viernes, septiembre 29, 2006

¿Otra vez "desaparecidos" en Argentina?

Desaparece un testigo clave en un caso contra la dictadura argentina Julio López declaró en el juicio que condenó a un alto cargo policial

ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires
EL PAÍS - Internacional - 29-09-2006

Más de 10.000 manifestantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos y de partidos de izquierda marcharon anteanoche desde el Congreso hasta la histórica plaza de Mayo, de Buenos Aires, para reclamar el hallazgo con vida de un testigo clave en el juicio que condenó a un represor de la última dictadura (1976-1983) a cadena perpetua. El testigo desapareció el pasado día 18, un día antes de que la justicia dictara sentencia. Jorge Julio López, albañil de 77 años, que fue detenido y torturado durante el Gobierno militar, había testificado el 28 de julio pasado contra Miguel Etchecolatz, director de Inteligencia de la policía bonaerense entre 1976 y 1979, y desapareció el pasado 18 de septiembre, un día antes de que la justicia sentenciara al ex agente por violaciones a los derechos humanos.
"Exigimos al Gobierno la aparición con vida ya de Julio López", rezaba la bandera que encabezaba la manifestación, dominada por grupos opositores al presidente Néstor Kirchner, aunque algunos de los participantes -como el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel- no se adhirieron al documento de los organizadores, que responsabilizaba al Ejecutivo por la desaparición del testigo supuestamente protegido.
No asistieron los grupos de derechos humanos afines al presidente argentino, como la Asociación Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Ayer, como todos los jueves, las madres hicieron su habitual ronda alrededor de la plaza, y junto a militantes kirchneristas exigieron la aparición de López.
Antes de la marcha, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fue recibida por el jefe de Estado.
Kirchner impulsó en 2003 en el Congreso la anulación de las leyes del Perdón para los Represores de la Dictadura, las de Obediencia Debida y Punto Final, que se habían sancionado en el Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) para que sólo se juzgara a los altos mandos.
Juicios contra militaresLa Corte Suprema de Justicia ratificó el año pasado la nulidad de las leyes de amnistía, y desde entonces ya se produjeron dos condenas, la última de ellas contra Etchecolatz. Quedan aún pendientes decenas de juicios contra otros militares y policías de la dictadura.
En el juicio contra Etchecolatz, López, que militaba en el peronismo en los años setenta, lo reconoció como su torturador y como supervisor de la ejecución de un matrimonio de correligionarios. También mencionó a otros 14 policías y a un militar. El pasado día 17 López fue visto por última vez, cuando su hijo lo despidió después de cenar. El día 18 iba a asistir a los alegatos del juicio contra Etchecolatz, pero no acudió. Pasaron 11 días y aún no aparece.
Al principio, la familia de López pensaba que el anciano habría sufrido un choque nervioso por el recuerdo de su detención y ahora estaría perdido. Aún se aferra a esa esperanza. Pero el lunes pasado, tras una semana de ausencia, el gobernador de la provincia de Buenos Aires -donde vivía López-, Felipe Solá, declaró que el albañil "es el primer desaparecido en democracia". Kirchner le reclamó en privado a su correligionario Solá que no usara la sensible palabra "desaparecido". Sin embargo, el presidente reconoció su inquietud en un acto en la Casa Rosada.

miércoles, septiembre 27, 2006

Chechenia

‘Chechenia, rompamos el silencio’
Con este lema, la Liga de los Derechos de los Pueblos impulsa una campaña para recordar un conflicto con más de diez años de existencia y que se desarrolla ante la ignorancia y complicidad de la comunidad internacional.

Silvia Torralba / Redacción Canal Solidario (27/09/2006)

En Chechenia, cada día desaparece o muere más de una persona. Aunque los medios de comunicación no se hagan eco de lo que ocurre en esta región y el Gobierno ruso de Vladimir Putin hable de ‘normalidad’, el conflicto continúa sin que la comunidad internacional repare en él y con la población civil chechena como principal víctima.Precisamente para romper este silencio, la Liga de los Derechos de los Pueblos impulsa una campaña de sensibilización sobre el conflicto. Desde hace unos meses, la iniciativa recorre varias ciudades de Cataluña, que han acogido una exposición fotográfica y varias charlas y pases de documentales sobre la realidad en Chechenia.“Las desapariciones, las torturas y las detenciones arbitrarias y prolongadas están a la orden del día para miles de personas, así como el temor continuo en el que viven”, explican desde la ONG, que advierte que detrás de la aparente estabilidad “se esconde una realidad muy diferente”.Como señala la Liga de los Derechos de los Pueblos, en estos momentos uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el conflicto en Chechenia es, además de la crisis humanitaria, el silencio. Aunque la primera intervención del Ejército ruso en Chechenia entre 1994 y 1996 fue denunciado por la comunidad internacional,en los últimos años instituciones como la Unión Europea han callado y “han dado definitivamente la espalda” a esta república.Los motivos de este silencio son, por un lado, el cambio de discurso del Gobierno ruso, que desde el 11 de septiembre de 2001 habla de terrorismo cuando se refiere a las acciones armadas de los grupos independentistas chechenos, y el interés de la comunidad internacional de contar con el apoyo de Rusia. A esto se suma el control por parte de la administración rusa de los medios de comunicación en territorio checheno y el acceso limitado a las ONG.Mientras tanto, apuntan desde la Liga de los Derechos de los Pueblos, “la situación real es la del terrorismo de Estado, llevado a cabo bajo la llamada ‘operación terrorista’, y la del terrorismo islámico extremista”.Necesidad de un mediadorEl actual conflicto en Chechenia se extiende desde hace más de una década, con una “constante violación de los derechos humanos de la población civil chechena”. Aunque no se sabe el número concreto de víctimas, las organizaciones hablan de entre 100.000 y 300.000 muertos a causa de la violencia, una cifra bastante alta si se tiene en cuenta que antes de la guerra en la república chechena vivía un millón de personas.

“La guerra ha destruido las infraestructuras, la industria, los edificios públicos y privados, los bosques y las montañas. Además, no sólo ha arrasado los derechos humanos de los chechenos, sino también su dignidad”, advierte la Liga de los Derechos de los Pueblos.Hasta el año pasado, los esfuerzos por salir de esta crisis humanitaria recaían sobre todo sobre Aslan Maskhadov, ex presidente checheno y líder independentista moderado que se había convertido en el único interlocutor dispuesto a negociar con Rusia. En marzo de 2005, sin embargo, el Ejército ruso mató a Maskhadov y con ello la posibilidad de diálogo.De ahí la necesidad de, como dice la Liga de los Derechos de los Pueblos, la intervención de un mediador “que pacte unas condiciones justas para ambas partes” y logre una solución democrática para un conflicto que “se encuentra en un impasse en el que es difícil recordar por qué comenzó”.Sensibilización y acción sobre el terrenoEn este contexto, organizaciones como la Liga de los Derechos de los Pueblos, Médicos sin Fronteras y Acción contra el Hambre tienen en marcha iniciativas de apoyo a la población chechena.Desde hace varios meses, la Liga impulsa la campaña Chechenia, rompamos el silencio, con el apoyo de la Federación Catalana de ONG por los Derechos Humanos y la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo. Además de una exposición fotográfica, que es el eje central de la campaña, la Liga de los Derechos de los Pueblos también ha creado una web específica con informaciones actuales, cronología y testimonios del conflicto.

