos ya están en Estados Unidos; otros se mudaron de ciudad o de barrio".
Con la notificación de los primeros visados se sintieron contentos. Después empezaron a llenarse de incertidumbre: ¿en qué orden están llamando?, ¿por edad?, ¿por experiencia?, ¿por apellido?, ¿por especialización? "Hemos llorado mucho en Colombia", dice con los ojos húmedos Nora. Tratan de controlarse pensando que el trámite debe ser demorado, que Estados Unidos se tomará su tiempo para estar plenamente seguro de a quiénes van a abrir sus puertas.
Prefieren no pensar en el rechazo. Se aferran a la idea de que el Gobierno estadounidense cumplirá con ellos. Matan el tiempo y la angustia caminado, visitando hospitales y clínicas -obviamente, no pueden trabajar-, cocinando comida típica de su país.
El peor día fue el pasado 22 de enero, cuando se conoció la noticia de 11 peticiones rechazadas. "Lloramos; íbamos de acá para allá". Viven de la "caridad humana", del dinero que les dan amigos, conocidos y lo que les envían desde Estados Unidos.

lunes, febrero 12, 2007

Dos mujeres contra el odio

La madre del etarra De Juana fue cuidada antes de morir por la viuda de un comandante del Ejército asesinado por ETA

PABLO ORDAZ - San Sebastián - 11/02/2007 EL PAÍS

Todas las tardes, dos mujeres mayores se sientan frente a frente en el salón de un piso del barrio de Amara de San Sebastián. Son vecinas y consuegras. Una de ellas le va dando con una cucharilla y mucha paciencia un yogur de café a la otra, enferma de Alzheimer. La primera es viuda de un comandante asesinado por ETA en 1977. La segunda es la madre del terrorista Iñaki de Juana Chaos.
La escena se repite cada día durante el último año y medio hasta que, el 27 de enero, Esperanza Chaos Lloret muere. Tenía 83 años y había nacido en Tetuán, donde su padre, un militar del Ejército español, estaba destinado entonces. Luego se casaría con un médico, Daniel de Juana Rubio, oriundo de Miranda de Ebro (Burgos), que también hizo la guerra como teniente asimilado en las tropas de Franco, por lo que fue condecorado con una medalla de campaña, dos cruces rojas y una cruz de guerra. De todo ello da fe un carné de Falange Española y de las Jons expedido el 16 de octubre de 1943 donde aparece sonriente a sus 35 años. Daniel de Juana y Esperanza Chaos tuvieron dos hijos, Altamira y José Ignacio, que nacieron y se criaron en una casona de Legazpia donde el doctor pasaba consulta a los trabajadores de Patricio Echeverría, una de las principales acerías de Guipúzcoa. La vivienda estaba al lado de la casa cuartel de la Guardia Civil y por las tardes José Ignacio jugaba al fútbol con los hijos de los guardias.
-Soy Chacho, hola mamá.
Durante las dos últimas décadas, unas veces los lunes y otras los miércoles, el terrorista Iñaki de Juana Chaos, encarcelado en las prisiones más alejadas de Euskadi por asesinar a 25 personas -entre ellas 17 guardias civiles-, empleaba esa fórmula, casi siempre la misma, para iniciar la conversación con su madre. Los cinco minutos reglamentarios de charla versaban sobre cuestiones banales, el tiempo o un jersey verde que el terrorista quería que su madre le hiciera llegar, pero jamás hablaban de política y mucho menos de ETA. Sencillamente porque Esperanza Chaos, a la que en familia llamaban Nina, nunca justificó los crímenes de su hijo ni formó parte del colectivo de apoyo a los presos de ETA. Tampoco llegó a saber jamás qué o quiénes influyeron en él para que, a principios de los 80, abandonara su trabajo en la Ertzaintza y se fugara a Francia.