Otras entidades como Acción contra el Hambre y Médicos Sin Fronteras, en cambio, cuentan con personal sobre el terreno en Chechenia y otras repúblicas vecinas como Ingusetia y Daguestán. Su labor se centra sobre todo en la atención sanitaria, atención a la infancia y a la salud mental de la población desplazada.Se trata, afirma la Liga de los Derechos de los Pueblos, de continuar dando asistencia humanitaria porque la crisis continúa a pesar del cambio de actitud de la comunidad internacional, cuyas únicas acciones se centran ahora en la recuperación y la rehabilitación para dar sensación de “normalidad”.

lunes, septiembre 25, 2006

Suiza endurece sus leyes de asilo y extranjería

Estas propuestas restringen fuertemente las posibilidades de obtener el estatus de refugiado. Convierten la legislación de asilo de Suiza en una de las más duras de Occidente

(AGENCIAS) EL MUNDO.ES MADRID 25.09.2006

Los suizos han aprobado en referéndum y por una abrumadora mayoría, que oscilaría en torno al 70%, el endurecimiento de sus leyes de Asilo y Extranjería, según los resultados parciales divulgados por la radio pública helvética. Estas propuestas fueron calificadas de "racistas y xenófobas" por el relator de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler.
Los 11 cantones para los que se tienen resultados definitivos han respaldado ambas iniciativas legislativas, con porcentajes que van en el caso del asilo del 60 hasta el 73% de votos a favor en los cantones de Basilea y Lucerna, respectivamente.
Con relación a la Ley de Extranjería, la tendencia es similar con 52% de apoyo en el cantón de Neuchatel hasta el 76% obtenido en los de Glaris y Argovia.
Dichas leyes, que han provocado una de las mayores polémicas de los últimos años en Suiza, restringen fuertemente las posibilidades de obtener el estatus de refugiado o de establecerse en este país con fines laborales, particularmente en el caso de los inmigrantes de países de fuera de la Unión Europea.
La referida al asilo establece condiciones más severas a las que regían hasta ahora no sólo para la obtención del estatuto de refugiado, sino también para lograr que las autoridades admitan una demanda a estudio.
Así, se excluye la revisión de las peticiones de personas que no puedan presentar documentos de identidad válidos en el plazo de 48 horas y se elimina la ayuda social (sólo quedará la de carácter humanitario) en los casos en los que se haya rechazado una solicitud.
Esas medidas -a las que se suma la prolongación de la detención administrativa hasta 24 meses para los adultos y hasta 12 meses para jóvenes de 15 a 18 años- han recibido las críticas del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que las ha juzgado de "excesivamente restrictivas".
Una de las primeras reacciones frente a este resultado fue la del presidente del Partido Demócrata Cristiano, Christophe Darbellay, quien afirmó que ahora el Gobierno deberá aplicar una política coherente de integración de los inmigrantes para evitar "los guetos a la francesa".
Sobre el asilo, dijo que el resultado del referéndum "no debe entenderse como un cheque en blanco para cerrar las puertas" a quienes son víctimas de persecución, pero consideró que será útil para luchar contra los abusos.
Ambas leyes contaban con el respaldo del Gobierno Federal, que las justificó por la necesidad de contar con medidas más rígidas para impedir excesos en materia de asilo, evitar de esa manera tensiones sociales y, al mismo tiempo, brindar protección a las personas realmente en peligro.
El principal promotor de esas normas, el ministro de Justicia y líder del partido de derecha radical Unión Democrática de Centro (UDC), Christoph Blocher, argumentó durante el debate que "hay muchos extranjeros en el país" y que esas normativas servirán para desalentar a potenciales nuevos inmigrantes.
Los opositores a dichas leyes -un amplio espectro de organizaciones sociales, religiosas, sindicales y partidos de izquierdas- las calificaron de "racistas y xenófobas".
Esta votación ha coincido además con la intensificación del debate sobre la inmigración en Europa.

domingo, septiembre 24, 2006

La errática política inmigratoria

(Lluís Foix)

22/09/2006 - 18.33 horas
La Vanguardia. Barcelona


No me importa repetir que, con importantes excepciones, los ministros y las ministras actúan como si el presente y el futuro del mundo dependieran de lo que se piensa y se decide en Madrid. Me da la impresión de que el presidente Zapatero ha leído poco, ha viajado menos y no tiene otras relaciones con sus colegas internacionales que las estrictamente imprescindibles. Hace un año, el ministro Caldera anunciaba a bombo y platillo la regularización de cientos de miles de ilegales que residían en España clandestinamente. La decisión no me pareció desacertada. Lo que me inquietó es la altanería con que se tomaba, con una actitud un tanto chulesca, al margen de lo que pensaran los demás países europeos. Es evidente que la regularización produjo un efecto llamada que estamos viendo con dramatismo en los mares atlánticos, en las fronteras terrestres y en los aeropuertos. La vicepresidenta De la Vega se dio una vuelta por Europa en busca de ayuda. No fue bien acogida su petición. Los ministros de Justicia de los 25 se han reunido en Finlandia y el discurso del Juan Fernando López Aguilar, ministro español, fue recibido con divisiones y frialdad. López Aguilar pedía millones de euros y el refuerzo de patrullas navales europeas para vigilar las costas atlánticas y mediterráneas. La preocupación del gobierno español, de todos nosotros, es comprensible al ver cómo miles de subsaharianos se lanzan a aventuras personales trágicas para alcanzar la fortaleza europea. La Unión Europea no tiene ya fronteras nacionales entre muchos de sus estados miembros. El problema, por lo tanto, es europeo. Lo que me parece equivocado es propiciar unilateralmente políticas nacionales y luego acudir a las instituciones de Bruselas para que se sancionen y se destinen los recursos necesarios. Hoy por la mañana escuché a la secretaria de estado para la Inmigración, Consuelo Rumí, cuando decía que las críticas a la política migratoria española han sido minoritarias y vinculadas a Austria y Alemania, países a los que "les cuesta entender la inmigración económica". Con todos los respetos, la secretaria Rumí no sabe de lo que está hablando. No sabe que fue precisamente Alemania la que acogió a cientos de miles de emigrantes económicos españoles en los años sesenta. Tampoco sabe que en pleno conflicto balcánico, fue Alemania la que acogió a casi medio millón de bosnios sin pedir ayuda a nadie. Estoy de acuerdo con la señora rumí de que "Europa no puede dar la espalda a la inmigración desordenada que fluye masivamente hacia el continente europeo". Pero no se puede ir por el mundo dando lecciones, sin tener en cuenta la memoria. Hay que escuchar, hay que saber historia y hay que aceptar que España es la gran beneficiaria de las políticas sociales de la Unión Europea desde aquella famosa cumbre de Edimburgo en la que Felipe González arrancó de Mitterrand y Kohl los fondos de cohesión social. Lo dijo el representante de Alemania en la cumbre de Finlandia. España puede acoger a 25.000 subsaharianos. No se va a hundir el territorio. Los cayucos son una vergüenza para los que llegan a bordo y para los que les recibimos. Son los sobrantes humanos de la globalización. Zapatero puede abrazarse con el caudillo Chaves, enviar a un alto cargo a la cumbre de países no alineados en Cuba, retirarse ipso facto de Iraq tras la victoria electoral, tener relaciones tensas con Israel y estar a la greña con el Vaticano. Pero no puede, paralelamente, tratar de tener relaciones normales con nuestros aliados naturales que no adoptan políticas tan unilaterales y que tienen el hábito de evacuar consultas con sus socios antes de tomar decisiones de esta envergadura. No es de extrañar que el ministro del Interior alemán, Wolfgang Schäuble, dijera lisa y llanamente en Finlandia que para resolver los problemas nacionales no hay que pedir el dinero de los demás. De los papeles para todos hemos pasado a la repatriación inmediata de cuantos llegan sin papeles. Demasiadas decisiones bruscas en un tiempo tan corto. La política de un país, la interior y la exterior, no es aconsejable hacerla pensando en hoy o mañana. Hay que actuar con más previsión, con más perspectiva, con más inteligencia. Estas actitudes no se improvisan. Somos la patria del Quijote. Pero no podemos ir por el mundo confundiendo los molinos de viento con los gigantes

jueves, septiembre 21, 2006

En libertad

El marroquí que fue confundido con un violador confeso sale en libertad tras 15 años en prisión El fiscal Mena pidió en 1999 un indulto que denegaron los Gobiernos del PP y del PSOE

PERE RÍOS / MÓNICA C. BELAZA - Barcelona / Madrid
EL PAÍS - España - 21-09-2006

El marroquí Ahmed Tommouhi salió el pasado lunes por la tarde de la cárcel barcelonesa de Brians, en libertad condicional. Llevaba más de 15 años preso por cuatro violaciones y un robo, y los últimos siete años ha estado esperando un indulto del Gobierno que jamás llegó. La medida de gracia no la había solicitado el recluso, quien en todo momento había clamado su inocencia y sostenido que "el indulto es para los culpables", sino el fiscal jefe de Cataluña, José María Mena, que puso así en entredicho el veredicto de la justicia.Mena firmó el 30 abril de 1999 una petición de indulto al Gobierno, dos años después de que el Tribunal Supremo anulase una de las sentencias por violación contra Tommouhi porque los análisis de ADN demostraron que el semen de la víctima pertenecía al ciudadano español Antonio García Carbonell. El fiscal jefe habló de "serias dudas sobre la autoría" del reo en el resto de las violaciones para justificar su petición de gracia.
Pero ni el Partido Popular cuando gobernaba ni ahora el PSOE -que cuando estaba en la oposición instaba al PP a concederlo- se atrevieron a otorgar un indulto a un condenado por violación, a pesar de las numerosas irregularidades procedimentales que constan en los sumarios y de las "dudas razonables" sobre su culpabilidad que apreció el Tribunal Supremo, que también recomendó el indulto.
Muerte en la cárcelUna oleada de brutales violaciones cometidas en 1991 en Tarragona y Barcelona condujeron a la cárcel a Tommouhi junto con su compatriota Abderrazak Mou-nib. Un informe de la Guardia Civil de 1993 acreditaba, sin embargo, que no existían indicios de que se conocieran. Mounib murió de un infarto en abril de 2000. No tuvo indulto ni posibilidad de libertad condicional. Ni aceptó del Estado la indemnización de 18 millones de pesetas por la sentencia anulada por el Supremo. También sostuvo siempre su inocencia.
A Tommouhi lo acusaron inicialmente por 17 delitos y lo acabaron condenando por cuatro violaciones y por un robo. Penas que sumaban más de 100 años. La única prueba, en todos los casos, fue el reconocimiento de las víctimas. En 1995, cuatro años después de la detención de Tommouhi y Mounib, la policía detuvo a Antonio García Carbonell, de gran parecido físico con Tommouhi, por una serie de violaciones muy similares a las de 1991. El empeño de un guardia civil implicado en ambas investigaciones, Reyes Benítez, logró demostrar que, al menos en una de las agresiones por las que se condenó a Tommouhi, el culpable había sido García Carbonell. El ADN lo verificó, pero en el resto de los casos no fue posible. No se conservaban restos biológicos que se pudieran analizar y Tommouhi no pudo probar su inocencia.
La refundición de todas las condenas de Tommouhi quedó en el plazo máximo de 30 años de cárcel que establecía el Código Penal de 1973 y que era el que resultaba más beneficioso. En aplicación de los beneficios penitenciarios que se establecían en aquel texto, Tommouhi no liquidaba su condena hasta el 26 de abril de 2009. Sin embargo, al haber cumplido con creces las tres cuartas partes del total de la pena efectiva de cumplimiento, podía haber disfrutado de permisos desde hace al menos dos años y haber solicitado antes la libertad condicional. Pero hasta ahora se había negado a aceptar beneficios penitenciarios. "Eso es para los culpables, pero yo no he hecho nada", afirmó en la última entrevista concedida en prisión a EL PAÍS. Quería salir con la cabeza alta de la prisión, como inocente.
La Administración penitenciaria catalana lo clasificó en tercer grado el pasado 28 de marzo, lo que le hubiera permitido pasar el día fuera de prisión y volver únicamente a dormir a la cárcel de lunes a jueves. Pero Tommouhi también se negó a esos beneficios.
Ahora ha decidido aceptar la libertad condicional y seguir luchando por demostrar su inocencia. "Ahora quiere estar tranquilo para ver cómo organiza su vida de nuevo", explica su hijo Khaled. Una vida que se paró hace 15 años, cuando acababa de llegar a Cataluña para trabajar como albañil.

miércoles, septiembre 20, 2006

Torturado "por error"

Un juez exculpa a un árabe canadiense de terrorismo tras ser torturado en Siria

EFE - Washington
EL PAÍS - Internacional - 20-09-2006

La policía canadiense identificó erróneamente a un ingeniero en informática como un extremista islámico de Ottawa, lo que provocó que Estados Unidos lo trasladara a Siria, donde supuestamente fue torturado, según un informe oficial divulgado ayer. Maher Arar, de 36 años, fue deportado por Estados Unidos a Siria en 2002 porque Washington sospechaba que tenía lazos con la red terrorista Al Qaeda.El canadiense de origen sirio subrayó en varias ocasiones que fue torturado durante el año que pasó en cárceles de Damasco. "Puedo afirmar categóricamente que no hay ninguna prueba que indique que el señor Arar cometiera alguna ofensa o que sus actividades constituyan una amenaza para la seguridad de Canadá", concluye el informe encargado por el juez canadiense Dennis O'Connor, quien en 2004 ordenó investigar lo ocurrido.
Además, el informe califica la aportación de información "inexacta" por parte de las fuerzas de seguridad de "totalmente inaceptable". El estudio de O'Connor, del Tribunal de Apelaciones de Ontario, añade que la policía cometió una serie de errores en el caso de Arar.

lunes, septiembre 18, 2006

"Presidente legítimo"

La izquierda mexicana proclama a López Obrador "presidente legítimo" del país Su toma de posesión tendrá lugar el 20 de noviembre, aniversario de ls revolución de 1910

AGENCIAS - México
ELPAIS.es - Internacional - 17-09-2006

El dirigente izquierdista Andrés Manuel López Obrador ha sido elegido hoy "presidente legítimo" de México por cientos de miles de seguidores asistentes a la Convención Nacional Democrática (CND) en el Zócalo capitalino. Fuentes de la CND han indicado que en esta reunión están registrados 1,2 millones de "delegados" provenientes de diversos estados del país, que llenaron la principal plaza de la capital mexicana y las calles adyacentes.Los "delegados" también han rechazado "la usurpación" y el no reconocimiento a Felipe Calderón como presidente de la República, al igual que a los funcionarios que designe. En la asamblea multitudinaria, los delegados tomaron su decisión en una votación directa y acordaron que la toma de posesión de López Obrador se lleve a cabo el próximo 20 de noviembre, día del 96 aniversario de la revolución de 1910 en ese mismo escenario.
Los asistentes a la Convención han adoptado por unanimidad el "no recoconocimiento de Felipe Calderón como presidente así como de los funcionarios que designará", "la abolición del régimen de corrupción y privilegios", el "reconocimiento de López Obrador como presidente legítimo de México", "la lucha contra la pobreza" y el "no a las privatizaciones".
Nueva ConstituciónLa Convención ha sido inaugurada por la escritora Elena Poniatowska, que se adhirió a la campaña de López Obrador desde que hubo un intento por desaforarlo como alcalde capitalino en abril de 2005. Por su parte, los representantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) del Trabajo (PT) y Convergencia han ratificado su apoyo a López Obrador y a las decisiones de la Convención.
La CND ha nombrado tres comisiones nacionales que se encargarán de impulsar los acuerdos que se tomen y entre las que se encuentran una de carácter político, una segunda para preparar un programa de resistencia civil y otra encargada de organizar una asamblea constituyente para elaborar una nueva Constitución.
Los miles de "delegados" han aprobado los doce puntos propuestos por la comisión organizadora y han acordado constituirse un organismo permanente cuyos resolutivos serán voluntarios y volverán a reunirse el próximo 21 de marzo de 2007.
"Día histórico"López Obrador, encabeza a partir de hoy como "presidente legítimo", proclamado por sus seguidores, una "nueva República" que enfrentará al Gobierno actual y a sus instituciones. "Es un timbre de orgullo representarlos, lo haré con humildad y con convicción, no voy a traicionarlos, no voy a traicionar al pueblo de México", ha dicho López Obrador al aceptar la designación de "presidente legítimo" ante cientos de miles de seguidores que asistieron a la CND.
La Convención ha sido clausurada por López Obrador, quien ha calificado la jornada como un "día histórico" porque se decidió abolir el "régimen de corrupción y privilegios y sentó las bases para la construcción y el establecimiento de una nueva República". López Obrador ha aclarado que este camino no ha sido resultado de un capricho sino una salida a la crisis política que generó el proceso electoral que calificó como un "fraude".
La nueva República deberá promover la democracia, la soberanía del país, y destacó la necesidad de establecer el estado de bienestar para garantizar los derechos a la salud, la educación y la vivienda de todos los mexicanos".

domingo, septiembre 17, 2006

Angustia y verguenza en Senegal

Cuatro aviones han llegado ya a Senegal con unos 250 senegaleses que habían intentado entrar en las Islas Canarias de manera ilegal, provocando una mezcla de reacciones en este país del oeste de África que van desde la congoja de los familiares a la desesperanza de sus compatriotas.