Cuentan personas que la quisieron mucho que Esperanza se cayó redonda al suelo el 16 de enero de 1987 cuando le contaron que a su hijo lo acababan de detener en Madrid. La fotografía que al día siguiente vio publicada en los periódicos no se parecía en nada a las que de él guardaba en el álbum familiar. En ellas aparece de corbata en el bautizo de su sobrina o jurando marcial la bandera española tras el periodo de instrucción en Alcalá de Henares. Nada en la trayectoria del hijo hacía presagiar un futuro cercano a ETA. Más bien al contrario. Cuando De Juana regresó del servicio militar llevaba consigo un diploma, expedido por el Ayuntamiento de Madrid el 27 de mayo de 1977, en reconocimiento por su valiente lucha contra un incendio que sufrió la capital entre el 15 y el 20 de abril de aquel año. Más tarde, ingresó en la segunda promoción de la policía autonómica vasca. "Aún faltaban unos años", recuerda un familiar, "para que De Juana, muy propenso siempre a los amoríos, se ennoviara con una enigmática mujer llamada Helena y residente en Bayona".
El caso es que Esperanza Chaos jamás volvió a ver a su hijo en libertad. Ya por entonces viuda, inició una difícil carrera por mantener viva su relación con su hijo al tiempo que rechazaba una y otra vez las invitaciones para integrarse en el colectivo de apoyo a los presos de ETA. La madre del terrorista más famoso recorrió más de 300.000 kilómetros en coche -le aterrorizaba el avión- para ver a su hijo preso. Su llegada a las distintas cárceles, según recuerdan funcionarios de prisiones, nunca pasó desapercibida. "Venía como a una boda, con anillos y collares, elegante y alegre, siempre educada y cordial con nosotros, nada que ver con el carácter frío ni la mirada agresiva del hijo ni mucho menos con la actitud desafiante de la mayoría de los familiares de presos de ETA". En una ocasión, un guardia civil, aun sabiendo a quién iba a visitar, se atrevió a pegar la hebra con ella.
-De Tetuán, ¿eh? O usted es hija de funcionario o de militar.
-De militar, agente.
-Pues permítame que la acompañe.
La última vez que vio a su hijo fue el 7 de julio de 2005, en la cárcel madrileña de Aranjuez. Esperanza ya apenas podía caminar. Había seguido manteniendo la costumbre de mandarle 150 euros mensuales, que rebañaba con trabajo de su pensión, e incluso llegó a hablar con un taxista de San Sebastián para que fuera a recogerlo en cuanto obtuviera la libertad. Pero entre las nieblas del Alzheimer y una mano oportuna que apagaba la televisión en el momento justo, Esperanza se fue alejando de la realidad de su hijo en huelga de hambre.
Las dos ancianas están sentadas frente a frente. Una se quedó viuda el 2 de enero de 1977, a las ocho y media de la mañana. Tres pistoleros de ETA se apostaron frente a su marido, el comandante del Ejército José María Herrera, y lo acribillaron con disparos de metralleta en la misma puerta de su casa. Pasado el tiempo, el hijo del militar se casó con una muchacha llamada Altamira de Juana. La anciana enferma es precisamente la madre de Altamira y de Iñaki de Juana Chaos.
Lo que une a estas dos mujeres, más allá de la familia o incluso de la fatalidad de una vida marcada por ETA, es el interés común, tácito, de que el odio no prolongue el trabajo de las pistolas. El País Vasco también está lleno de historias así. Madres de hijos que matan y mujeres de hombres que mueren tejiendo una red invisible de afecto imposible de fotografiar, indetectable para el radar de los telediarios.
Al día siguiente del fallecimiento de la madre del terrorista, las asociaciones vinculadas a los presos de ETA publicaron en Gara hasta 10 esquelas en su memoria. Una de ellas aparecía firmada por "Helena", la enigmática mujer de Bayona. En todas se refieren a Esperanza Chaos como "la madre de un preso político vasco". Tal vez ignorando, o tal vez no, que la única familia política de Esperanza Chaos era, lo que son las cosas, la viuda de un militar asesinado por ETA.

lunes, febrero 05, 2007

EEUU rechaza facilitar al juez datos de quienes mataron a Couso

El juez Pedraz pedirá al Poder Judicial que suspenda la reciprocidad con Washington

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ - Madrid - 05/02/2007 EL PAÍS