Unos 25.000 africanos exhaustos, alrededor de la mitad procedentes de Senegal, han llegado este año en cayucos a las Canarias, con sus pieles deshidratadas por la sal y el sol después de cruzar el peligroso mar durante más de una semana.
Tres vuelos devolvieron el viernes a unos 200 de ellos, escoltados por agentes de la policía española, a la ciudad de Saint-Louis, en el norte del país, sumándose a los alrededor de 50 que regresaron el jueves por la noche, cuando se reanudó el polémico programa.
Con sus pertenencias en una bolsa, los aturdidos jóvenes recibieron un bocadillo y unos 10.000 francos CFA (unos 19,04 dólares) de las autoridades locales, un pequeño consuelo para aquellos en cuyas familias han invertido todo su dinero para el soñado pasaje a la "fortaleza Europa".
"La gente está preocupada. Todos piensan lo mismo: temes tener a un familiar en uno de los aviones", declaró a Reuters Masamba Lo, que tiene dos hermanos y dos primos en España.
"Las familias reúnen todo lo que tienen con la esperanza de que su familiar enviará dinero cuando esté allí, que cuidará de ellos. Es una inversión", explicó Lo, que vive en el barrio de Thiaroye, en la capital, Dakar, de donde han salido cientos de emigrantes.
Obtener una plaza en un cayuco cuesta hasta 500.000 francos CFA (unos 970 dólares), una fortuna en un país en el que más de dos tercios de sus habitantes viven con menos de dos dólares al día.
Por eso, los que se van se llevan una pesada carga de expectativas. Para muchos, las playas de Tenerife llenas de hoteles y de turistas de toda Europa son como El Dorado, pero el sueño se vuelve en pesadilla si vuelven a casa.
"Imagina regresar a Senegal. Es una catástrofe psicológica. Han arriesgado sus vidas, gastado su dinero, están avergonzados, reducidos a la nada", aseguró Massaer Niang, un estudiante que pasó ocho meses y gastó 3.000 euros de su padre fallecido en intentar llegar en vano a España.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Muchos senegaleses critican al gobierno del presidente Abdoulaye Wade por aceptar las repatriaciones, acusándole de hacerlo a cambio de los 20 millones de euros dados por España para un programa que pretende emplear a los jóvenes repatriados en la agricultura.
"Los que se quieren ir no son problemáticos, están intentando lograr un trabajo (...) este dinero que España nos tira no va a resolver el problema", dijo Madior Diouf, un dirigente de la oposición, en el diario Le Populaire.
"El Gobierno no debería aceptar esta represión", añadió.
Unos jóvenes devueltos desde España hace unos meses protagonizaron incidentes violentos, bloqueando una carretera en el exterior de Dakar con neumáticos en llamas. Las repatriaciones concluyeron después de que Senegal retirase su acuerdo, diciendo que sus compatriotas estaban siendo maltratados.
Esta vez el Gobierno parece ir con más cuidado. El acceso de los medios a los repatriados se ha limitado y han llegado al lejano y vigilado aeropuerto de Saint-Louis en lugar de al de la capital, pero sigue decidido.
"El lugar de los senegaleses es, primero, Senegal (...) el presidente siempre ha dicho que está en contra de la emigración clandestina", aseguró el ministro del Interior, Ousmane Ngom.

/Por Nick Tattersall /

viernes, septiembre 15, 2006

Turquía: Libertad de expresión

Ridvan Kizguin, responsable de la sección en la ciudad de Bingöl de la Asociación de Derechos Humanos turca (IHD), que ha sido sometido a amenazas por su trabajo como defensor de los derechos humanos por la cuestión de la libertad de expresión y el artículo 301.


Turquía es uno de los países que mantienen en vigor normas que restringen el derecho a la libertad de expresión. Amnistía Internacional ve con suma preocupación el uso frecuente del artículo 301 del Código Penal turco con el fin de procesar a periodistas, defensores de los derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil que expresan en forma pacífica sus opiniones discrepantes. El artículo 301, que trata del agravio a la identidad nacional turca, a la república y a los fundamentos e instituciones del Estado, fue incorporado el 1 de junio de 2005. La redacción amplia y poco precisa del artículo supone que se puede aplicar arbitrariamente para darle carácter delictivo a una enorme gama de opiniones críticas.

Periodistas, escritores, editores, activistas de derechos humanos –de hecho, prácticamente cualquier persona– que expresen opiniones contrarias a la “historia oficial” o a la ideología dominante pueden verse sometidos a juicio. El hecho que esos juicios rara vez terminen en encarcelamiento, y que se resuelvan con más frecuencia en multas, en absolución o en el retiro de los cargos, no ofrece mucho consuelo.

Este artículo amenaza directamente a la libertad de expresión consagrada en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos así como el artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Turquía es Estado parte en ambos tratados y por lo tanto tiene la obligación legal de defender la libertad de expresión. Amnistía Internacional que recibe constantes informes sobre procesamientos en aplicación a este artículo ha pedido, en reiteradas ocasiones, su derogación total.

Exige al Gobierno turco la derogación del artículo 301 del Código Penal:

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/turquia-libertad-de-expresion/

jueves, septiembre 14, 2006

Parlamento europea critica a los Gobiernos de la UE

La Eurocámara critica a los Gobiernos de la UE por su falta de reacción ante los vuelos de la CIA Moratinos reitera ante el Parlamento Europeo que el Gobierno actual no autorizó las actividades ilegales de la agencia estadounidense

AGENCIAS - Estrasburgo
ELPAIS.es - Internacional - 14-09-2006

Los eurodiputados que componen la comisión que investiga los vuelos secretos de la CIA ha criticado hoy duramente la actitud mantenida tanto por el presidente de EE UU, George W. Bush, como por los Gobiernos de la UE. Al primero le reprochan que mintiera sobre la existencia de cárceles secretas y a los segundos su falta de reacción en este asunto. Entre las críticas ha habido menciones expresas a la actitud del ex presidente español José María Aznar y del ex primer ministro de Portugal, José Manuel Durao Barroso. La mayoría de los diputados que participaron en la comisión se han quejado también de la deficiente reacción tanto de la Comisión Europea como del Consejo de la UE. Por ello, varios de los miembros de la comisión parlamentaria han pedido una nueva comparecencia de responsables comunitarios, entre los que han citado al Alto Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad común, Javier Solana.El ponente del informe de la comisión, el socialista Claudio Fava ha afirmado que Bush "ha mentido meses y meses, a las instituciones europeas, a la opinión pública internacional, al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo". "Es un hecho gravísimo el que sigan funcionando y gravísimo que ante un reconocimiento de culpa hayamos permanecido frente al silencio del Consejo de la UE y de la Comisión Europea", que a través del comisario de Seguridad, Libertad y Justicia, Franco Frattini, ha dicho que no hay instrumentos jurídicos para poder intervenir.
El socialista alemán Wolfgang Kreissl-Dorfler ha pedido además que el Consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, que se reúne mañana en Bruselas, trate esta cuestión. "Estoy seguro de que los miembros del Consejo saben más de lo que dicen. Solana dice que no sabe nada porque no es de su competencia", pero entonces, "tendremos que preguntar a los países que participaron en la guerra de Irak, como España y Portugal" y a los que entonces eran sus líderes, Aznar y Barroso, respectivamente.

66 vuelos

Ante la misma comisión, el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha reiterado que el actual Gobierno de España no ha autorizado "operaciones que impliquen la violación de la legalidad vigente". "Desde su llegada al poder, no ha habido violaciones de la legalidad", ha afirmado el ministro. Su comparecencia es la primera de un ministro de un Estado miembro de la UE ante esta comisión.
Moratinos ha insistido en que "no hay pruebas ni indicios de delitos" en las escalas de los aviones "supuestamente de la CIA" en territorio español, pero ha reconocido que "sí se podría haber utilizado nuestro territorio no para la comisión de delitos en él, sino como escala para la comisión de delitos en el territorio de otros países".
Respecto al número de vuelos que hicieron escala en España, el ministro ha precisado que el informe del ponente del PE habla de 128, pero un "estudio más pormenorizado de los itinerarios de los vuelos y de los lugares de destino y origen" señala que son 66 y los dividió en dos categorías: aquellos de los que no se dispone de suficiente información y que pueden generar sospechas por el escaso tiempo de permanencia en nuestro país, así como por el origen y destino de los mismos; y aquellos que antes o después de la escala en territorio español fueron usados en actos de detención y entregas de prisioneros en otro Estado y que están siendo investigados por la Justicia española.

miércoles, septiembre 13, 2006

La retirada que nunca fue

Un año después de la salida israelí de la franja de Gaza, los palestinos se consideran aún bajo ocupación

JUAN MIGUEL MUÑOZ - Gaza
EL PAÍS - Internacional - 13-09-2006

El 12 de septiembre de 2005, el general israelí Aviv Kochavi echó el cerrojo al último portón metálico en el centro de la franja de Gaza. Confiaban muchos en que la ocupación de 38 años llegaba a su fin. La alegría desbordante de los palestinos, acompañada del pillaje y el caos en las colonias judías abandonadas y demolidas, se prolongó pocos días. Reinaba entonces una sensación de alivio y de esperanza, siempre teñida de desconfianza. Hoy impera la frustración absoluta y todos siguen sintiéndose bajo ocupación.En la vertical del cruce fronterizo de Erez, puerta de entrada en el norte de Gaza, un dirigible del Ejército vigila permanentemente; cientos de tanques rodean el territorio, y los buques de guerra controlan las costas. Es un hecho que la captura del soldado Gilad Shalit, el 25 de junio, desató una brutal represalia israelí, con desprecio por la legislación internacional humanitaria. Pero un año después de la supuesta retirada, todos coinciden: sólo ha habido un despliegue militar diferente, fraguado antes de que Shalit cayera cautivo.
En noviembre de 2005, el Gobierno del entonces primer ministro, Ariel Sharon, y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) firmaron un acuerdo para la apertura de las fronteras a las mercancías y a las personas. Casi desde el comienzo fue papel mojado. Centenar y medio de contenedores debían partir desde Gaza hacia Cisjordania diariamente. Y se regulaba cierta libertad de movimientos. Nunca se llevó a la práctica lo previsto, a pesar de que Hamás todavía no había triunfado en los comicios del 25 de enero.
Kamal al Sharafi, asesor del presidente, Mahmud Abbas, no alberga dudas y se plantea varias preguntas. "El Gobierno israelí aduce que con Hamás [al que considera un movimiento terrorista] en el poder nada se puede negociar. Es una falacia, un pretexto más. Antes hubo nueve Ejecutivos dirigidos por Yasir Arafat y por Abbas y nada se hizo. ¿Cómo se puede decir que no transfieren nuestros impuestos por motivos de seguridad? Los prisioneros sí pueden afectar a su seguridad. Sin embargo, ¿por qué no permiten que los enfermos puedan viajar a Egipto para ser tratados? ¿Por qué no devuelven los cadáveres de palestinos a sus familias? ¿En qué afecta eso a su seguridad?".
El sábado pasado un terremoto de 4,8 grados en la escala Richter sacudió Israel y los territorios palestinos sin causar daños. Pero si se recorre Gaza de norte a sur, podría parecer que el seísmo provocó efectos devastadores. Ha sido la aviación israelí la que ha destrozado carreteras, puentes, la única central eléctrica, universidades, escuelas, ministerios... Las iniciativas comerciales y sociales han sido aplazadas. "En Cisjordania, los estudiantes no pueden llegar a las universidades, y en Gaza conseguimos financiación de la Unión Europea para construir facultades. Pero Israel ha destruido esos proyectos a sabiendas de que Europa estaba implicada. La bandera de la UE ondeaba sobre esos edificios".
Los proyectos en casi todos los ámbitos están detenidos. El cristiano Ramzi Rabah, miembro del Consejo Nacional de la Organización para la Liberación de Palestina, asegura que el Estado judío "ha conseguido convencer al mundo de que la ocupación terminó y ha logrado convertir Gaza en una enorme cárcel". "Lo hemos discutido", añade, "con el Banco Mundial y la UE. Elaboramos varios planes, pero Israel no ha permitido la reapertura del aeropuerto de Rafah, ni la construcción del puerto marítimo. Han transformado el problema en un asunto meramente humanitario desviando la atención del conflicto político".
Hartos de que se hable de ayuda humanitaria, Hamad precisa: "Lo que necesitamos es que se levanten las sanciones y que nos permitan controlar las fronteras, no que nos den comida". Y aventura una explosión social en años venideros, si no cesa el asedio y la comunidad internacional no se implica en la formación de un Estado palestino viable. "En Gaza", agrega, "vivimos millón y medio de palestinos, pero seremos cuatro millones de habitantes en 2015".
"La vida es ahora mucho más difícil. Antes de que se marcharan los soldados israelíes nunca atacaron las infraestructuras civiles, y no lo hacían porque las necesitaban para los asentamientos judíos. Ahora está todo permitido", apunta el periodista Saleh Alnami. Paradójicamente, es lugar común escuchar estos días en la franja: "Cuando estaban aquí los militares y los colonos, vivíamos mejor".
Por otra parte, un adolescente palestino murió ayer en Belén tras ser alcanzado en el pecho por disparos de soldados israelíes, informa Naiara Galarraga desde Jerusalén. Los militares, que rodeaban la casa donde luego apresaron a un miliciano, abrieron fuego contra un grupo que, según una portavoz del ejército, les lanzó una granada.
Horas antes, militantes palestinos mataron a un soldado beduino israelí en una emboscada en Gaza. Un francotirador le disparó a la cabeza cuando el beduino guiaba a un tanque hacia un escondite de milicianos, cerca del campo de refugiados de Al-Muasi. Es la segunda baja israelí en la franja desde la brutal ofensiva desatada tras la captura del soldado Gilad Shalit, el 25 de junio. En estos tres meses, las tropas han matado a más de 226 palestinos; la mitad, civiles, según el grupo de derechos humanos israelí B'tselem.

Juicios sin garantía en Turquía

Amnistía Internacional ha revelado hoy, que personas acusadas formalmente en virtud de la legislación antiterrorista en Turquía siguen siendo sometidos a procesos judiciales interminables; algunas de estas personas están privadas de libertad desde hace más de 10 años.

En su informe, titulado Turkey: Justice delayed and denied, la organización señala que estos juicios se basan a menudo en pruebas obtenidas en el pasado mediante tortura.

"Los juicios sin garantías siguen malogrando el historial de derechos humanos de Turquía. El examen de los juicios prolongados y viciados de las personas procesadas en virtud de la legislación antiterrorista ofrece un llamativo indicio de la magnitud del fracaso de la justicia en la Turquía de nuestros días”, ha afirmado Nicola Duckworth, director del Programa Regional para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

"El gobierno de Turquía manifiesta su compromiso de erradicar la tortura, pero es sorprendente descubrir que las pruebas obtenidas mediante tales métodos siguen siendo admitidas por los Tribunales Penales especiales, y los jueces siguen negándose a desestimarlas."

Las personas acusadas formalmente en virtud de la legislación antiterrorista son juzgadas por los Tribunales Penales especiales, que sustituyeron a los Tribunales de Seguridad del Estado en junio de 2004. Sin embargo, continúa la misma constante de procedimientos judiciales sin las debidas garantías:

· Personas acusadas formalmente en 1993 continúan encarceladas al habérseles denegado una defensa efectiva o un verdadero nuevo juicio, incluso en casos en los que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha fallado en relación con su causa y ha dictaminado que Turquía había violado sus obligaciones en materia de juicios con garantías;· Los jueces y los fiscales son a menudo las mismas personas que se hicieron cargo de los mismos casos en la época de los Tribunales de Seguridad del Estado, por lo que con el nuevo sistema se recrea la antigua constante de justicia viciada;· El derecho a una defensa efectiva es violado por los jueces, que de forma habitual y arbitraria no citan a testigos para que declaren y sean interrogados a su vez por los abogados defensores.

Incluso después de que las autoridades turcas hayan contemplado la posibilidad de que las personas afectadas sean sometidas a un nuevo juicio tras fallar el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que Turquía había violado los principios que regulan los juicios con garantías, hasta la fecha esos nuevos juicios no han incluido un reexamen nuevo, exhaustivo e imparcial de las pruebas.

"Conforme a la ley, algunas personas en cuyo favor ha fallado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tienen derecho a ser sometidas a un nuevo juicio. Sin embargo, hasta la fecha, si se abre un nuevo juicio de esa índole, se celebra de una manera digna de la atención del escritor Franz Kafka: los mismos jueces y fiscales limpian el polvo de los mismos expedientes y previsiblemente llegan al mismo fallo que ya fue criticado por el Tribunal Europeo en su momento. Las antiguas y comprometidas pruebas, las más de las veces obtenidas mediante tortura, no son anuladas", ha manifestado Nicola Duckworth.