Estados Unidos no facilitará al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz la filiación de los tres militares estadounidenses que mataron en abril de 2003 al cámara de Tele 5 José Couso. El consejero de prensa de la Embajada en España, John Law, dijo que su país ya investigó este asunto y que el Gobierno español fue informado del resultado. Ante la ausencia de respuesta, el juez Pedraz estudia elevar esta negativa a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y también al Poder Judicial para que se suspenda el convenio de reciprocidad y colaboración judicial que existe entre España y Estados Unidos.
El juez Pedraz pidió por escrito hace 10 días a la Embajada de Estados Unidos que le facilitase oficialmente los datos de filiación -nombre, edad, domicilio de residencia...- de los tres militares acusados de matar a Couso durante la invasión de Bagdad (Irak) con un disparo de tanque. Hasta el momento, no ha habido respuesta. John Law, consejero de prensa de la Embajada de EE UU, ha explicado que la muerte de Couso "ya fue investigada". Este periódico preguntó a Law por qué no se facilitaba al juez los datos que éste había pedido. La respuesta de Law fue la siguiente: "Se hizo una investigación en 2003 y hemos dado los resultados de esa investigación a las autoridades españolas apropiadas, al Ministerio de Justicia".
"¿Y qué concluye esa investigación?".
"Que los soldados actuaron conforme a las reglas de combate operativas en la zona", apostilló.
"¿Pero se va a facilitar al juez los datos que pide?".
"Nuestra respuesta es la que le he dicho".
El juez Pedraz no sólo ha pedido por escrito la filiación de estos soldados. Uno de los funcionarios de su juzgado, el Central número 1, se puso en contacto telefónico con la Embajada el pasado miércoles para recordarle la petición que ya figura por escrito. En la tarde del miércoles, este diario habló con Law, que se limitó a dar la respuesta antes citada.
El magistrado necesita la filiación de los tres militares para poder decretar contra ellos órdenes de busca y captura internacionales. Sólo dispone de sus nombres: el sargento Thomas Gibson, el capitán Philip Wolford y al teniente coronel Philip de Camp.
El juez ha pedido a Interpol que les clasifique en situación de búsqueda y captura internacional. Interpol le ha contestado que no puede hacerlo hasta que se le facilite las filiaciones completas. De ahí la petición del juez a la Embajada estadounidense, de momento, sin éxito.
Preguntado por este periódico, el magistrado señaló que está estudiando la posibilidad de elevar tanto al Consejo General del Poder Judicial como a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional una propuesta tendente a suspender el convenio de colaboración y reciprocidad judicial que mantienen España y EE UU. Esta propuesta, si fuese aceptada, no es baladí. Casi constantemente llegan peticiones de jueces estadounidenses a España, y particularmente a la Audiencia Nacional, solicitando colaboración.


Comisiones rogatorias


Aparte de peticiones para que se interrogue a personas relacionadas con el gran narcotráfico, últimamente han llegado decenas de comisiones rogatorias de jueces de EE UU que indagan denuncias de ciudadanos de ese país en relación con la estafa de las cartas nigerianas (los falsos premios de la lotería que se realizan desde España y otros países europeos a través de internet). Un juez de la plaza de Castilla, en Madrid, comenta: "Cuando recibimos peticiones de colegas extranjeros, muchos de ellos de EE UU, actuamos con la máxima celeridad y cordialidad. ¿Qué diría un juez americano si nos pide algo y le decimos que nuestro Gobierno ya lo ha investigado...?", se pregunta este magistrado, que ha tramitado comisiones rogatorias de EE UU.
El juez Pedraz reactivó recientemente la orden de detención internacional a efectos de extradición de los tres militares estadounidenses. La muerte de José Couso se produjo el 8 de abril de 2003. Le mataron de un disparo de tanque. El proyectil fue lanzado desde un tanque Abrams Ml contra el balcón de la habitación de su habitación, en el piso 15 del hotel Palestina, desde donde cubría informativamente la toma de Bagdad por EE UU.


La Audiencia es competente


La orden del juez Pedraz de detención contra los tres militares inculpados por la muerte de José Couso quedó sin efecto cuando la Audiencia Nacional entendió que no era competente para este caso. Sin embargo, la familia de Couso recurrió al Tribunal Supremo y éste resolvió que la Audiencia Nacional sí es competente.El juez Pedraz atribuye a estos tres militares un delito contra la comunidad internacional y otro de asesinato. Couso tenía la consideración de personal civil protegido por el Convenio de Ginebra de 1949. La orden de detención impedirá a estos militares viajar libremente por el mundo. El general Pinochet estuvo retenido en Londres fruto de una orden dictada por el juez Garzón. Estados Unidos, que no reconoce a la Corte Penal Internacional, no suele extraditar a sus ciudadanos. En ocasiones ha negociado su impunidad antes de ir a un conflicto bélico.