Además, al contemplar el derecho a un nuevo juicio conforme a las resoluciones del Tribunal Europeo según las cuales Turquía violó el derecho a un juicio con garantías, el gobierno ha introducido una cláusula de escape que bloquea el posible nuevo juicio de toda persona que tuviera causas pendientes ante el Tribunal el 4 de febrero de 2003. La motivación de esta medida era encontrar una fórmula para evitar la celebración de un nuevo juicio de Abdullah Öcalan, dirigente del Partido de los Trabajadores Kurdo. Así pues, la medida tiene también un efecto discriminatorio sobre todos los demás casos sometidos a la consideración del Tribunal Europeo que, junto con el de Abdullah Öcalan, estaban pendientes de resolución en la misma fecha.

"Las autoridades kurdas deben acometer con carácter de prioridad urgente una revisión sistemática de todos los casos penales pendientes para determinar todos los casos en que se hayan formulado denuncias de que durante los interrogatorios se obtuvieron ilegalmente declaraciones de sospechosos, encausados o testigos mediante tortura u otros malos tratos. Deben tomar medidas para archivar todos los casos en que existen sospechas fundadas de que las pruebas principales contra el encausado se basan en ‘confesiones’ presuntamente obtenidas por la fuerza", ha manifestado Nicola Duckworth.

Amnistía Internacional hace un llamamiento a las autoridades de Turquía para que cumplan las normas internacionales en materia de juicios con garantías y lleven a cabo una investigación exhaustiva de todas las denuncias de tortura; pongan fin a todo uso ante los tribunales de pruebas obtenidas mediante tortura; garanticen el derecho a una defensa efectiva; pongan fin a la reclusión preventiva prolongada y a los procedimientos penales dilatados en el tiempo.

lunes, septiembre 11, 2006

La mitad de las mujeres del sur de Asia, son analfabetas

Intervida recuerda que en el mundo existen 771 millones de adultos que no saben leer ni escribir

ELMUNDO.ES (11.09.2006)
MADRID.-

Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, la Fundación Intervida ha recordado que, a pesar de los esfuerzos para que la educación llegue a todos en el mundo y refleje la igualdad entre hombres y mujeres, todavía existen en el mundo 771 millones de adultos que no saben leer ni escribir y que un 64% del total de analfabetos son mujeres.
Este problema se agrava especialmente en el suroeste de Asia, donde el porcentaje de analfabetas –un 53,8%- es el más alto del planeta, aunque también están en la misma situación el 48,9% de mujeres de los estados árabes y el 48,2% de la región subsahariana, según indica el último informe de la UNESCO para su programa 'Educación para Todos'.
Las familias pobres deben pensárselo mucho antes de enviar a sus hijas a la escuela. En las sociedades más desfavorecidas, donde las pocas opciones de vida de una mujer son el matrimonio y la procreación, la educación de una niña se ve frenada por la importancia que tiene su papel en las tareas del hogar y las labores agrícolas, así como el cuidado de los niños y los ancianos. Todas estas dificultades tiene una mayor incidencia en las zonas rurales y entre la población urbana que vive en los slums o barrios marginales alrededor de las ciudades.
La pobreza impide que millones de niños, especialmente niñas, asistan a la escuela. De esta manera, quedan lejos de una educación que fomenta la dignidad y la conciencia de la propia valía, ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos y aptitudes, y mejora las perspectivas en la vida. Una madre educada tendrá una buena salud reproductiva, criará hijos más sanos y mejor nutridos, y posiblemente se esforzará para que ellos también reciban una educación.
Con el objetivo de contribuir a que tengan más y mejores oportunidades en un futuro a corto plazo, Intervida lleva a cabo en la India y Bangladesh programas de alfabetización de mujeres desde 2002 y recientemente ha ampliado su ámbito de actuación gracias a los resultados obtenidos durante estos años. En las áreas donde trabajan los equipos de la ONG, las mujeres reciben educación básica y desarrollan su formación en oficios para que puedan generar sus propios ingresos y conseguir cierta independencia económica, al tiempo que se les ofrece información sobre hábitos de higiene y salud.
Situación de desigualdad
Ante la desigualdad de género existente en la India en materia educativa -donde el 65% de las personas no alfabetizadas son mujeres-, Intervida inició en 2002 un programa orientado a la educación de las mujeres en dos de los barrios más pobres de la ciudad de Pune. Este programa fue creciendo hacia las áreas rurales y hoy en día un total de 229 mujeres se benefician de seis proyectos en cuatro barrios marginales de Pune y en las áreas rurales de Nashik y Panshet.
En Bangladesh, aunque los datos estadísticos son siempre aproximados debido a que no existe un censo preciso de población, las últimas cifras de la UNESCO indican que más del 68% de las mujeres del país no saben leer ni escribir. En cambio, y a pesar de que tampoco se trata de una cifra demasiado alentadora, el número de hombres alfabetizados ha superado la barrera del 50%.
Considerando la situación general de desigualdad en la que viven las mujeres en Bangladesh, la ONG empezó en 2004 el programa 'Mujer y desarrollo' en Babur Jaigah, uno de los slums de Dhaka, la capital, del que actualmente se benefician 40 mujeres. Los buenos resultados de este proyecto han propiciado que la alfabetización de mujeres se expandiera rápidamente durante 2006 hacia las zonas rurales de Gangatia y Trishal, en Mymenshingh, al norte del país, beneficiando a un total de 40 mujeres más.

domingo, septiembre 10, 2006

Más luz sobre Busch

EL PAÍS (España)- Editorial - 10-09-2006

Poco a poco, cinco años después del atentado, se va haciendo la luz sobre las perversas actuaciones de la Administración de Bush tras el 11-S. A la admisión por el presidente de que Estados Unidos mantiene cárceles secretas fuera de su territorio para los sospechosos de terrorismo, y de que se aplican en ocasiones métodos de interrogación algo "duros", se ha sumado la confirmación en un extenso informe del Comité de Inteligencia del Senado, cuyo núcleo es una apreciación interna de la CIA, de que no hubo vínculos entre el régimen de Sadam Husein y Al Qaeda. Queda vacía así la tesis que usaron los neoconservadores prácticamente al día siguiente del 11-S para lograr imponer su insensata agenda de invadir Irak, a resultas de lo cual hoy Al Qaeda sí está instalada en la antigua Mesopotamia.La opinión pública americana ha vivido en un engaño del que se ha resistido a salir. ¿Lo hará ahora? La ocasión se presentará en las elecciones de noviembre, en las que se renuevan la Cámara de Representantes y una tercera parte del Senado. Si los republicanos pierden el control de una sola Cámara, los demócratas podrán abrir comisiones de investigación para aclarar las grandes mentiras y abusos de esta Administración.
Bush ha hecho público, además, que 14 personas han sido transferidas desde esas prisiones en el extranjero al campo de Guantánamo, coincidiendo con la sentencia del Supremo que viene a exigir que a los detenidos se les apliquen las convenciones de Ginebra sobre la guerra. La gravedad de estas revelaciones, ahora ya oficiales, no ha impedido que el presidente insista en que el Gobierno de Washington ha actuado dentro de la ley, como si se tratase de una banal cláusula de estilo.
Bush no sólo no muestra propósito de enmienda respecto a sus excesos tras el 11-S, sino que intenta presentarlos como un ejemplo de eficacia en la obtención de información y en la prevención del terrorismo, cuyo fantasma ha vuelto a agitar ante sus conciudadanos al hablar de un país permanentemente en guerra.
El paso siguiente tras reconocer la existencia de cárceles secretas es que se llegue a desvelar dónde se encuentran, lo que podría colocar en difícil situación a países aliados de EE UU, algunos con credenciales democráticas. A la luz de esta revelación, tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa deberían reabrir sus investigaciones sobre los vuelos secretos de la CIA y las cárceles donde supuestamente se ha torturado a algunos de estos detenidos, mientras prosigue en varios países, incluida España, la investigación judicial a este respecto. A diferencia de lo que parece pensar la Casa Blanca, se trata de combatir las prácticas aberrantes con la ley, no de modificar la ley para que las prácticas aberrantes se conviertan en normales.

viernes, septiembre 08, 2006

Control de datos de comunicaciones

La OCU pide al Gobierno que vigile el uso de los datos de comunicaciones

EP - Madrid
EL PAÍS - España - 08-09-2006

El director general de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, aseguró ayer, en relación con la ley que obligará a las operadoras de telefonía a identificar a los dueños de tarjetas de móvil y a conservar los datos de las comunicaciones un año, que esta medida no perjudica a los consumidores, aunque matizó que el Gobierno "debe vigilar la utilización futura de esos datos". "Hasta ahora, la compra de una tarjeta era algo anónimo y el hecho de que ahora se recoja información significa que se van a manejar una serie de datos cuyo control nos parece importante", explicó en declaraciones a Europa Press. Por este motivo, Múgica recalcó la importancia de que la nueva normativa "recoja qué tipo de uso y qué control se va a realizar sobre la utilización de los datos porque puede dar lugar a un uso indebido".Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) advirtió ayer de que vigilará que el control de las comunicaciones telefónicas se ajuste en el futuro a la legislación vigente "y respete los principios de proporcionabilidad, durabilidad y finalidad" de la protección de los datos personales, según señaló el director de la AEPD, José Luis Piñar, ante la elaboración por parte del Gobierno de un anteproyecto de ley de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicación.

Informe previo

En este sentido, Piñar insistió en declaraciones a Europa Press en que, aunque no son un órgano con competencias en la elaboración de leyes, cualquier normativa relacionada con la protección de datos debe ser sometida a un informe por parte de la agencia, que de momento "no ha sido consultada". Además, Piñar afirmó en que el anteproyecto que están elaborando los ministerios de Justicia e Interior supondría trasponer la Directiva sobre Retención de Datos de Tráfico Telefónicos y de Comunicaciones Electrónicas aprobada el Consejo de Ministros de Interior de la Unión Europea el pasado 21 de febrero, y que ya fue analizada por un grupo europeo de autoridades de protección de datos formado por las agencias de cada país.
En este sentido, y ante la posibilidad de que el periodo previsto para que las operadoras retengan los datos fuera de un mínimo de doce meses, el director de la AEPD destacó que entraría dentro del establecido en Bruselas. También valoró el hecho de que no se pudieran mantener datos relacionados con el contenido de las conversaciones. Igualmente, la existencia de un libro de registro para los compradores de tarjetas telefónicas debería conllevar la creación de una base de datos registrada y sometida a la legislación de protección de datos. El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, aseguró ayer que no se prevén subvenciones para los operadores por el coste de este control de las comunicaciones.

jueves, septiembre 07, 2006

Las cárceles secretas y Bush

Bush y los tribunales

06/09/2006 - 21.25 horas

El presidente Bush han reconocido la existencia de cárceles secretas de la CIA fuera de Estados Unidos y ha anunciado que catorce sospechosos de haber participado en las acciones terroristas contra su país serán trasladados a la base de Guantánamo, en la isla de Cuba, para ser llevados con garantías a los tribunales. La grandeza de la democracia americana es que ni el presidente puede hacer lo que le venga en gana aunque se esté en tiempos de guerra. Bush pretendía juzgar a los detenidos en tribunales militares como los que se organizaron al terminar la Segunda Guerra Mundial. Pero el Tribunal Supremo se pronunció en septiembre advirtiendo que esos juicios violarían las leyes internacionales y la norteamericana. El discurso fue pronunciado en la Casa Blanca en presencia de los parientes de las víctimas de los atentados de septiembre de 2001. El presidente Bush está acorralado al igual que el primer ministro Tony Blair. No tanto por haber desencadenado una guerra sin causas verificadas sino por haber entendido que un ataque a Iraq formaba parte de la guerra contra el terrorismo. La exportación de la democracia a Oriente Medio es una causa que podemos suscribir mucho. Pero no de esa manera, por la fuerza, sin tener en cuenta las consecuencias de decisiones poco meditadas. No se pensó en una estrategia para gobernar Iraq después de la invasión ni se pensó en la peor de las hipótesis. Y lo peor ha llegado. Iraq se ha convertido en el pretexto para fortalecer el terrorismo islámico, se está librando una guerra étnica y el terrorismo internacional contra Occidente está más activo que hace cuatro años. Las elecciones legislativas son en noviembre y muchos senadores y representantes están en contra de la guerra porque quieren preservar sus escaños. La popularidad de Bush se encuentra bajo mínimos y unos 140.000 soldados se encuentran en Iraq sin poder hacer otra cosa que defenderse. Las alarmas de detenciones de terroristas sospechosos en Londres hace unas semanas no se han sustanciado en acusaciones concretas. Invocar la amenaza del terror, no lo elimina sino que traslada a las mentes de muchos una inseguridad que antes no tenían. El Pentágono se ha visto obligado a redactar un manual sobre cómo hay que tratar a los prisioneros de Guantánamo y cómo se les debe interrogar. Los campos de detención secretos de la CIA en lugares no revelados, no es una preocupación de los gobiernos europeos ni tampoco una confabulación periodística. El mismo presidente lo ha admitido. Guantánamo empezó a ser utilizado como centro de detención de sospechosos de terrorismo en enero de 2002. Unos 450 detenidos llevan en la base desde hace años. Las imágenes filtradas sobre malos tratos y abusos a prisioneros han levantado la condena internacional, incluso de los países aliados. La guerra contra el terror era necesaria. Pero no con la fuerza y el desprecio a las convenciones internaciones que se ha llevado a cabo. El patriotismo es un sentimiento asegurado cuando empieza una guerra. Pero, ahora y siempre, la derrota militar, moral o política suele pasar factura a quienes la desataron.

martes, septiembre 05, 2006

¿Un problema menos?

El ministro de Asuntos Exteriores y el cónsul de Mali recogen al grupo de 50 inmigrantes y los transportan en autobús hacia Bamako con la autorización de las autoridades mauritanas

Los inmigrantes expulsados al desierto son autorizados a ingresar a Mauritania para ser repatriados

04/09/2006 Medicos del Mundo

La crisis del grupo de las 50 personas inmigrantes que permanecían desde el 26 de agosto en la zona desértica de Kandahar tras ser expulsados por Maruecos se ha resulto felizmente. Un autobús fletado por el Ministerio de Asuntos Exterior de Mali los ha recogido en Kandahar y con la autorización de Mauritania y los ha trasladado hacia Nouackchott, la capital mauritana. Desde allí, el grupo ha sido llevado a Bamako

lunes, septiembre 04, 2006

Tres mil muertos después y con Líbano destruido

Israel y Hezbolá aceptan que la ONU medie en la liberación de los dos soldados israelíes Annan designará un negociador que trabajará en secreto

AGENCIAS - El Cairo / Jerusalén
ELPAIS.es - Internacional - 04-09-2006

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, ha anunciado hoy que Hezbolá e Israel han accedido a mantener conversaciones directas para la liberación de los dos soldados israelíes secuestrados por la milicia libanesa y que va a nombrar a un mediador para ello. Esta sería la primera vez que Israel accede públicamente a contactos indirectos con la milicia libanesa para la liberación de los dos soldados secuestrados el 12 de julio. Hezbolá ha dicho que sólo liberaría a los dos soldados en el marco de un intercambio de presos árabes detenidos por Israel, y ha reiterado que está dispuesto a la mediación para acordar un intercambio. Por su parte, Israel insiste en que quiere la liberación incondicional de los militares.Annan ha indicado en rueda de prensa en Yedá (Arabia Saudí) que ambas partes han accedido a que el secretario general de la ONU negocie entre ellos sobre la cuestión de los soldados. El secretario general ha dicho que designará a un mediador que trabajará en secreto para facilitar el trabajo entre las dos partes.
El secretario general de la ONU no ha querido especificar si la mediación se centrará en propuesta para un intercambio de presos. El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Mark Regev, y el portavoz de Hezbolá, Hussein Rahal, han rechazado comentar esta información.
Por su parte, el portavoz de Annan, Ahmed Fawzi, ha dicho que tanto Israel como Hezbolá habían pedido la mediación del secretario general de la ONU. "El secretario general ha aceptado desempeñar el papel de mediador en la cuestión de los soldados secuestrados", ha señalado a la agencia AP Fawzi. "Ambos han pedido la mediación", ha precisado, en referencia a Hezbolá e Israel.

domingo, septiembre 03, 2006

Inmigrantes con graves problemas

SOS Racismo pide a los gobiernos que primen los derechos humanos en los acuerdos de inmigración Algunos inmigrantes que llegan a las costas españolas no gozan del derecho a una asistencia letrada y a un intérprete, según Amnistía Internacional

31 de agosto de 2006. CONSUMER.es (EROSKI)