jueves, febrero 01, 2007

Europa contra la pena de muerte

El Parlamento Europeo exige la abolición universal de la pena de muerte. Condena la ejecución de Sadam Husein y la 'explotación mediática' de su ahorcamiento. Angela Merkel dice que se puede combatir el terrorismo respetando la moral y la ética

EFE ELMUNDO.ES


PARÍS.- La Eurocámara ha adoptado, por 591 votos a favor, 45 en contra y 31 abstenciones, una resolución en la que se pide una moratoria universal sobre la pena de muerte. Además, los diputados, que han condenado la ejecución de Sadam Husein, solicitan a la Presidencia de la UE que tome medidas para presentar en la Asamblea General de la ONU una resolución en pro de la abolición total de la pena capital.
El pleno del Parlamento ha aprobado una resolución conjunta en la que se aboga por una moratoria "universal", "inmediata" e "incondicional" de la pena de muerte "con vistas a su total abolición". El texto apoya la iniciativa de la Cámara de Diputados y el Gobierno italiano de presentar ante la Asamblea General de la ONU una propuesta de resolución que promueva una moratoria total sobre las ejecuciones. Los diputados también instan a la Presidencia de la Unión a que tome "urgentemente" medidas para presentar esa propuesta en el plazo más breve posible.
En la resolución, los diputados manifiestan su condena por la ejecución de Sadam Husein en diciembre de 2006, y la "explotación mediática" de las imágenes de su ahorcamiento. El pleno también "deplora la forma en que se realizó" tal ejecución.
Finalmente, el pleno insta a todos los Estados miembros de la UE a que ratifiquen "sin mayor dilación" el segundo protocolo opcional del Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos que tiene por objetivo la plena abolición de la pena de muerte. Francia, Letonia y Polonia aún no lo han ratificado.
La Unión Europea promueve la abolición de la pena capital desde hace años. En diciembre de 2006, la UE presentó una declaración sobre este tema ante la Asamblea General de la ONU. Dicha declaración fue firmada por 85 países.
Por otra parte, el Parlamento participa activamente en el III Congreso Mundial contra la pena de muerte, que ha comenzado este jueves en París con un llamamiento a la abolición de la condena capital y la moratoria en la aplicación de la misma promovida por Europa.
El acto se abrió con dos mensajes enviados por el presidente francés, Jacques Chirac, y por la canciller alemana, Angela Merkel, que coincidieron en destacar la importancia de la movilización diplomática de la UE para hacer avanzar la causa del abolicionismo.
Tras mostrar su satisfacción porque "la pena de muerte recula en el mundo", Chirac aseguró que el combate diplomático de Francia y de la UE continuará, para abolir la pena capital y, entre tanto, para lograr una moratoria de la aplicación y de las condenas.
Acto de fe en la humanidad
"En un momento en el que las sociedades viven amenazas y con miedos, oponerse a la pena de muerte es un acto de fe en la humanidad", afirmó.
En este sentido, Merkel, cuyo mensaje fue leído por el director general del departamento de derechos humanos del Ministerio germano de Exteriores, Peter Wittig, aseguró que "mientras el aumento de los actos terroristas han reavivado el debate sobre la aplicación de la pena de muerte" es preciso destacar "que se puede combatir incluso el terrorismo con respeto a los principios morales y éticos".
Merkel destacó el trabajo diplomático de la UE y de las ONG que luchan por la abolición y atribuyó a este esfuerzo buena parte del éxito que supone que casi dos tercios de los países han renunciado a las ejecuciones.
El portavoz de la asociación 'Juntos Contra la Pena de Muerte' (ECPM), Michel Taube, organizador del Congreso, afirmó tener el sentimiento de que el combate de los abolicionistas "se está ganando", pero hizo una advertencia para "no dormirse en los laureles".
Frente al mal ejemplo que supone la ejecución del ex dictador iraquí Sadam Husein, Taube destacó el caso de Ruanda, "que tras haber conocido uno de los peores genocidios de la historia" ha adoptado la abolición de la pena capital.
"Ese ejemplo puede convencer a otros Estados de que la vía de la reconciliación y de la paz pasa por la abolición de la pena de muerte", indicó.