SOS Racismo ha solicitado a los gobiernos europeos, y en especial al español, que a la hora de firmar acuerdos de inmigración pongan los derechos humanos como primer valor a respetar. La ONG ha pedido además que estos convenios no supongan la entrega de "dinero a fondo perdido" a las autoridades de los países de origen de los inmigrantes, en "su mayoría antidemocráticas".
A juicio de esta organización, la falta de respeto a los derechos humanos es una de las causas de estos viajes de emigrantes, "cada vez desde más lejos y por lo tanto más peligrosos". Por ello, insta a la sociedad española a evitar "episodios de discriminación, de refuerzo de estereotipos y de alarma social".
La ONG apunta que la mayoría de inmigrantes que llegan a Canarias luego son trasladados a la Península con un expediente de expulsión que "en muchísimos casos no se va a poder ejecutar". En este sentido, pide que no se abran expedientes imposibles de aplicar, ya que los inmigrantes se quedan entonces en una "situación irregular irreversible".
Asistencia letrada
Por su parte, Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que algunos inmigrantes que llegan a las costas españolas no gozan del derecho a una asistencia letrada efectiva y a un intérprete.
Esta organización dice que ha comprobado que en Canarias no se aplica una "verdadera asistencia letrada" a los inmigrantes porque estos no se entrevistan con su abogado, desconocen su nombre y la forma de contactar con él.
AI recuerda que a través de este derecho se puede identificar a las personas que huyen de su país porque en él se violan los derechos humanos, algo que impide la devolución de la persona.
Respecto a los menores no acompañados que llegan en los cayucos, la organización humanitaria advierte de que si son devueltos a sus países debe garantizarse que se les reagrupa con sus familias y en condiciones de vida dignas.

sábado, septiembre 02, 2006

Evo Morales se complica

Evo Morales cambia las reglas y dota a la Asamblea Constituyente de poderes absolutos El presidente boliviano tiene los índices de popularidad más bajos desde que llegó al poder

JORGE MARIRRODRIGA - La Paz
EL PAÍS - Internacional - 02-09-2006

En medio de graves incidentes tanto en el interior como en el exterior del edificio, la Asamblea Constituyente boliviana reunida en Sucre acordó ayer, con la ausencia de la oposición, dotar al organismo de carácter "originario", lo que en la práctica le otorga poderes absolutos y lo desvincula de toda la legislación existente desde la independencia de Bolivia, en 1825. En la misma votación se decidió que los artículos de la nueva Ley Fundamental sean aprobados por mayoría absoluta y no por dos tercios, tal y como establece la ley, y que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales no alcanzaba. Pasadas las cuatro de la madrugada (diez de la mañana, hora peninsular española) y en medio de gritos de "¡dictadura! ¡dictadura!", varios diputados de la oposición se dirigieron al estrado donde se estaba leyendo el nuevo reglamento propuesto por el MAS y se enzarzaron a golpes con partidarios del presidente. En la trifulca, el jefe del grupo parlamentario del MAS, Román Loayza, sufrió un traumatismo craneoencefálico y ayer se encontraba internado en un hospital de la capital constitucional boliviana en estado de coma.La oposición considera que Morales ha roto las reglas del juego -vulnerando no sólo la legislación vigente, sino los términos en los que fueron convocadas las elecciones constituyentes del pasado julio- y se dispone a aprobar una nueva Constitución no por consenso sino mediante la victoria en las sucesivas votaciones por mayoría absoluta. Después de la pelea, los diputados opositores abandonaron la sala y el MAS procedió a aprobar su propia propuesta.
La asamblea consta de 255 diputados, de los que, de acuerdo con lo estipulado por la legislación, son necesarios 177 para aprobar el articulado de la nueva Constitución. El MAS apenas llega a 134, pero con la votación de ayer le basta con 128 votos para sacar el nuevo texto adelante.
Mientras, en el exterior del Parlamento cientos de personas se manifestaban contra la política de Morales, convocados por el Comité Cívico de Sucre, que había proclamado una huelga general y de hambre para que el Gobierno boliviano cumpla las promesas hechas especialmente en lo referente a la construcción de infraestructuras para la ciudad. Durante toda la jornada del jueves se produjeron incidentes que incluyeron agresiones a cuatro diputadas del MAS y amenazas de bloqueo contra el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, quien viajó hasta Sucre para reunirse con los diputados de su partido. Morales denunció ayer "un compló no sólo contra la Asamblea Constituyente sino también contra la nacionalización [de los hidrocarburos]".
Los incidentes de Sucre ponen el colofón a una convulsa semana marcada por importantes protestas y huelgas contra Evo Morales, tanto desde sectores que se oponen a las reformas que pretende llevar a cabo, como desde aquellos que le exigen el cumplimiento de sus promesas electorales.
Y todo ello salpicado por el escándalo en la petrolera estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que culminó con la destitución el lunes de su presidente, Jorge Alvarado. Morales tiene el nivel de popularidad más bajo desde que llegó al poder en enero de este año, y sólo en agosto ha perdido siete puntos, aunque aún goza del apoyo del 61% de la población.
Morales se enfrenta al sector educativo -en huelga indefinida desde esta semana- que se opone a la reforma del sistema, que incluye la enseñanza obligatoria de lenguas indígenas, la eliminación de la asignatura de religión y un mayor control del Ministerio de Educación sobre los centros privados. En paralelo, transportistas de pasajeros de La Paz y de otras ciudades del país han paralizado sucesivamente varias ciudades por la falta de regulación del sector.
El Gabinete ha reiterado la idea de que la inestabilidad social viene dada desde sectores que quieren hacer fracasar la nacionalización de hidrocarburos. Ayer estaba previsto que Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la francesa Total pagaran el primer plazo (unos 25 millones de euros) del impuesto especial con el que el Ejecutivo ha gravado a las petroleras y cuyo monto irá a parar a YPFB.
Al frente de la estatal boliviana hay una nueva dirección de perfil más técnico que el destituido Alvarado, un ex diputado del MAS que se había destacado por sus ataques contra las petroleras y amigo de Morales, a quien el presidente ha defendido de las acusaciones hechas desde organismos oficiales de firmar por su cuenta contratos de exportación de gas violando la ley y el mismo decreto de nacionalización del 1 de mayo

viernes, septiembre 01, 2006

Ollanta Humala, acusado de violar derechos humanos

Ollanta Humala, procesado en Perú por presuntas violaciones de los derechos humanos Una jueza de Lima ha prohibido la salida del país al ex candidato a la presidencia peruana

EFE - Lima
ELPAIS.es - Internacional - 01-09-2006

Una jueza de Lima ha procesado este jueves al líder nacionalista Ollanta Humala por supuestas violaciones a los derechos humanos cometidas cuando dirigía una base antiterrorista en la selva peruana en 1992, según fuentes oficiales. Humala será procesado por la presunta comisión de "delitos contra la humanidad: desaparición forzada, asesinato y lesiones graves", y se desestimaron las acusaciones de tortura al no estar "tipificado" en el ordenamiento penal, según un comunicado del Poder Judicial.
La titular del Cuarto Juzgado Supraprovincial de Lima, Miluska Cano, ha prohibido también la salida del país al ex candidato a la Presidencia peruana. Asimismo, "el embargo preventivo de sus bienes, la concurrencia obligatoria al juzgado para informar y justificar sus actividades, y el pago de una caución [depósito judicial de garantía] de 20.000 soles [unos 4.824 euros]".
Los delitos por los que se acusa al ex comandante Humala son desaparición forzosa y homicidio en agravio de los esposos Natividad Avila Rivera y Benigno Sullca Castro en junio de 1992, supuestamente cometidos cuando era jefe de la base antiterrorista de la localidad de Madre Mía.
La acusación fiscal también responsabilizaba a Humala por tortura, que fue desestimada por la jueza, y tentativa de asesinato contra Jorge Avila Rivera, un supuesto testigo clave que logró escapar después de ser detenido en la misma fecha.
El superviviente, hermano de la desaparecida Natividad Avila, declaró a las autoridades que Humala se hacía llamar capitán Carlos durante su permanencia en Madre Mía, una de las bases que el Ejército peruano estableció en la selva para combatir el terrorismo entre 1980 y 2000.
Negativa a comparecerLa investigación fiscal se abrió en plena campaña electoral de abril pasado, pero Humala se negó a comparecer ante el magistrado durante ese período. El político fue candidato de la alianza nacionalista Unión por el Perú (UPP) en los comicios presidenciales de este año, que perdió en una segunda vuelta frente al socialdemócrata Alan García.
La jueza Cano ha precisado que el comienzo del juicio contra Humala "no implica que éste sea responsable de los cargos por los que se le acusa, sino que existen indicios que deben ser ahondados y profundizadas a lo largo del proceso penal".
La fecha del inicio de las audiencias judiciales aún no ha sido precisada por la magistrada.